#Efemérides, 29 de junio de 1958. Final de la Copa del Mundo de Fútbol Suecia ’58, Pelé anota dos goles.

El fútbol, uno de los deportes más importantes en la historia del mundo, aquel por el cual la gente ríe o llora, se frustra o implora. Ese bello deporte tiene muy buenos pasajes en su historia, y ahora hemos de recordar el nacimiento de una potencia futbolistica y también de uno de sus más grandes exponentes.

Brasil, actualmente llamada como la verdeamarella y también como el país de joga bonito, tuvo una de sus más tristes y dolorosas derrotas mundialistas en Maracanã, en aquel conocido Maracanazo donde perdería la final del mundial de 1950, aquel 19 de julio Brasil caía derrotada 2-1 contra la garra charrua, y eso marcaría su historia en los mundiales.

Corría el año de 1958, Brasil clasificó al mundial de Suecia 58, Brasil no era favorita en este mundial, pues el juego de los equipos europeos se presumía ser superior al de los demás continentes, sin embargo, con jugadores como Garrincha, Vavá, Zagallo y un joven Pelé, daban esperanza al país carioca, una esperanza de levantar la ansiada Copa Jules Rimet (antiguo nombre para la Copa del Mundo).

Como había dicho, la verdeamarella no era fiel favorita, sin embargo, con un juego vistoso y habilidoso de la mano de jugadores como Vavá, Garrincha y Pelé, comenzaron a posicionarse como favoritos al título, hasta llegar a la final, en donde se encontrarían contra una ostentosa y poderosa Suecia, basada en el juego físico y de desgaste, era la favorita por ser local y por arrollar a sus rivales en partidos previos a la final.

La final inició a las 15:00 hrs local, el 29 de junio de 1958, el poder sueco se adueñaba del campo al marcar el primer tanto del partido, sin embargo, con una fuerte reacción de la escuadra carioca, conseguirían el empate algunos minutos después, con un 1-1 parejo, el partido se enardecio al minuto 32, cuando Vavá anotaba su doblete poniendo el 2-1 parcial, mientras que Pelé y Zagallo colocaban el 4-1 en el marcador y una reacción sueca reanimaria al equipo nórdico con un 4-2, sin embargo, Pelé liquidó la tanda en 5-2, un brutal golpe de autoridad del equipo brasileño, adueñandose de su primer copa del mundo y colocando al joven Pelé como su jugador revelación.

Ese fue el inicio de la poderosa verdeamarella máxima campeona de Copas del Mundo y de la estrella más grande del fútbol, don Edson Arantes do Nascimento​, o para que lo reconozcan, PELÉ.

 

Tonatiuh León García Cortés.

27 de junio de 1844: Victima de una turba, es asesinado Joseph Smith, fundador del Movimiento de los Santos de los Últimos Días

En la primavera de 1844 encaró una oposición creciente tanto entre Santos de los Últimos Días disidentes como entre opositores a la Iglesia en la región. A principios de junio de 1844 unos disidentes publicaron un periódico llamado Nauvoo Expositor que atacó la reputación de Joseph Smith y criticó ciertas doctrinas y prácticas de la Iglesia. Actuando según su entendimiento de la ley y temiendo que el periódico pudiera hacer aumentar la persecución que padecía la Iglesia, Joseph Smith, en calidad de alcalde de Nauvoo, y los concejales del ayuntamiento consideraron que el diario era una amenaza pública y ordenaron la destrucción de la imprenta. Casi de inmediato, los opositores a la Iglesia hicieron llamamientos públicos solicitando el arresto de Joseph y pidiendo más actos violentos contra los Santos. Joseph y su hermano, Hyrum, consideraron escapar y hasta cruzaron el río Misisipi, pero decidieron dejarse arrestar por los cargos relacionados con la destrucción de la imprenta.

Joseph y Hyrum se presentaron en Carthage, Illinois, donde se les acusó de traición y quedaron en custodia a la espera de ser juzgados. El gobernador Thomas Ford les había prometido protección, pero ellos se sentían incómodos por estar encerrados en una ciudad hostil. Mientras aguardaban en el cuarto superior de la cárcel, Joseph, Hyrum, Willard Richards y John Taylor estudiaron el Libro de Mormón, cantaron himnos y pronunciaron bendiciones sobre las personas que los fueron a visitar.

El 27 de junio, Joseph dictó una carta a su esposa, Emma, en la que le expresaba el amor que sentía por su familia y sus pensamientos sobre el inminente juicio. “Me hallo completamente resignado a mi suerte, sabiendo que estoy justificado y que he hecho lo mejor que podía hacerse”, escribió. “Expresa mi amor a los niños y a todos mis amigos”.

Adentrada la tarde, un populacho armado irrumpió en la prisión, subió con celeridad las escaleras y disparó al interior del cuarto donde estaban retenidos Joseph y sus amigos. Hyrum recibió un disparo y murió casi al instante. Joseph corrió hacia la ventana, recibió un disparo en el pecho y otro en la espalda y calló al exterior, donde probablemente recibió algún disparo más. John Taylor recibió cuatro disparos, pero sobrevivió. Solo Willard Richards resultó ileso.

Después de los asesinatos, los cuerpos de Joseph y Hyrum Smith fueron llevados a Nauvoo en dos carrozas descubiertas. Ambos fueron lavados y examinados, y se realizaron dos máscaras para preservar los rasgos faciales de ambos. Se llevó a cabo un funeral público en la Mansión de Nauvoo al que asistieron unas 10 000 personas. Temiendo que los enemigos pudieran profanar los cuerpos, los ataúdes se llenaron con sacos de tierra, que fueron enterrados públicamente. En un principio, los cuerpos quedaron enterrados bajo el Mesón de Nauvoo, que estaba sin terminar, y meses más tarde fueron desenterrados y vueltos a enterrar bajo una construcción que había en la propiedad de la familia Smith.

John Taylor y Willard Richards aportaron testimonios personales de los asesinatos, incluso entradas del diario de Richards que escribió estando en la cárcel de Carthage. Los periódicos Nauvoo Neighbor y Times and Seasons publicaron el anuncio de las muertes y sendas loas a Joseph y Hyrum que luego quedaron canonizadas en Doctrina y Convenios.

William Daniels, un integrante del populacho que presenció los hechos desde el exterior de la cárcel y que posteriormente se unió a la Iglesia, también dejó un registro de su perspectiva. John Taylor escribió un registro en 1856 que los historiadores de la Iglesia emplearon para recopilar la historia oficial de Joseph Smith. En esos relatos se ensalzó a Joseph y Hyrum como mártires de la causa de la Iglesia restaurada.

Muchas personas dejaron relatos de haber oído las noticias de los fallecimientos, de haber presenciado el dolor de las viudas, Emma Smith y Mary Fielding Smith, y del duelo por la pérdida del Profeta y el patriarca. “Vi los cuerpos sin vida de nuestros amados hermanos mientras eran conducidos a sus familias casi enloquecidas”, escribió Vilate Kimball en una carta a su esposo, Heber. “Presencié sus lágrimas y llantos, capaces de traspasar un corazón obstinado. Cada hermano y hermana que presenció la escena sintió una enorme solidaridad con ellos. Sí, cada corazón rebosaba de pesar y hasta las mismas calles de Nauvoo parecían estar de luto”.

Se acusó a cinco hombres de los asesinatos y fueron juzgados en Carthage en mayo de 1845. Se instó a los miembros de la Iglesia a que no testificaran en el juicio ni asistieran a él, preocupados porque el sistema judicial estuviera predispuesto en su contra y por temor a provocar más violencia. Sin testigos mormones, el abogado de la acusación apenas pudo presentar testimonios creíbles y descartó toda la evidencia clave, lo cual provocó que el jurado absolviera a los cinco hombres. Esto hizo que algunos eruditos consideraran que el juicio estaba amañado. Circularon historias entre los Santos de los Últimos Días en cuanto al supuesto destino de quienes participaron en los asesinatos. Algunos eruditos han estudiado sus vidas y determinaron que aquellos relatos de venganza divina eran habladurías y no hechos reales.

La muerte de Joseph Smith dejó a la Iglesia sin líder por primera vez desde su fundación en 1830, y la muerte de Hyrum descartó una posible vía sucesoria. En los meses siguientes al martirio del Profeta y del patriarca, la inmensa mayoría de los miembros de la Iglesia sostuvo el liderazgo del Cuórum de los Doce.

  • Crespo Jama Edri Alexander

#Efeméride: 24 de junio de 1882: Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano

24 de junio de 1882

Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano

Hoy conmemoramos el natalicio de uno de los personajes más relevantes de la Revolución Mexicana, no tanto en su faceta militar o política, pero si en la ideológica, ya que sus ideas y escritos dieron forma a la oposición al régimen de Díaz y, finalmente, se tradujeron en muchos de los artículos de la Constitución de 1917 que recabaron las demandas sociales de la revolución.

Hablamos de Juan Sarabia Díaz de León, nacido el 24 de junio de 1882 en San Luis Potosí. Estudio derecho y muy joven encontró su vocación en el oficio de impresor, lo que le permitió acercarse a los periodistas liberales que empezaban a formar una oposición al régimen de Porfirio Díaz. Fue cercano colaborador desde entonces de los hermanos Flores Magón y participó junto a ellos en el Congreso Liberal de San Luis Potosí en 1901, así como en la creación de su periódico de combate Regeneración.

Desde entonces, tomo como propia la labor periodística: dirigió y publicó El Demócrata y en El Hijo del Ahuizote, y colaboró en El Porvenir, El Renacimiento y, por supuesto, Regeneración. Perseguido junto a los magonistas por su acción en contra del gobierno, huyó al exilio con ellos en 1904 y fue pieza fundamental en la creación del Partido Liberal Mexicano. De hecho, se considera a Sarabia el principal redactor del Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en 1906 y que fue la base política e ideológica del movimiento liberal.

Sin embargo, durante su exilio, Sarabia se acercó a la postura moderada de Antonio Villarreal y con ello se distanció de la postura anarquista radical de Ricardo Flores Magón. Así, en 1911, junto a Villarreal, se sumó a la lucha maderista y de hecho fue diputado electo por San Luis Potosí hasta que en 1914, tras el golpe militar de Huerta y la disolución de la Cámara de Diputados, fue encarcelado y se exilió de nuevo en Estados Unidos.

Regreso en 1917 tras el triunfo carrancista y, aunque perdió las elecciones para ser gobernador de San Luis Potosí, pudo ser electo senador, cargo que ejerció brevemente hasta su muerte en 1920. Su legado, sin embargo, quedó plasmado además de en el Programa del Partido Liberal Mexicano y en muchos de sus escritos de combate, en los artículos con un contenido social más amplio de la Constitución de 1917.

#Efemérides, 22 de junio de 1941. Inicio de la Operación Barbarroja, el intento alemán de invadir la URSS.

Durante la Segunda Guerra Mundial, todos las naciones involucradas en su debido momento generaron diversas estrategias para el combate, estas estrategias eran las conocidas Operaciones, y Alemania implementó una muy buena estrategia para contrarrestar el ataque de la URSS.

La Operación Barbarroja, fue una operación implementada por el gobierno alemán el domingo 22 de junio de 1941, para poder llevar a cabo una invasión a la URSS. Alemania estaría apoyada por Rumania, Hungría, Italia, la República Eslovaca y Croacia.

La invasión estaba inicialmente prevista para el 15 de mayo, pero la intervención de Mussolini en África Oriental contra la Somalia Británica y, sobre todo, su frustrada invasión de Grecia durante el invierno de 1940 hizo aplazar la operación, al verse Hitler obligado a socorrer a su aliado decretando la invasión de Grecia (Operación Marita).

El 6 de junio de 1941, Hitler emite la Orden de los Comisarios redactada por Franz Halder Jefe del Estado Mayor del Alto Mando del Ejército Alemán (OKH) y su personal, que ordenaba que todos los comisarios políticos fueran ejecutados inmediatamente cuando fueran capturados sin juicio previo y sin temor a posibles responsabilidades judiciales posteriores. Por esas fechas el Alto Mando alemán también emitió el Decreto Barbarroja (firmado el 13 de mayo de 1941) que permitía a los soldados alemanes ejecutar a ciudadanos soviéticos por cualquier motivo, lo que condujo a numerosos crímenes de guerra y atrocidades durante la campaña.

Así, el domingo 22 de junio de 1941, a las 3:15 de la madrugada, en un gigantesco frente de 1 600 km entre el mar Báltico y el mar Negro, los alemanes movilizaron 4 136 000 hombres: 3,5 millones de alemanes y 1 millón de aliados (rumanos, finlandeses, húngaros, italianos y eslovacos), aglutinados en 225 divisiones, junto a 4 919 carros de combate y 4 006 aviones, 49 592 piezas de artillería, 629 200 unidades de transporte y 680 000 caballos, convirtiéndola en la operación terrestre más grande de la historia.

Ese fue el inicio de una Operación que duraría poco más de cinco meses, pese a que los resultados no fueron los esperados para el bando alemán, esta operación sería de vital importancia para el desenlace de la guerra, pues el fracaso de Alemania así como sus bajas, afectarían directamente el rendimiento y la moral de las fuerzas del Eje.

 

Tonatiuh León García Cortés.

#Efemérides: 20 de junio de 1820: fallecimiento de Manuel Belgrano, libertador y creador de la bandera argentina

El día 20 de Junio de 1820 moría el general don Manuel Belgrano, después de catorce meses de una larga agonía. Después de las humillaciones sufridas a consecuencia del motín de Tucumán. Belgrano cayó presa de una profunda melancolía. Reducido a una extrema pobreza, sólo era visitado por dos o tres amigos, no más, quienes generosamente le adelantaron algunos fondos, para paliar sus necesidades. El prócer dijo: “Yo quería a Tucumán como a la tierra de mi nacimiento, pero han sido aquí tan ingratos conmigo, que he determinado irme a morir a Buenos Aires; pues mi enfermedad se agrava cada día más”. Pero su acuciante economía le impedía costearse el viaje de regreso, por lo que tuvo que recurrir a don José Celedonio Balbín, que era uno de los dos amigos que lo visitaban en su desgracia: “Ya no podré ir a morir a Buenos Aires; no tengo recurso alguno para moverme. ¡He escrito al Gobernador pidiéndole algún dinero y caballos para mi carruaje, y me ha negado todo!” Balbín puso inmediatamente a su disposición la cantidad de 2000 pesos plata, que él aceptó agradecido, con cargo de devolución.

En los primeros días de febrero, el General se puso en marcha con destino a Buenos Aires. Lo acompañaban su médico de cabecera el doctor Joseph Redhead, su capellán el padre Villegas y sus fieles ayudantes de campo, don Gerónimo Helguera y don Emilio Salvigni. Sus piernas estaban tan hinchadas y su estado de postración era tal, que cuando llegaban a alguna posta, sus ayudantes lo cargaban en hombros para bajarlo del carruaje y conducirlo a la cama. Belgrano llegó a Buenos Aires en el mes de marzo. Desde entonces pasó sus días sentado en un sillón, y la noche en vigilia, incorporado en su cama, porque no podía acostarse del todo. Sus hermanos y los pocos amigos que le habían quedado, lo rodeaban a todas horas del día y de la noche. El gobernador de Buenos Aires, Ramos Mejía, sabedor del estado de indigencia en que se encontraba, le envió un día 300 pesos, con destino a los gastos de su curación.

El 25 de mayo, 25 días antes de morir, había dictado su testamento, “encomendando su alma a Dios, que la formó de la nada, y su cuerpo a la tierra de que fue formado”, según sus propias palabras. El día antes de morir, pidió a su hermana Juana que lo asistía con el amor de una madre, que le alcanzase su reloj de oro que tenía colgado a la cabecera de la cama. “Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso”, dijo dirigiéndose a su médico Redhead.

Al no poder pagarle por sus servicios, pues en ese momento estaba sumido en la pobreza, Belgrano quiso darle un reloj como pago, ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios. Se trataba de un reloj de bolsillo con cadena, de oro y esmalte, que el rey Jorge III de Inglaterra había obsequiado a Belgrano.

Murió en la pobreza a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia. El mismo día de su muerte es recordado como el Día de los tres gobernadores pues se desataba una crisis política en el gobierno ejecutivo de la provincia. Esto ayudó a que su fallecimiento pasara casi inadvertido.

El único diario que publicó la noticia fue “El Despertador Teofilantrópico”, que era redactado por el fraile franciscano Francisco de Paula Castañeda y cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de los dominicos tal como era costumbre entre los terciarios dominicos, de los que formaba parte​ y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió -actual Avenida Belgrano, nº 430- al Convento de Santo Domingo, recibiendo sepultura en un atrio. Como su familia no tenía dinero para hacer la lápida para su tumba entonces se improvisó una con el mármol de una cómoda de su hermano Miguel Belgrano.

-Crespo Jama Edri Alexander

#Efeméride: 17 de junio de 1789: Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional

17 de junio de 1789

Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional

Si bien la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 se toma por consenso general como el inicio de la Revolución Francesa, por el gran simbolismo y violencia con que representa la caída del llamado Antiguo Régimen ante la lucha revolucionaria, no podemos pasar por alto el hecho que conmemoramos hoy y que sin lugar a dudas se considera el antecedente directo de la Toma de la Bastilla y, por tanto, de la Revolución Francesa o, más aún, de las llamadas revoluciones burguesas: la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional.

Para entender este suceso, expliquemos un poco los tres estados que componían la Francia de finales del siglo XVIII y muchos de los Estados Europeos. Como herencia de la Edad Media, existían tres estados que de alguna manera representaban a los sectores del pueblo francés: el clero o primer estado, la nobleza o segundo estado y el pueblo llano o tercer estado, a la sazón integrado mayormente por burgueses que ostentaban un gran poder económico pero estaban vetados del poder político por la prevalencia del primer y segundo estado.

Hacía 1789, Francia estaba sumida en una crisis económica insalvable, había hambre a niveles incontenibles y en contraste, una corona que ejercía su autoridad impositivamente y mantenía un nivel de vida suntuoso insostenible. Ante esto, y asesorado por sus ministros, el rey Luis XVI convoco la reunión de los Estados Generales, tal como se había hecho en 1614 y con el fin de que los tres sectores acordaran una solución a la grave situación.

Los tres estados (es decir, sus representantes) se reunieron el 5 de mayo de 1789 en Versalles y bien pronto empezaron las diferencias, sobre todo en el punto más relevante: como se harían las votaciones y que peso tendría cada voto. Ante el inicial desacuerdo entre los primeros dos estados, los diputados del tercer estado coordinados por Emmanuel-Joseph Sieyès lograron que una buena parte de los diputados de los otros estados se unieran a ellos, dando por resultado que el 17 de junio de 1789 ocuparan de facto los Estados Generales y se erigieran en Asamblea Nacional y representante directa del pueblo.

En respuesta, el rey ordenó cerrar la Asamblea y expulsar a los diputados del tercer estado, hecho que violentó la situación y desató la serie de acontecimientos que derivarìan en la Toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, sólo un mes después.

Para saber más al respecto, te recomendamos leer:

#Efemérides. 15 de junio de 1888, Guillermo II se convierte en emperador de Alemania y rey de Prusia.

Han existido a lo largo de la historia aquellos reyes y emperadores que han sido de vital importancia para la historia del mundo.
El 15 del presente mes de junio, recordamos la ascensión de un emperador muy importante Guillermo II de Alemania.
Guillermo II de Alemania (sus familiares les decía Willy) nació en Berlín, Alemania el 27 de enero de 1859.
Hijo del príncipe Federico Guillermo, futuro Federico III, y de Victoria Adelaida María Luisa, la hija mayor de la reina Victoria de Gran Bretaña.
A la muerte de su padre, que solo reinó durante 99 días, el 15 de junio de 1888, Guillermo II accedió al trono alemán.
Guillermo II tenía una personalidad compleja, brutal para algunos, manipulador excesivo para otros, en suma una personalidad que algunos historiadores han tildado de megalómana extrema, poco tolerante y avasallante. No por ello menos inteligente y vivaz, y se ha afirmado que con el tiempo y la experiencia adquirió astucia política y militar.
Contrajo matrimonio con Augusta Victoria, princesa de Schleswig-Holstein en 1881. Fueron padres de: Guillermo, príncipe heredero de Prusia, Eitel Federico, Adalberto, Augusto Guillermo, Óscar, Joaquín y Victoria Luisa.
Guillermo II murió inesperadamente de una embolia pulmonar en Doorn (Países Bajos) el 4 de junio de 1941, a la edad de 82 años (unas pocas semanas antes del inicio de la Operación Barbarroja) con soldados alemanes custodiando las puertas de su residencia al enterarse del fallecimiento del exemperador.

#Efemerides: 13 de junio de 1940: evacuación de París ante el avance alemán

La batalla de Francia también conocida como la caída de Francia, fue la invasión por parte de Alemania a Francia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Francia había declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, luego de que esta última invadiera Polonia. A comienzos de septiembre de 1939, Francia lanzó la fallida Ofensiva del Sarre, y para mediados de octubre las tropas francesas habían vuelto a sus posiciones originales.

Alemania abrió fuego el 10 de mayo de 1940 y, al cabo de solo seis semanas, derrotó a las fuerzas aliadas y conquistó Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, terminando con las operaciones terrestres en el frente occidental hasta los desembarcos aliados en Normandía, el 6 de junio de 1944. Italia entró en la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió Francia desde los Alpes.

En Plan Amarillo (Fall Gelb), las unidades acorazadas alemanas avanzaron por sorpresa en las Ardenas y a lo largo del valle del Somme, aislando y cercando a las unidades aliadas que habían avanzado hasta Bélgica para hacer frente a la invasión esperada por ese territorio.

Cuando las fuerzas británicas, belgas y francesas fueron empujadas hacia el mar por la bien organizada operación alemana, la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y varias divisiones francesas fueron evacuadas de la playa de Dunkerque en la operación Dínamo.

El 5 de junio, las fuerzas alemanas lanzaron Fall Rot (Plan Rojo). Las sesenta divisiones francesas y dos británicas restantes opusieron una tenaz resistencia, pero fueron vencidas por la superioridad aérea y movilidad acorazada alemanas.

Los tanques de la Wehrmacht flanquearon la línea Maginot e hicieron enormes avances en territorio francés, ocupando París sin oposición el 13 de junio. Tras el colapso del ejército y el escape del gobierno francés, los comandantes alemanes se reunieron con funcionarios franceses el 18 de junio para negociar el fin de las hostilidades.

El 22 de junio ambos países firmaron un segundo armisticio en Compiègne. El gobierno de Vichy encabezado por el mariscal Philippe Pétain se convirtió en sucesor legal de la Tercera República Francesa, y Alemania ocupó toda las costas septentrional y occidental de Francia, así como el interior de las mismas.

Italia se reservó una pequeña zona de ocupación en el sureste y el régimen de Vichy, por su parte, retuvo el territorio no ocupado en el sur, conocido como la «zona libre». En noviembre de 1942, las tropas alemanas e italianas ocuparon la «zona libre» con la operación Anton y esta permaneció en manos del Eje hasta el desembarco de los Aliados en 1944.

  • Crespo Jama Edri Alexander

#Efemérides, 8 de junio de 1783. Erupción del volcán Laki en Islandia, de gran impacto ambiental y humano.

El día 18 de junio se recuerda un evento que impactó al mundo, pero para ser más específicos, afectó a Europa.

El 18 de junio de 1783 una erupción volcánica en la fisura de Laki, en un sistema volcánico denominado como Grimsvötn, en el país de Islandia.

Pero, ¿qué es Laki?

El Laki o Lakagígar (cráteres de Laki) es una fisura volcánica situada en el sur de Islandia, cerca del cañón del Eldgjá y el pequeño pueblo de Kirkjubæjarklaustur, en el parque nacional de Skaftafell. Es parte de un sistema volcánico en el que se incluyen los volcanes Grímsvötn y Thórdarhyrna. Se encuentra entre los glaciares de Mýrdalsjökull y Vatnajökull, en una zona recorrida por fisuras desde el suroeste al norte.

Ahora, ¿que pasó en Laki y porqué afectó a Europa?

El volcán surgió de una fisura en el volcán Grímsvötn, durante una erupción que comenzó el 8 de junio de 1783 y duró ocho meses, hasta 1784. Esta erupción expulsó unos 14 kilómetros cúbicos de lava basáltica y nubes tóxicas de ácido fluorhídrico y dióxido de azufre que acabaron con 9000 islandeses y más del 50 % del ganado de la isla.

Algunos historiadores clasifican en 4 en la escala del IVE (Índice Volcánico de Explosividad), y otros lo equilibran hasta 6, sin embargo, lo que no se puede debatir es el caos que causó durante los ocho meses que se mantuvieron las emisiones de gases a otras zonas de Europa.

Empujada por los vientos provocados por las altas presiones situadas en Islandia, la espesa nube tóxica fue desplazándose en dirección sureste. A mediados de junio llegó a Noruega y Bohemia, el 18 de ese mes cubrió Berlín, el 20 alcanzó París, dos días después El Havre y el 23 hacía acto de presencia en las costas de Gran Bretaña, impregnando el cielo de un polvo sulfuroso.

Las consecuencias de esta actividad volcánica no cesaron con la simple desaparición de las nubes que se habían acumulado tras las constantes emisiones, sino que tras los excesivos calores del verano de 1783, la temperatura media en el hemisferio norte descendió bruscamente cerca de 3 ºC, circunstancia que provocó la reducción de la diferencia térmica existente entre Eurasia y África y los océanos Índico y Atlántico, limitando la capacidad de los monzones para generar sus conocidas lluvias que alimentan los cursos fluviales.

Sin duda alguna, una de las mayores catástrofes medioambientales en la historia europea.

Tonatiuh León García Cortés.

#Efemerides: 6 de junio de 1944: Día-D: Miles de tropas aliadas desembarcan en Francia

Después de la conquista alemana de Francia en 1940, abrir un segundo frente en Europa occidental fue uno de los principales objetivos de la estrategia de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

El 6 de junio 1944, con el nombre en código de Operación Overlord (jefe Supremo), tropas estadounidenses británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía, Francia, en la costa del Canal de la Mancha al este de Cherburgo y el oeste de El Havre.

Bajo el mando del general Dwight D. Eisenhower y, en tierra, del general británico Bernard Montgomery, más de 130.000 tropas aliadas desembarcaron en cinco playas, con el nombre en código de Omaha, Gold, Juno, Sword y Utah. En la noche previa a los desembarcos anfibios, 23.000 paracaidistas estadounidenses y británicos aterrizaron en Francia detrás de las líneas de defensa alemanas, en paracaídas y planeadores. La fuerza de invasión de más de 155.000 topas incluía 50.000 vehículos, incluidos 1.000 tanques, casi 7.000 embarcaciones navales y más de 11.500 aviones respaldaron la invasión.

Bajo el mando general del mariscal de campo Erwin Rommel, los alemanes habían desplegado cinco divisiones de infantería, una división aerotransportada y una división de tanque a lo largo de la costa de Normandía y tenían la ventaja en el posicionamiento de batalla. Sin embargo, los aliados tenían una ventaja abrumadora en el poderío naval y aéreo. Solamente en el Día D, los aliados pilotearon 14.000 misiones de combate; la fuerza aérea alemana logró hacer solo 500 misiones de combate. Además, un exitoso plan de engaño por parte de los aliados les había hecho creer a los alemanes que el punto de ataque estaría más al norte y al este en la costa cerca de Calais y la frontera belga. Engañados, los alemanes se movieron solo lentamente para reforzar las defensas de Normandía después del desembarco inicial.

A pesar de la superioridad de los aliados, los alemanes contuvieron a las tropas aliadas en su lenta expansión de la cabeza de playa durante seis semanas. La 1.ª y 29.ª División de Infantería Estadounidense hizo el desembarco más difícil en la playa de Omaha. Aquí la dura resistencia alemana causó más de 3.000 bajas antes de que las tropas aliadas pudieran establecer sus posiciones hacia el final del primer día.

En el Día D, las tropas aliadas sufrieron más de 10.000 bajas: las fuerzas británicas y canadienses sufrieron alrededor de 3.700 bajas; las fuerzas estadounidenses tuvieron alrededor de 6.600 bajas. Los defensores alemanes perdieron entre 4.000 y 9.000 hombres.

En el Día D, los aliados desembarcaron 11 divisiones en la costa francesa, pero no lograron cumplir su objetivo planeado de unir las cabezas de playa o ir tierra adentro a una distancia de nueve millas. En cinco días, el 11 de junio, las tropas aliadas superaron la resistencia alemana para unir las playas de invasión en una gran cabeza de playa.

El 25 de julio de 1944, las tropas aliadas rompieron la cabeza de playa de Normandía cerca del pueblo de St. Lo y empezaron a llegar al norte de Francia. Para mediados de agosto, las tropas aliadas habían rodeado y destruido gran parte del ejército alemán en Normandía, en la bolsa de Falaise. Encabezados por el Tercer Ejército del general George Patton, los aliados avanzaron rápidamente por Francia.

El 25 de agosto, las fuerzas francesas libres liberaron París; el 16 de septiembre, las tropas estadounidenses llegaron a la frontera alemana.

Desde la invasión de Normandía, el 6 de junio de 1944 se ha conocido en la historia de la Segunda Guerra Mundial como el “Día D”.

 

-Edri Alexander Crespo Jama