#Efemérides, 27 de julio de 1830. Inicio de la revolución burguesa en París, Francia, contra el monarca Carlos X.

Francia.
Ha sido un país que ha tenido constantes transformaciones, y las revoluciones han sido parte de estas transformaciones, a lo largo de su historia se cuentan a tres como las más importantes. 1789, 1830 y 1848 son fechas que marcaron la historia francesa y también su cambio de régimen.
Ahora, recordaremos la Revolución de Julio, un evento histórico que marcó a Francia por las consecuencias que significó este suceso, iniciada el 27 de julio de 1830 y culminada el 29 de julio del mismo año, también conocida como Las Tres Gloriosas Jornadas Revolucionarias de París, la cual fue una revuelta de las clases medias y populares contra el rey y su gobierno autocrático.
Pero, ¿porque estalló esta revolución?
Al subir Carlos X al trono el 16 de septiembre de 1824, Francia estaba regida según los principios de la Carta de 1814, firmada por su antecesor, su hermano Luis XVIII. Los gobiernos monárquicos de los dos últimos Borbones se caracterizaron por intentar restablecer una monarquía con tendencias absolutistas y limitar el ya de por sí reducido poder de las cámaras. Según avanzaba el reinado de Carlos X, el pueblo veía casi imposible que se aprobaran unas necesarias reformas políticas y que se garantizaran los derechos civiles.
Después de las elecciones a la Cámara Baja de julio de 1830, Carlos X se enfrentaba a una mayoría liberal moderada. Para afrontar ese obstáculo, decidió disolver la recién elegida Cámara de diputados, y decretó el 25 de julio a las 4 ordenanzas de julio, esperando así poder reconstituir una mayoría parlamentaria que le fuese más favorable. Las ordenanzas (decretos) suspendían la libertad de prensa, alargaban el cargo de los diputados reduciendo su número y limitaban el derecho de voto.
Estas ordenanzas fueron publicadas en el boletín oficial de Francia El Monitour el 26 de julio de 1830, y esta acción del monarca Carlos X, provocó una turba iracunda en París que se manifestó en los jardines del Palais-Royal (un lugar simbólico desde la Revolución francesa). Los gritos de “¡Abajo los Borbones!” y “Viva la Constitución” se sucedieron. Esa misma noche, la policía cerró los jardines del Palais Royal, y la muchedumbre, furiosa, se reunió en las calles adyacentes, dando comienzo a los disturbios.
La mañana del 27 de julio la policía clausuró los periódicos que continuaban publicando; cuando la noticia llegó a la muchedumbre, esta tomó de nuevo los jardines del Palais Royal y Carlos X temeroso a la muchedumbre y a las acciones que pudieran llevar a cabo, ordenó a los soldados que disolvieran los disturbios, sin embargo, los disturbios aumentaron y culminaron con la abdicación del rey Carlos X y su posterior exilio, asi como el ascenso a la corona francesa de Luis Felipe de Orleans bajo el nombre de Luis Felipe I y el seudónimo de El Rey de los Franceses.

 

Tonatiuh León García Cortés.

Efemérides: 25 de julio de 1797: Horacio Nelson fracasa en su intento de capturar Tenerife, España. Pierde su brazo

Un 25 de julio de 1797, día de Santiago Apóstol, un destacamento militar apoyado por marinos franceses y milicias locales formadas por ciudadanos de Santa Cruz de Tenerife rechazó el intento de la flota inglesa, mandada por Horatio Nelson, de hacerse con uno de los principales puertos españoles en las Islas Canarias.

La flota había sido avistada durante la noche del 21 al 22 de julio, por lo que el gobernador de Tenerife, el General Antonio Gutiérrez, tuvo cierto margen para organizar la defensa. Para ello contaba con su destacamento, el personal de la fragata francesa «la Mutine» y los propios civiles; con esto organizó milicias que distribuyó en diferentes puntos por los que se pudiera producir algún desembarco.

El primer intento de desembarco ocurrió la mañana del 22, dos formaciones de lanchas de desembarco, unas 50, se dirigieron hacia la costa. Una hacia el barranco de Bugadero y otra directa al puerto de Santa Cruz. Seguramente los ingleses, confiados, no esperaban que desde todos los puntos de sus zonas de desembarco iban a ser rechazados por infinitas descargas de mosquete, así, este intento fue rechazado con facilidad.

El 23 volvieron a intentarlo, esta vez enviaron a 1.000 hombres a la Playa de Valleseco. El general Gutiérrez, advirtiendo el rumbo de las embarcaciones inglesas reforzó la zona de la playa, así se encontraron nuevamente con las feroces descargas de fusilería desde la playa y a las que se sumaban las que salían del castillo de Paso Alto. Los ingleses tocaron retirada rápidamente alejándose, al embarcar las tropas, las fragatas inglesas de la costa.

Pero Gutiérrez no se quedó esperando el siguiente ataque, varió su despliegue reforzando el puerto y envió más personal al resto de castillos, dejando el de Paso Alto al mínimo ya que se dio cuenta de que los ingleses habrían observado que de este castillo recibían el mayor fuego y se imaginó que lo evitarían. Imaginó bien.

Nelson ordenó un ataque frontal contra Santa Cruz en las primeras horas del día 25, su intención era la de desembarcar en masa en el muelle y tomar el Castillo de San Cristóbal para, posteriormente, tomar la plaza de la Pila (actual Plaza de la Candelaria).

El desembarco fue un fracaso estrepitoso, la fragata «Fox» fue alcanzada por nuestras baterías y enviándola al fondo, las lanchas fueron acribilladas —literalmente— apenas cuatro tocaron el puerto, la mayoría se estrellaron contra las rocas o daban media vuelta.

Nelson, que viajaba en uno de los botes que lograron pisar tierra, recibió el impacto de un proyectil que, según las crónicas de la batalla, habría salido de un cañón conocido como «El Tigre», sufriendo una grave herida en el brazo. Fue retirado de la batalla hacia la enfermería en donde se le tuvo que amputar el miembro.

El Tigre, un cañón del 16, había sido fundido en bronce en Sevilla en 1768, tiene 13,3 cm de calibre por 279 cm de longitud de ánima. Se desconoce con exactitud el lugar en el que estaba colocado el Tigre, se dice que en una tronera del desaparecido Castillo de San Cristóbal.

Los que pudieron desembarcar (incluidos los supervivientes de las lanchas que se estrellaban) tuvieron que refugiarse en el convento de Santo Domingo donde fueron rodeados por los milicianos. Al enterarse del estado de la batalla, Gutiérrez, ordenó reforzar los aledaños del convento, los informes decían que allí resistían al menos 300 ingleses. Al verse rodeado y atrapado, el oficial al mando de las tropas enemigas negoció la rendición salvando la vida de sus hombres.

Según los escépticos es imposible que una bala de cañón le hubiera arrancado el brazo a Nelson, ya que le hubiera causado una herida mortal. En parte es cierto, ya que, como informan los escritos del médico de la expedición inglesa que estaba a bordo del buque «Theseus», Thomas Eshelby , estudiados junto a varios documentos por historiadores especializados en la medicina militar a bordo de los buques de la Roya Navy, lo que se extrajo del brazo de Nelson fue una «bala de mosquete». Según José Manuel Ledesma cronista oficial de la ciudad, señal de que el cañón estaba cargado con metralla, seguramente en forma de «Racimo«, algo devastador y de uso efectivo contra un ataque como el que estaba sucediendo en la isla.

La mayoría de relatos sobre la batalla afirman que una bala de cañón rompió el brazo al señor Horatio al desembarcar, aunque, como ya hemos mencionado, los escritos del médico de a bordo afirman que fue un pequeño proyectil.

Muy complicado saber qué arma fue la que hirió a Nelson, había mucho fuego cruzado en ese momento, tanto de artillería como de fusilería miliciana. Muchos estudiosos de la batalla corroboran la versión que atribuye al cañón Tigre el mérito de alcanzar al contraalmirante, aunque hay escépticos que dudan de ello. Aun así… La Armada Inglesa fue derrotada en las Canarias y su mítico almirante quedó mutilado, y mutilado pasó a la historia por herida española.

La derrota fue aceptada y firmada ese mismo día, los británicos regresaron a sus navíos y abandonaron la isla con su contraalmirante herido y con una derrota más contra los españoles en sus diarios, que como siempre hablarían de ella lo mínimo posible. Para que veáis como son, Nelson afirmó que había tenido que luchar contra 8000 defensores, cuando en realidad sólo fueron 1700.

Las banderas del buque insignia el HMS «Theseus» (74 cañones) y de la fragata HMS «Emerald» (36 cañones) fueron apresadas, seguramente de las lanchas de desembarco, y se conservan en la ciudad, habiendo sido restauradas en el año 2008.

#Efeméride: 22 de julio de 1864: Batalla de Atlanta: Victoria de la Unión, a cargo del general William Sherman

22 de julio de 1864

Batalla de Atlanta: Victoria de la Unión, a cargo del general William Sherman

En el marco de la Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense, hoy recordamos una de sus batallas más relevantes, que tuvo lugar en Atlanta y que fue de las más importantes en el campo occidental de la guerra y, con el triunfo de los Estados de la Unión, ayudó a acelerar el proceso que le daría la victoria sobre los Estados Confederados.

De hecho, la Batalla de Atlanta forma parte de la Campaña de Atlanta, que abarco desde el 7 de mayo hasta el 2 de septiembre de 1864 y que enfrento en ese periodo de tiempo a cerca de 100 mil soldados de la Unión contra poco más de 65 mil confederados y que se estima resultó con alrededor de 35 mil bajas por cada bando.

Indudablemente el punto cumbre de esta campaña fue la Batalla de Atlanta, capital del Estado Confederado de Georgia, que tuvo lugar el 22 de julio de 1864 y en el que las tropas de la Unión comandadas por el general William Sherman derrotaron a la defensa confederada a mando del general John Bell Hood, allanando el camino para la derrota de Georgia y con ello sumar un importante bastión para la victoria de los Estados de la Unión, que se consumaría el año siguiente.

Como parte de la campaña y de la batalla de Atlanta, la ciudad fue atacada sin piedad y una gran parte de ella fue destruida e incendiada. De hecho, de la ciudad original sólo se conserva una calle, el resto debió ser reconstruido paulatinamente tras el fin de la guerra.

#Efemeride: 10 de junio de 1863: El ejército invasor francés ingresa a la Ciudad de México

10 de junio de 1863

El ejército invasor francés ingresa a la Ciudad de México

El 10 de junio de 1863, el ejército francés al mando del mariscal Frédéric Forey ingresó triunfal a la Cuidad de México y de inmediato estableció un gobierno provisional, lo que fue un paso definitivo para consumar la intervención francesa y dejar allanado el camino para la instauración del Segundo Imperio Mexicano, bajo el mando del austriaco Maximiliano I.

La llegada del Ejército francés se dio en el marco de la intervención de dicho país a México, que tuvo su origen en la cancelación del pago de la deuda externa por parte del presidente Benito Juárez en 1861 (a fin de recuperar el país económicamente luego de la difícil guerra civil que fue la Revolución de Ayutla) y que motivo el descontento de las potencias europeas a las que México dejó de pagarles: Reino Unido, España y Francia.

España y Reino Unido negociaron con México y retiraron sus tropas al poco de llegar al puerto de Veracruz en 1862, sin embargo, Francia continuó con sus reclamos gracias a sus intereses imperialistas y a considerar la oportunidad de ejercer un dominio sobre México importante en sus deseos de debilitar a la cada vez más poderosa nación estadounidense. Así, motivados por tales causas, Napoleón III ordenó mantener las tropas y avanzar sobre el territorio mexicano.

La guerra se desató y, pese al notable triunfo mexicano el 5 de mayo de 1863 en Puebla, y en otros escenarios, el ejército francés no pudo ser detenido y avanzó hasta ocupar la Capital de la República el 10 de junio de 1832, forzando al gobierno de Juárez a abandonar la ciudad y mantener su gobierno en la itinerancia. Por su parte, los franceses empezaron a establecer o diseñar el nuevo gobierno y, al mes siguiente, el 10 de julio, la Asamblea de Notables (órgano creado por el propio Forey tras tomar la ciudad), determino lo siguiente:

  1. La nación mexicana adoptaría la forma de Gobierno la Monarquía Moderada, hereditaria, con un príncipe católico,
  2. El soberano tomaría el título de emperador de México,
  3. La Corona Imperial se ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria, para sí y sus descendientes,
  4. Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar posesión del trono, la nación mexicana se remitiría a la benevolencia del emperador de los franceses para que le indicase otro príncipe católico.

Así, como hemos dicho, se allanó el camino para la formación del Segundo Imperio Mexicano, pues ese príncipe soberano católico lo encontraron en Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, a la postre Maximiliano I de México.

#Efeméride: 15 de julio de 1799: Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

15 de julio de 1799

Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

El 15 de julio de 1799 recordamos un evento de la Historia Contemporánea que tuvo un impacto grandísimo en la comprensión del mundo antiguo, en específico de una de las culturas que más asombran hasta nuestros días: el Antiguo Egipto. Ese día, en la provincia egipcia de Rashid (conocida por los franceses como Rosetta), el cuerpo expedicionario francés conocido como la Comisión de las Ciencias y de las Artes, que acompañaba a la expedición napoleónica a Egipto, encontró la Piedra Rosetta.

La piedra Rosetta era un decreto escrito en las postrimerías del Antiguo Egipto y, aunque está incompleto, tiene un texto bastante largo que está escrito -y traducido- en 3 idiomas: egipcio antiguo (jeroglíficos), demótico y griego antiguo. Esto permitió poder comparar los tres idiomas y lograr por primera vez, la interpretación de los jeroglíficos griegos antiguos, lo que abrió el panorama de investigación de los egiptólogos como nunca antes.

Esta labor fue de hecho completada  en 1822 por el egiptólogo frances Jean-François Champollion, quien terminó de identificar los tres lenguajes presentes en la Piedra Rosetta y abrió el camino para que los lingüistas avanzaran en la interpretación de los tres, pero sobre todo de los jeroglíficos egipcios que eran un misterio pendiente.

El descubrimiento se da en el marco de la campaña napoleónica en Egipto, de 1798 a 1801, en donde se enfrentó a las fuerzas británicas y precisamente mientras el capitán francés Pierre-François Bouchard realizaba trabajos de excavación para reforzar la defensa, se descubrió la Piedra Rosetta. Napoléón de hecho era admirador del pasado egipcio y había instruido que su campaña la acompañaran egiptólogos y científicos destacados, que de inmediato identificaron la relevación del hallazgo.

Curiosamente, tras la derrota napoleónica en Alejandría en 1801, todos los hallazgos arqueológicos franceses fueron cedidos como parte de la rendición a los británicos, razón por la cual hoy la Piedra Rosetta es la principal pieza del Museo Británico.

 

Si quieres saber más de este relevante hallazgo, puedes consultar:

#Efemérides, 20 de Julio de 1969. Aterrizaje y primeros pasos del hombre en la Luna.

La humanidad ha tenido incontables momentos épicos y dignos de ser recordados a lo largo de su historia, con el desarrollo de la tecnología han logrado llegar muy lejos y rompiendo ciertas barreras que siglos anteriores hubieran sido inimaginables de superar.
En este momento, recordamos el alunizaje del APOLO 11, la quinta misión espacial por parte de EE.UU. y la NASA, que dio como vencedora a la nación de las barras y las estrellas como la conquistadora de la Luna en aquella carrera espacial en la que la URSS había dejado muy por detrás a Estados Unidos.
La carrera espacial fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró aproximadamente de 1955 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo de ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales y de enviar humanos al espacio y a la superficie lunar.
Durante los primeros años, la inteligencia espacial de la URSS consiguió llevarse varios hitos a lo largo del mencionado duelo contra Estados Unidos, sin embargo, Estados Unidos conseguiría en su quinto intento hacer que un ser vivo se posara en la superficie lunar. La tripulación del Apolo 11 estaba constituida por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz además de Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando.
La nave espacial zarpó impulsada por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.) el 16 de julio de 1969.
La llegada a la Luna por parte de Apolo 11 caía en el horario de Houston cuando eran las 15:17 del 20 de julio de 1969 (las 20:17:39 UTC), los astronautas habían llegado a la Luna, el alunizaje fue en el Mar de la Tranquilidad.
Horas después de la llegada a la la Luna, el 21 de julio de 1969, Neil A Armstrong y Buzz Aldrin se convertirían en los primeros hombres en pisar la superficie lunar a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado.

«Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad.»
—Neil Armstrong.

Tonatiuh León García Cortés

18 de julio de 1872: Aniversario luctuoso del tirano liberal Benito Juárez

Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Era zapoteco, como sus padres: Marcelino Juárez y Brígida García, quienes murieron cuando tenía tres años. A los trece años se fue a la ciudad de Oaxaca, donde trabajó como cosechero de grana hasta que el encuadernador Antonio Salanueva lo protegió, permitiéndole estudiar.

Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, ministro de la Suprema Corte y presidente de la República Mexicana, pero sobre todo fue un gran luchador y reformador social. En opinión de muchos, es la figura cumbre de la política mexicana del siglo XX.

En 1821, a los quince años, Benito Juárez ingresó al Seminario de Santa Cruz, en la capital oaxaqueña, donde estudió latín, teología, moral y filosofía. Concluyó su bachillerato en 1827, para entra al siguiente año al Instituto de Ciencias y Artes, graduándose como abogado en 1834. Para entonces ya había iniciado su carrera política, como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca (1831) y diputado local (1833).

En 1841 fue diputado federal, y ocupo un periodo interino en la gobernatura estatal hasta 1848, que se extendió por elección popular durante el siguiente período de Gobierno hasta 1852. Procuró el equilibrio económico y realizó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales, levantamiento de una carta geográfica y el plano de la ciudad de Oaxaca. También reorganizó a la Guardia Nacional. Al terminar su mandato, el tesoro estatal tenía superávit.

En 1855 decretó la Ley Juárez sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación y del Distrito Federal y Territorios Federales, una de sus grandes aportaciones republicanas. En ella se suprimen los fueros eclesiásticos y militares, y sus tribunales especiales. Está constituida por setenta y siete artículos, más otros cuatro transitorios.

En esta ley se suprimen los tribunales especiales, con excepción de los eclesiásticos y militares. Los tribunales eclesiásticos cesarán de conocer en los negocios civiles y continuarán conociendo de los delitos comunes de los individuos de su fuero, mientras se expide una ley que arregle ese punto. Los tribunales militares cesarán también de conocer de los negocios civiles, y conocerán tan solo de los delitos puramente militares o mixtos de los individuos sujetos al fuero de guerra. Las disposiciones que comprende este artículo son generales para toda la República, y los Estados no podrán variarlas o modificarlas.

En 1857 se publicó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, y Juárez se apresuró a ponerla en práctica en lo relativo a la organización del Estado. Consideraba constituir y fortalecer a los Estados, pues temía que un estallido evitase poner en práctica los principios de libertad y de progreso presentes en el trascendental documento legislativo. Sólo si los Estados estaban organizados para contrariar cualquier levantamiento conservador, destruirlo y restablecer las autoridades legítimas, los principios liberales de la república mexicana permitirían el avance del país.

Fue capaz de ir a la guerra con tal de defender sus principios. Otra de sus grandes aportaciones fue el concebirse como ciudadano, par en una sociedad de iguales, sin distinción de credo, clase u origen. En 1867, finalmente el liberalismo venció al conservadurismo de la época en los campos de batalla, y Juárez entró triunfante a la capital del país, ocupando la presidencia por quinta vez. La sobriedad fue su ejemplo.

En 1872, cuando planeaba su reelección, falleció por un infarto en sus habitaciones de Palacio Nacional, donde residía. Era el 18 de julio, y tenía 66 años. Mucho se ha dicho alrededor de su muerte, y poco se ha comprobado, pero sí hay registros de cuánto se le respetó y honró durante su vida y tras su fallecimiento.

Su cadáver fue conducido al gran salón del palacio, y se permitió al pueblo despedirse de él. Su sucesor, Sebastián Lerdo de Tejada, decretó de inmediato el luto nacional. Cada cuarto de hora, sonaron cañonazos: el último fue el día 23 a las dos de la tarde, cuando terminó el entierro del Benemérito de la Américas en el Panteón de San Fernando.

 

-Crespo Jama Edri Alexander

#Efemérides, 13 de julio de 1923. Develación del signo Hollywoodland en California.

Hollywood, ¿qué se les viene a la mente al escuchar esta palabra?
Fama, cine, películas, actrices y actores, es válido, pero también es válido que te recuerde aquel Hollywood Sign en las montañas de Los Ángeles, California, EE. UU.
El Hollywood Sing, o Signo de Hollywood, fue develado un 13 de julio de 1923, obra del arquitecto Thomas Fisk Goff en Mount Lee, en el área de Beachwood Canyon de las montañas de Santa Mónica y desde su colocación se ha convertido en un icono del mundo del cine y un símbolo de la industria.
El letrero de Hollywood está dedicado en Hollywood Hills, Los Ángeles. Originalmente decía “Hollywoodland”, pero las cuatro últimas letras se eliminaron después de la renovación en 1949

El letrero fue erigido en 1923 y originalmente decía “HOLLYWOODLAND”. Su propósito era publicitar el nombre de un nuevo desarrollo de viviendas segregadas en las colinas sobre el distrito de Hollywood de Los Ángeles.
Contrataron a Crescent Sign Company para que erigiera trece letras orientadas al sur en la ladera. El propietario de la empresa de letreros, el arquitecto Thomas Fisk Goff (1890-1984), diseñó el letrero. Cada letra tenía 30 pies (9,1 m) de ancho y 50 pies (15,2 m) de alto, y todo el letrero estaba tachonado con alrededor de 4.000 bombillas. El letrero parpadeaba en segmentos: “HOLLY”, “WOOD” y “LAND”, tenían un estilo parpadeante periódico y controlado, primero parpadeaban los segmentos individualmente y después como un todo. Debajo del letrero de Hollywoodland había un reflector para atraer más atención. Los postes que sostenían el letrero fueron llevados al lugar por mulas de carga, y este ambicioso proyecto costó $ 21,000 dólares.

En 1978, en gran parte debido a la campaña pública para restaurar el hito de Hugh Hefner, fundador de la revista Playboy , se propuso reemplazar el letrero severamente deteriorado por una estructura más permanente. Nueve donantes donaron US $ 27,778 cada uno (por un total de US $ 250,000) para patrocinar cartas de reemplazo, hechas de acero sostenido por columnas de acero sobre una base de concreto, las nuevas letras tenían 45 pies (13,7 m) de alto y variaban de 31 a 39 pies (9,4 a 11,9 m) de ancho. La nueva versión del letrero se dio a conocer el 11 de noviembre de 1978.
Finalmente, una remodelación donada por Bay Cal Commercial Painting se llevó a cabo de nuevo en noviembre de 2005, cuando los trabajadores quitaron las letras de su base de metal y las volvieron a pintar de blanco.

11 de julio de 1940: Philippe Pétain se convierte en Jefe de Estado del Gobierno de Vichy

Contando con la reputación del «vencedor de Verdún», el régimen colaboracionista decidió explotar el prestigio del mariscal Pétain y comenzó a difundir un culto a la personalidad del nuevo líder, las fotos del mariscal figuran en las vitrinas de todos los negocios, en las paredes de la ciudad, en todas las oficinas administrativas, lo mismo que en todas las instituciones educativas y en las organizaciones juveniles. Se suspendieron las libertades públicas, lo mismo que los partidos políticos, y todos los sindicatos fueron unificados en una organización de corporativismo laboral, al tiempo que aparecían jurisdicciones de excepción.

El régimen de Vichy pretendía realizar una «Revolución Nacional», si bien sus principios contradecían los de la Revolución Francesa de 1789. El lema del régimen fue «Trabajo, Familia, Patria» (en francés: Travail, Famille, Patrie). En sus anhelos de la restauración de Francia, el Gobierno creó en un corto tiempo, bajo la dirección del general Joseph de La Porte du Theil, campos de formación de las juventudes, que se convertirían más adelante en las Canteras de la Juventud Francesa. La idea era reunir toda una generación de franceses y, a través de una vida de formación, inculcarles los valores morales del nuevo régimen. Al mismo tiempo, se suprimió el servicio militar. En el campo económico, se pusieron en marcha otros medios de control, como los comités profesionales de organización y repartición, que tenían un poder jurisdiccional sobre sus miembros y un poder de repartición de las materias primas, lo que representaba un poder capital en el contexto de restricciones generalizadas que significó la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente con el desarrollo de un poder centralizado, el mariscal se dedicó al «levantamiento de Francia», que incluía la repatriación de refugiados, la desmovilización, un sistema de abastecimiento, el mantenimiento del orden y de la unidad nacional.

Pétain se mostraba como garante del respeto de Alemania por las convenciones del armisticio. Se tomaron varias medidas de organización del régimen, como la creación de un Ministerio de la Reconstrucción, la unificación del permiso de construir y una política familiar. Se prohibió fumar en las salas de espectáculos y se instauró el día de las madres.

En octubre de 1940 y sin contar con Berlín se promulgaron precipitadamente leyes de exclusión contra los masones y los judíos, que serían endurecidas al año siguiente. Las leyes excluían también a los franceses de «raza judía» (determinada por la religión de sus padres) de la participación en actividades públicas y en la administración. Se trató asimismo de limitar el número de estudiantes judíos en las universidades, medida que contó con el rechazo de gran parte de la comunidad universitaria. Durante el período del armisticio se creó la «Legión Francesa de Combatientes», a la que se agregarían los «Amigos de la Legión» y los «Cadetes de la Legión». La Legión se fundó por Xavier Vallat el 29 de agosto de 1940 y fue presidida por el mariscal Pétain. Para el régimen de Vichy, la nueva Legión deberá servir de punta de lanza de la Revolución Nacional y del propio régimen.

En el seno de esta Legión se constituyó un Servicio del Orden Legionario, que se dedicaría inmediatamente a la colaboración con Berlín. Comandado por Joseph Darnand, héroe de la Primera Guerra Mundial y de la campaña de 1940, este organismo se convierte en enero de 1943 en la Milicia Francesa. Al final de la guerra, cuando Vichy se había convertido definitivamente en un régimen al servicio de los alemanes, una parte de la Milicia que cuenta con unos 30 000 hombres participa activamente en la lucha contra la Resistencia, con el apoyo público del mariscal Pétain y de Pierre Laval, su presidente oficial.

En su política exterior, Pétain, después de tres meses de permanecer oficialmente neutral entre el Eje y los Aliados, mediante un discurso por radio pronunciado el 30 de octubre de 1940, se inclinó por una política de colaboración con el Eje y, en especial, con Alemania. Aun dependiendo fuertemente de aquel país, se garantizaba la obediencia del régimen de Vichy reteniendo a cerca de dos millones de prisioneros (en campos de concentración o utilizados como fuerza de trabajo). Pétain evitó entrar en la guerra con el Eje en apoyo de Hitler, tal y como pretendía el Führer, como le fue solicitado en la entrevista que mantuvieron en Montoire, el 24 de octubre de 1940.

Aun así, la colaboración del régimen fue especialmente notable en lo referente a su complicidad con el Holocausto, 149 000 judíos fueron deportados y de ellos únicamente regresó el 10 %. Esta colaboración de Estado tuvo varias consecuencias. El mariscal evitó protestar contra las acciones del invasor alemán y sus auxiliares franceses, lo mismo que contra la anexión, contraria a la convención de armisticio, de Alsacia-Lorena y del río Mosela por parte de Alemania.

Sin embargo, Pétain condenó los «crímenes terroristas» de la Resistencia o los bombardeos aliados sobre objetivos civiles, además de alentar a los miembros de la Legión de Voluntarios Franceses que combatían en la URSS con uniforme alemán. Cuando los aliados desembarcan en el Norte de África el 8 de noviembre de 1942, Pétain dio la orden de combatirlos a sus generales establecidos en Argelia y Marruecos, y las tropas francesas allí estacionadas libraron tres días de sangrientos combates contra las tropas anglosajonas.

La disidencia de la mayor parte del Imperio colonial francés, la ocupación alemana de la «zona libre», el auto hundimiento de la flota francesa en Tolón el 27 de noviembre de 1942 y la disolución del Ejército de Armisticio hicieron perder a Vichy sus últimos triunfos frente a los alemanes. Manteniendo su política colaboracionista, Pétain perdió gran parte de la popularidad de que gozaba en 1940 y la Resistencia se intensificó pese al endurecimiento de la represión: 70 000 reclusos en las cárceles del régimen, cuyos jueces dictaron 10 000 sentencias de muerte.

El 20 de agosto de 1944, el mariscal Pétain fue conducido contra su voluntad a Sigmaringen, Alemania, donde se refugiaron los dignatarios de su régimen. Lejos de dimitir, envió una carta a los franceses donde se denominó el «jefe moral de Francia». El 24 de abril de 1945 decidió cruzar la frontera con Suiza y entregarse a las autoridades francesas, lo que sucedió el 26 de abril de 1945.

-Crespo Jama Edri Alexander

#Efeméride: 08 de julio de 1905: Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

08 de julio de 1905

Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

Un día como hoy recordamos uno de los eventos más singulares de la historia naval, que fue después estandarte de guerra de las luchas comunistas. Hablamos de la rendición del Acorazado ruso Potemkin, el hecho que puso fin a un amotinamiento de sus marinos en contra del Imperio Ruso y que tuvo una historia tan épica que su sólo relato fue guion suficiente para una de las mejores películas jamás filmadas.

El Acorazado Potemkin, icónico navío de la Flota rusa del Mar Negro, fue concluido en 1900. Tenía un eslora (largo) de 115 metros y un manga (ancho) de 22 metros, con 40 cañones y una velocidad máxima de 30 kilómetros. Sin embargo, pasaría a la historia además de por estas imponentes cualidades, por lo ocurrido 5 años después de estar en servicio, en 1905, cerca de las costas de Ucrania. Allí, el 27 de junio, la tripulación se negó a comer lo que les habían servido (pues era carne podrida y llena de gusanos, sólo un ejemplo más de las infames condiciones a los que la flota rusa tenía acostumbrados a sus marinos) y se amotinaron contra su capitán.

El capitán, a través de su segundo de abordo, amenazó a los alzados, quienes lejos de amedrentarse se lanzaron al ataque y capturaron al acorazado, nombrando a Atanasio Matushenko como el nuevo capitán y tomando camino hacia Odesa. Allí, como mandado a escribir por el mejor guionista de Holliwood, el Potemkin llegó a una ciudad levantada en armas en una huelga con disturbios, resultado de la Revolución de 1905. Desde el acorazado, los amotinados apoyaron con sus cañones la huelga, lo que colmó la paciencia del zar que envió de inmediato a los acorazados Rostilav y Sinop con la orden de rendir o hundir al Potemkin.

Ambos navíos en efecto dieron alcance al Potemkin pero no cumplieron la orden: los amotinados se negaron a rendirse y avanzaron, pasando incluso en medio de los dos acorazados enviados a rendirlos o hundirlos, pero estos no abrieron fuego, motivados quizá por un sentido de lealtad y honor que les impidió disparar a sus hermanos de sangre y profesión, y por que sabían que ellos estaban en las mismas condiciones que habían ocasionado el motín y la empatia de eso jugó tambien su parte.

Finalmente, el 8 de julio de 1905 el acorazado Potemkin llegó Constanza, en las costas de Rumania. donde inevitablemente tuvo que rendirse pero, como un último acto heroíco, el capitan Matushenko abrió las valvulas para que el navío se hundiera en el Mar Negro. Así ocurrió, pero el navío fue luego reflotado y rebautizado como Panteleimón, para ser  utilizado por Rusia y la Unión Soviética hasta ser desguazado en 1923. Sin embargo, su épica historia tuvo un eco más grande: fue usada por los soviéticos como un simbolo de la lucha obrera y la resistencia a la represión, y dio origen en 1925 a la pelicula Acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein, incuestionalemente una de las mejores películas de la historia.

Si deseas saber mas sobre esta fantástica histora, te recomendamos visitar:

Y, si tienes oportunidad, disfruta la pelicula, en este enlace:

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) – YouTube