#Efemerides: 19 de septiembre de 1985/2017: Aniversario de Terremotos en la Ciudad de México

El 19 de septiembre es una fecha que todos los mexicanos recuerdan. En 1985 un sismo de 8,1 grados en la escala de Richter sacudió la capital mexicana, con un saldo global de 10.000 muertos según el registro oficial. Hace cinco años, esa fecha volvió a vestir de luto al país con otro poderoso sismo que se cobró 369 vidas.

El terremoto que golpeó a Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 tuvo su epicentro a más de 300 kilómetros de distancia de la capital, en Michoacán. El sismo se originó en esta zona costera del Pacífico con una magnitud de 8,1 en la escala de Richter.

La especial topografía de Ciudad de México iba a convertir a esta urbe en un escenario muy frágil ante el impacto del movimiento telúrico. Erguida sobre los restos del Lago de Texcoco, la capital amplificó la intensidad del temblor por las condiciones de sus sedimentos en el suelo.

El resultado, un movimiento de tierra cinco veces superior al de las zonas colindantes. Las cifras oficiales recogen que murieron 10.000 personas, aunque un registro de la Coordinadora de Damnificados asegura que los fallecidos fueron 45.000. También se destruyeron un tercio de los edificios de la ciudad.

México recuerda ese 19 de septiembre con el llamado izamiento a la bandera, una ceremonia celebrada en la Plaza de la Constitución (El Zócalo), con la insignia nacional elevada a media asta y un minuto de silencio.

Las construcciones con entre cinco y 15 plantas resultaron las más afectadas y se estima que más de 400 edificaciones cayeron y otros miles resultaron afectadas. Unas 250.000 personas se quedaron sin hogar.

Comenzaba el día en la agitada capital y el terremoto congelaba de un solo golpe la rutina. No había luz y las líneas telefónicas no funcionaban, algo que complicó los esfuerzos de la población por encontrar supervivientes.

El entonces presidente, Miguel de la Madrid, reaccionó en un primer momento frenando el completo despliegue del Ejército en las labores de rescate y rechazando la ayuda internacional.

Todavía un año después, cuando el país celebrara su recuperación sobre el terremoto con el Mundial de Fútbol de 1986, se llegó a abuchear al presidente.

El sismo de 2017, otro fatídico 19 de septiembre. Hace cinco años, después de los homenajes por el temblor de 1985, un poderoso terremoto se hizo sentir en México en un trágico aniversario. En esta ocasión, el epicentro estaba en el estado de Morelos (centro) y su magnitud era de 7,1 en la escala de Richter.

369 personas perdieron la vida, de nuevo con Ciudad de México como uno de los puntos más golpeados y en donde se contabilizaron la mayoría de los decesos.

  • Crespo Jama Edri

#Efemerides: 12 de septiembre de 1919: se funda la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid/ Día del Historiador en México

Desde las primeras décadas de vida del México independiente se proyectó fundar una institución que agrupara a los estudiosos de la historia, dado el interés que esta disciplina tenía en el contexto de construcción del país.

El 23 de marzo de 1835 el gobierno de la República decretó la fundación de la primera Academia de la Historia, integrada por distinguidos intelectuales; sin embargo, los vaivenes políticos impidieron que prosperara dicha iniciativa, hecho que derivó en nuevos intentos de creación.

La consolidación de la soberanía en 1867 permitió emprender los proyectos educativos que la inestabilidad y las amenazas externas habían obstaculizado. Así, en la década de 1870, en casi toda Hispanoamérica se había conquistado cierta estabilidad política que permitía emprender tareas que habían quedado inconclusas o que no se habían consolidado. Es por ello por lo que apareció un movimiento de la mayoría de los países hispanoamericanos para instituir academias de la lengua, correspondientes de la Real de Madrid, del cual resultaría la fundación de la Academia Mexicana de la Lengua en 1875.

Inspirados por este hecho, varios diplomáticos hispanoamericanos acreditados en Madrid iniciaron gestiones para crear las instituciones correspondientes de la Real Academia de la Historia de Madrid, pero no lograron consolidar su objetivo al no contar con el apoyo de aquella institución. En 1888 se volvió a replantear el asunto y esta vez pareció que la Real Academia se mostraba más receptiva, tanto así que se estudió y discutió el proyecto e incluso se redactó el reglamento por el que se regirían las academias afiliadas. De esta manera se establecieron las academias de Buenos Aires, Bogotá y Caracas, pero la fundación de la de México volvió a fracasar. Podría aventurarse que la tradición anti-hispanista de una corriente de la historiografía mexicana tuviera influencia en el fracaso.

Pero los estudiosos del pasado no repararon en intentos e iniciativas y así llegó el año de 1913, uno convulso pero que permitió un segundo intento de creación de una Academia de Historia. Empero, nuevamente los conflictos políticos impidieron la concreción de la propuesta. Entonces, en 1919, finalmente se logró la fundación, impulsada por destacados historiadores, todos ellos miembros correspondientes de la Real de Madrid. El acta de instalación se fechó el 12 de septiembre de 1919 y así comenzó la vida de la institución.

Como apuntaría don Manuel Romero de Terreros, uno de los miembros fundadores, la marcha de la Academia no dejó de tener sus tropiezos, retos que se fueron sorteando gracias a la colaboración de sus académicos. Desde luego estaba el problema de no tener sede, ni fuentes permanentes de financiamiento, obstáculos importantes para consolidar su tarea, la de contribuir al conocimiento y divulgación de los estudios históricos.

El problema de la sede se iba a solucionar, en 1952, gracias a la colaboración del académico fundador y director de la Academia, don Atanasio G. Saravia, quien era funcionario del Banco Nacional de México y logró que esa institución proporcionara el financiamiento para construir el actual edificio que ocupa la Academia. El Banco también donó la soberbia portada de un palacio colonial “que ornaba la antigua calle de Capuchinas”. El 9 de diciembre de 1953, en ceremonia solemne, la Academia inauguró el recinto de la Plaza Carlos Pacheco.

Conseguir medios permanentes para sobrevivir ha sido un reto permanente. En los primeros tiempos la Academia pudo vivir gracias a diversos “patronos y benefactores que le aportaron un modesto patrimonio”, utilizado para publicar las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, que aparecieron con gran puntualidad desde 1942. Empero, los recursos eran insuficientes, fue entonces, gracias a la amistad del académico, y tesorero de la Academia, don Arturo Arnaiz Freg con don Jaime Torres Bodet que se consiguió el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, institución que apoyó con cierta regularidad, a la institución hasta el año de 2014.

El manejo austero del ínfimo patrimonio con que contaba la Academia se utilizó con gran responsabilidad y durante la gestión de don Edmundo O’Gorman se llevó a cabo el gran proyecto de renovación de los interiores de su edificio, con lo cual la sala de juntas y el auditorio adquirieron una apariencia acorde con la dignidad de su ilustre fachada.

En la actualidad, la Academia reúne a destacados exponentes de la historia política, eclesiástica, social, institucional, económica y del arte, incluyendo los enfoques antropológico y arqueológico. Sus épocas estudio incluyen la historia prehispánica, colonial, del siglo XIX, de la Revolución y la contemporánea.

 

Academia Mexicana de la Historia. (s. f.). Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://www.acadmexhistoria.org.mx/history.php

#Efemérides, 6 de septiembre de 1914. Primera Batalla del Marne. Británicos y franceses impiden el avance alemán.

La Primera Guerra Mundial, nos entregó tantas batallas épicas y también tantas leyendas que triunfaron o cayeron en combate, y hoy recordaremos esa batalla que parecía imposible pero se logró concretar, La Batalla del Marne.
La Batalla del Marne (Bataille de la Marne en francés), fue una ofensiva conjunta de seis ejércitos de campaña franceses y la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) a lo largo del río Marne, en Francia, contra la invasión del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.
La Gran Guerra empezó el 24 de julio de 1914, y la avanzada alemana había empezado con las hostilidades en el oeste de Europa, y las fuerzas armadas francesas había sido asediadas por la armada alemana, tras esta situación, una retirada del ejército francés se llevó a cabo entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre de 1914 cuando los ejércitos franceses se replegaron hacia el sur del río Marne ante sus derrotas en la Batalla de Charleroi y la Batalla de Mons, últimos enfrentamientos de la Batalla de las Fronteras.
La ofensiva se inició el 6 de septiembre de 1914 cuando los británicos se unen a los ejércitos franceses en retirada tras las desastrosas derrotas sufridas en la Batalla de las Fronteras. Culminó el 12 de septiembre con una victoria crucial de los aliados, con la que se logra detener el avance alemán hacia París y obligando al Ejército Imperial Alemán a retirarse hacia el noroeste.
Esta ofensiva se suele identificar como el Milagro del Marne, pero también como «Primera Batalla del Marne» para diferenciarla de otra importante ofensiva en la zona del Marne ocurrida en 1918: la Segunda Batalla del Marne.

-Tonatiuh León García Cortés.

#Efemérides: 5 de septiembre de 1836: elección de Sam Houston como presidente de Texas

Militar y político estadounidense, nacido el 2 de marzo de 1793 en el condado de Rockbridge (Virginia), y muerto el 26 de julio de 1863 en Huntsville (Texas). Fue el principal responsable de la independencia de Texas y de su posterior incorporación a los Estados Unidos de América. Los colonos de procedencia estadounidense le eligieron su líder en la lucha contra las tropas mexicanas.

Vivió en el estado de Virginia durante su infancia, pero, tras la muerte de su padre en 1807, la madre decidió trasladarse con sus ocho hijos a Tennessee. A los quince años se fugó de su casa y se marchó a vivir con los indios cherokee. Con ellos permaneció tres años, durante los cuales aprendió su idioma y sus costumbres. Los indios le adoptaron y le pusieron el nombre de Cuervo Negro. Cuando estalló la Guerra Angloestadounidense de 1812, se alistó en el ejército, donde llegó a alcanzar el grado de teniente. En 1813 participó en la campaña contra los indios creek a las ordenes del futuro presidente estadounidense Andrew Jackson. Fue herido durante la Batalla de Horseshoe Bend, lo que precipitó su paso a puestos administrativos. Una de sus funciones como agente de los Estados Unidos fue la conducción de sus amigos, los cherokee, desde Tennessee a una reserva en el estado de Arkansas. Cuando abandonó el ejercito en 1817, se dedicó a la enseñanza, mientras que a la vez completaba sus estudios de derecho. Tras obtener el título de abogado, comenzó a ejercer en Nashville (Tennessee).

Su buen oficio y su capacidad como orador le valieron el nombramiento de fiscal general de Tennessee. Afiliado al Partido Demócrata, fue elegido congresista por Tennessee en 1823, cargo que desempeñó durante dos legislaturas y que sólo abandonó para ocupar el puesto de Gobernador del Estado. En 1829, tras una misteriosa boda que tan sólo duró tres meses, dimitió de su cargo y regresó al lado de los cherokee, esta vez en Arkansas. Los abusos de los agentes del Gobierno sobre los indios provocaron su marcha a Washington para reclamar los derechos de las tribus. Su fracaso en la defensa de su pueblo de adopción le llevó a marcharse a los territorios situados al oeste del Mississippi. Su antiguo jefe durante la Guerra de 1812, el presidente Jackson, le encomendó en 1833 las negociaciones con los indios de Texas, que entonces formaba parte de México. Tenía como objetivo llegar a un acuerdo para que las tribus locales respetasen a los comerciantes procedentes de Estados Unidos.

Pronto se vio involucrado en las luchas entre los colonos de origen norteamericano y las tropas mejicanas por el control de Texas. Sus dotes hicieron que inmediatamente se convirtiera en líder del movimiento independentista. Como líder del ala radical, que propugnaba soluciones drásticas, se enfrentó con Stephen Fuller Austin, partidario de salidas negociadas al conflicto. En noviembre de 1835 recibió el mando de todas las tropas tejanas. Desde su posición de principal dirigente del movimiento, redactó y firmó la Declaración de Independencia de la República de Texas, que fue aprobada por la Cámara de Representantes tejana reunida en El Álamo el 2 de marzo de 1836.

Las tropas mejicanas respondieron al documento con un violento ataque. El ejército del general mejicano Antonio López de Santa Anna ocupó y arrasó el fuerte de El Álamo, mientras Houston reagrupaba a sus hombres y obligaba a Santa Anna a perseguirle hasta San Jacinto. La precipitación en la persecución hizo que las líneas del ejército mejicano se estirasen demasiado y fuesen vulnerables. Por sorpresa, Houston volvió a sus tropas y atacó el campamento enemigo. Este ataque tuvo tanto éxito que incluso el general mejicano cayó prisionero de los tejanos. Al ver peligrar su vida, Santa Anna se vio obligado a reconocer la Independencia de Texas el 21 de marzo de 1836. Los ciudadanos le premiaron bautizando la ciudad de San Jacinto con su nombre.

En las primeras elecciones presidenciales, Houston fue elegido primer presidente de la República de Texas para el período de 1836-38, y de nuevo fue elegido por tres años en 1841. Su actuación fue fundamental para conseguir que Texas fuese considerada un estado de la Unión en 1845; a partir de entonces, y hasta 1859, fue uno de los dos senadores del estado en Washington. Tan sólo dejó la capital de la nación para ser elegido Gobernador. Su posición favorable a la Unión hizo que sufriese una campaña periodística en su contra; entre las principales acusaciones, se encontraba la de traición a Texas. Cuando se negó a jurar fidelidad a la Confederación, fue apartado de su cargo en marzo de 1861. Desde entonces se retiró a sus tierras de Huntsville, lugar que no abandonó hasta su muerte.

-Crespo Jama Edri Alexander