#Efemérides: 20 de junio de 1820: fallecimiento de Manuel Belgrano, libertador y creador de la bandera argentina

El día 20 de Junio de 1820 moría el general don Manuel Belgrano, después de catorce meses de una larga agonía. Después de las humillaciones sufridas a consecuencia del motín de Tucumán. Belgrano cayó presa de una profunda melancolía. Reducido a una extrema pobreza, sólo era visitado por dos o tres amigos, no más, quienes generosamente le adelantaron algunos fondos, para paliar sus necesidades. El prócer dijo: “Yo quería a Tucumán como a la tierra de mi nacimiento, pero han sido aquí tan ingratos conmigo, que he determinado irme a morir a Buenos Aires; pues mi enfermedad se agrava cada día más”. Pero su acuciante economía le impedía costearse el viaje de regreso, por lo que tuvo que recurrir a don José Celedonio Balbín, que era uno de los dos amigos que lo visitaban en su desgracia: “Ya no podré ir a morir a Buenos Aires; no tengo recurso alguno para moverme. ¡He escrito al Gobernador pidiéndole algún dinero y caballos para mi carruaje, y me ha negado todo!” Balbín puso inmediatamente a su disposición la cantidad de 2000 pesos plata, que él aceptó agradecido, con cargo de devolución.

En los primeros días de febrero, el General se puso en marcha con destino a Buenos Aires. Lo acompañaban su médico de cabecera el doctor Joseph Redhead, su capellán el padre Villegas y sus fieles ayudantes de campo, don Gerónimo Helguera y don Emilio Salvigni. Sus piernas estaban tan hinchadas y su estado de postración era tal, que cuando llegaban a alguna posta, sus ayudantes lo cargaban en hombros para bajarlo del carruaje y conducirlo a la cama. Belgrano llegó a Buenos Aires en el mes de marzo. Desde entonces pasó sus días sentado en un sillón, y la noche en vigilia, incorporado en su cama, porque no podía acostarse del todo. Sus hermanos y los pocos amigos que le habían quedado, lo rodeaban a todas horas del día y de la noche. El gobernador de Buenos Aires, Ramos Mejía, sabedor del estado de indigencia en que se encontraba, le envió un día 300 pesos, con destino a los gastos de su curación.

El 25 de mayo, 25 días antes de morir, había dictado su testamento, “encomendando su alma a Dios, que la formó de la nada, y su cuerpo a la tierra de que fue formado”, según sus propias palabras. El día antes de morir, pidió a su hermana Juana que lo asistía con el amor de una madre, que le alcanzase su reloj de oro que tenía colgado a la cabecera de la cama. “Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso”, dijo dirigiéndose a su médico Redhead.

Al no poder pagarle por sus servicios, pues en ese momento estaba sumido en la pobreza, Belgrano quiso darle un reloj como pago, ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios. Se trataba de un reloj de bolsillo con cadena, de oro y esmalte, que el rey Jorge III de Inglaterra había obsequiado a Belgrano.

Murió en la pobreza a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia. El mismo día de su muerte es recordado como el Día de los tres gobernadores pues se desataba una crisis política en el gobierno ejecutivo de la provincia. Esto ayudó a que su fallecimiento pasara casi inadvertido.

El único diario que publicó la noticia fue “El Despertador Teofilantrópico”, que era redactado por el fraile franciscano Francisco de Paula Castañeda y cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de los dominicos tal como era costumbre entre los terciarios dominicos, de los que formaba parte​ y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió -actual Avenida Belgrano, nº 430- al Convento de Santo Domingo, recibiendo sepultura en un atrio. Como su familia no tenía dinero para hacer la lápida para su tumba entonces se improvisó una con el mármol de una cómoda de su hermano Miguel Belgrano.

-Crespo Jama Edri Alexander