24 de junio de 1882
Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano
Hoy conmemoramos el natalicio de uno de los personajes más relevantes de la Revolución Mexicana, no tanto en su faceta militar o política, pero si en la ideológica, ya que sus ideas y escritos dieron forma a la oposición al régimen de Díaz y, finalmente, se tradujeron en muchos de los artículos de la Constitución de 1917 que recabaron las demandas sociales de la revolución.
Hablamos de Juan Sarabia Díaz de León, nacido el 24 de junio de 1882 en San Luis Potosí. Estudio derecho y muy joven encontró su vocación en el oficio de impresor, lo que le permitió acercarse a los periodistas liberales que empezaban a formar una oposición al régimen de Porfirio Díaz. Fue cercano colaborador desde entonces de los hermanos Flores Magón y participó junto a ellos en el Congreso Liberal de San Luis Potosí en 1901, así como en la creación de su periódico de combate Regeneración.
Desde entonces, tomo como propia la labor periodística: dirigió y publicó El Demócrata y en El Hijo del Ahuizote, y colaboró en El Porvenir, El Renacimiento y, por supuesto, Regeneración. Perseguido junto a los magonistas por su acción en contra del gobierno, huyó al exilio con ellos en 1904 y fue pieza fundamental en la creación del Partido Liberal Mexicano. De hecho, se considera a Sarabia el principal redactor del Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en 1906 y que fue la base política e ideológica del movimiento liberal.
Sin embargo, durante su exilio, Sarabia se acercó a la postura moderada de Antonio Villarreal y con ello se distanció de la postura anarquista radical de Ricardo Flores Magón. Así, en 1911, junto a Villarreal, se sumó a la lucha maderista y de hecho fue diputado electo por San Luis Potosí hasta que en 1914, tras el golpe militar de Huerta y la disolución de la Cámara de Diputados, fue encarcelado y se exilió de nuevo en Estados Unidos.
Regreso en 1917 tras el triunfo carrancista y, aunque perdió las elecciones para ser gobernador de San Luis Potosí, pudo ser electo senador, cargo que ejerció brevemente hasta su muerte en 1920. Su legado, sin embargo, quedó plasmado además de en el Programa del Partido Liberal Mexicano y en muchos de sus escritos de combate, en los artículos con un contenido social más amplio de la Constitución de 1917.