George Orwell, un hombre que ha sido muy importante para la literatura de tonos futuristas y distopicas, en cuyas obras plasma de manera increíble el panorama de un mundo diferente y quizás prometedor.
Y justamente, hablaremos de una de sus obras cuyo trasfondo es más allá de lo que la mente podría imaginar, La Rebelión En La Granja (Animal Farm en inglés), es una novela satírica escrita por George Orwell (cuyo nombre real es Eric Arthur Blair) un novelista, periodista, ensayista y crítico británico que nació en la India.
George Orwell nació el 25 de junio de 1903 en la India, hijo de Richard Walmsley Blair (administrador del ministerio del opio del gobierno colonial de la India) y de Ida Mabel Limouzin.
Fue trasladado en 1905 a Inglaterra y no volvió a ver a su padre hasta 1907.
Dentro de sus más importantes obras destacan 1984 y de la que hablaremos ahora, Rebelión En La Granja.
Esta obra es satírica fue publicadael 17 de agosto de 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo. En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal.
El argumento de esta obra de consta de 86 páginas, en las cuales se narra la historia de como los animales, hartos de la tiranía del hombre, deciden rebelarse y exiliar al granjero Howard Jones mientras ellos crean sus propias reglas dentro de la granja. Todo va de maravilla al principio, hasta que los cerdos quienes fueron los que se erigieron por encima de los demás animales como especie dominante gracias a su inteligencia, empiezan a tener discrepancias entre ellos, sobretodo entre los dirigentes Napoleón y Snowball, siendo Snowball quien es exiliado por Napoleón.
Tras exiliar a Snowball, Napoleón se autoproclama como el único líder de la granja, y a lo largo de esta obra literaria se va dejando en claro cómo poco a poco va tomando ciertas actitudes muy “humanas”.
Tonatiuh León García Cortés.