#Efemérides, 19 de Octubre de 1926. El Politburó Soviético expulsa a León Trotski y a sus seguidores.

Leon Trotsky (Lev Davídovich Bronstein) fue un político y revolucionario nacido en la URSS, por otro lado, en la URSS existió un organismo que regulaba la elaboración de las políticas que afectaban a la sociedad, ya fuera de manera positiva o negativa llamado Politburo.
Fue fundado en 1917 por parte de Nikolai Lenin (Vladimir I. Ulianov), sin embargo, su funcionamiento se dio hasta el VIII Congreso del Partido, en marzo de 1919. Pesé a esto, pronto se convirtió en el centro del poder, usurpando el papel del propio Comité Central de la URSS.
En este importante organismo soviético, el máximo dirigente era Lenin, pero quien iba detrás en el rango de importancia, eran León Trotsky, siempre trabajaron el uno con el otro, sin embargo Lenin tuvo que retirarse de la política durante un corto tiempo debido a un ataque cerebrovascular, mientras como contraparte a León, se unieron Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y Iósif Stalin. Este pequeño grupo, tras conseguir apoderarse de manera exitosa de la dirección del Partido, acusó a Trotski de cometer serias violaciones de la disciplina del partido, con el objetivo de debilitar sus organizaciones.
El primer paso para desprestigiar a León fue destituirlo como Comisario del Pueblo del Ejército y de la Flota, después apartarlo de la dirección del Partido y como último detalle, expulsarlo del mismo.
De esta manera, el 19 de octubre de 1926, León Trotski era expulsado del Partido y del Politburo Soviético junto a sus seguidores, para después ser deportado a Kazajistán y finalmente ser exiliado de la URSS en 1929.

Tonatiuh León García Cortés.

#Efemerides: 3 de octubre de 1908: Fundación de periódico Pravda por León Trotski y otros exiliados rusos en Viena

Pravda es el nombre de un periódico fundado en la antigua Unión Soviética, que fue la publicación oficial del Partido Comunista entre 1918 y 1991. Durante la época soviética se convirtió en una de las publicaciones más destacadas, cuyo contenido tocaba temas como ciencia, política, cultura y economía. En los países occidentales se hizo muy famoso por sus declaraciones durante la Guerra Fría.

En 1991 el presidente ruso Boris Yeltsin vendió el diario a un grupo empresarial griego, entrando Pravda en un período de decadencia y división de la redacción. Sin embargo, en 1997 el Partido Comunista de la Federación Rusa adquirió el diario y lo relanzó como su órgano oficial, aunque con una tirada sensiblemente menor a la de la época soviética.

Pravda había sido fundado por Trotski en Viena. Posteriormente, se iniciaron una serie de debates para adoptarlo como órgano oficial del periódico del POSDR, pero las tentativas fracasaron, y los bolcheviques terminaron apropiándose del nombre Pravda para su propia publicación periódica, pese a las protestas de Trotski.

Pravda fue clausurado por la represión de las Jornadas de Julio, por lo que durante los últimos meses del gobierno provisional el órgano bolchevique era el Rabotchi Put (El Camino Obrero), en los primeros días de la Revolución de Octubre, volvió a tomar el nombre de Pravda.

Tras sus inicios en Viena y San Petersburgo, las oficinas del diario se trasladaron a Moscú el 3 de marzo de 1918. Pravda se convirtió en publicación oficial, órgano del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pravda fue el canal habitual para anunciar las directrices y cambios políticos hasta 1991.

Existían otros periódicos que actuaban como diarios oficiales de órganos estatales. Por ejemplo, Izvestia en el ámbito de las relaciones internacionales era el medio de expresión del Sóviet Supremo, Dneven Trud el de los sindicatos, Komsomolskaia Pravda para la organización del Komsomol y Pionérskaya Pravda la gaceta de los Jóvenes Pioneros, cada uno especializado en un tipo determinado de noticias: Izvestia en noticias del extranjero, Trud en noticias domésticas, al igual que el Komsomolskaia Pravda.

Tras la muerte de Lenin en 1924, el diario Pravda fue dirigido por Nikolái Bujarin, uno de los dirigentes que luchaban por el control del Partido, que como editor del diario alcanzó una gran reputación como teórico político.

Del mismo modo, tras la muerte de Stalin en 1953 y el consiguiente vacío de poder, Nikita Jruschov utilizó Pravda como herramienta para ganar el poder frente a Gueorgui Malenkov, el redactor de Izvestia. Izvestia y Pravda significan en ruso “Las noticias” y “La verdad” respectivamente, por eso un dicho popular de los disidentes decía que “no hay noticias en “Izvestia” ni verdad en la “Pravda””.

Aunque el contenido de la Pravda estaba estrechamente controlado por sus editores, no era imposible descubrir la verdad en el periódico entre los artículos de desinformación y propaganda. Muchos lectores se convirtieron en expertos en el arte de adivinar la verdad. La formulación de los artículos era un indicio importante para comprender el mensaje. Las noticias más importantes a menudo se mencionaban brevemente y se colocaban en secciones oscuras. Las páginas del reverso solían contener información más fidedigna que las páginas del anverso. En lugar de malas noticias en la URSS, el periódico prefería hablar de una serie de desastres similares en otros países.

El 22 de agosto de 1991, mediante un decreto firmado por el presidente ruso Borís Yeltsin, el Partido Comunista quedaba fuera de la legalidad y todas sus propiedades pasaban al Estado ruso. Esto incluía a Pravda. Los periodistas del diario no lucharon por él o por su historia, y registraron un nuevo periódico con el mismo título unas semanas después.

Semanas después, el redactor Gennady Seleznyov (ahora miembro de la Duma) vendió Pravda a una familia de empresarios griegos, los Yannikosis. El siguiente redactor – jefe, Aleksandr Ilyín, entregó la cabecera de Pravda -las medallas de la orden de Lenin- y el nuevo certificado de registro a los nuevos propietarios.

En aquel momento se produjo una importante división en la dirección de Pravda. Más del 90% de los periodistas que habían trabajado para Pravda desde 1991 abandonó su puesto de trabajo. Organizaron su propia versión del periódico, que fue clausurado después por presiones gubernamentales. Estos mismos periodistas, dirigidos por los antiguos redactores de Pravda Vadim Gorshenin y Viktor Linnik en enero de 1999, lanzaron Pravda Online, el primer periódico en lengua rusa en Internet, del que existen versiones en inglés y portugués.

El nuevo diario Pravda y Pravda Online no tienen ninguna relación, aunque los periodistas de ambas publicaciones mantienen el contacto. El diario impreso Pravda tiende a analizar los acontecimientos desde una perspectiva izquierdista, mientras que el periódico electrónico toma a menudo un enfoque nacionalista. Actualmente, el diario es propiedad del Partido Comunista de la Federación Rusa.

Efemérides: 17 de octubre de 1957: Albert Camus recibe el Premio Nobel de Literatura

Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y El Reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su contribución a las Letras Francesas y al pensamiento filosófico occidental. En su discurso se presenta como un artista humilde, comprometido con la sociedad y con la época que le toca vivir.

En su discurso expreso muchas de sus ideas y su trayectoria personal, incluso se llegó a considerar como un escrito en desarrollo, que aún no se considera un escritor consagrado sino que está en progreso a ser uno, falleció en un accidente de automóvil.

Efemerides: 10 de octubre de 1871: fin del Gran Incendio de Chicago: 300 muertos y 100,000 desamparados

El incendio comenzó el 8 de octubre aproximadamente a las 21:00, dentro o alrededor de un pequeño granero perteneciente a la familia O’Leary cerca del 137 DeKoven Street. El cobertizo al lado del granero fue el primer edificio que fue consumido por el fuego. Los funcionarios de la ciudad nunca determinaron la causa exacta del incendio, pero la rápida propagación del incendio debido a una larga sequía en el verano anterior, los fuertes vientos del suroeste y la rápida destrucción del sistema de bombeo de agua explican el daño extenso de las estructuras de la ciudad construidas principalmente con madera. A lo largo de los años se ha especulado mucho sobre si fue un solo foco el que dio origen al incendio. El cuento más popular culpa a la vaca de la señora O’Leary, que presuntamente derribó una linterna encendida; mientras que otros afirman que un grupo de hombres jugando dentro del granero fueron los responsables de derribar la linterna. Otra especulación sugiere que el incendio estuvo relacionado con otros incendios en el Medio Oeste durante ese mismo día.

La propagación del fuego fue ayudada por el uso de la madera como material de construcción predominante en un estilo llamado marco de globo. Más de dos tercios de las estructuras en Chicago en el momento del incendio estaban hechas completamente de madera, y la mayoría de las casas y edificios tenían sus techos cubiertos con alquitrán o tejas de madera, todos materiales altamente inflamables. Todas las aceras y muchos caminos de la ciudad también estaban hechos con madera. Para agravar este problema, Chicago recibió solo 25 mm de lluvia del 4 de julio al 9 de octubre, causando severas condiciones de sequía antes del incendio, mientras que los fuertes vientos del sudoeste ayudaron a llevar brasas voladoras hacia el corazón de la ciudad.

En 1871, el Departamento de Bomberos de Chicago tenía 185 bomberos con solo 17 máquinas de vapor para proteger a toda la ciudad. La respuesta inicial del departamento de bomberos fue rápida, pero debido a un error del vigilante, Matthias Schaffer, los bomberos fueron enviados al lugar equivocado, lo que permitió que el fuego creciera sin control. Una alarma enviada desde el área cercana al fuego tampoco fue registrada en el juzgado donde estaban los encargados de recibir las denuncias, en tanto que los bomberos habían tenido semanas de mucha actividad combatiendo numerosos incendios, grandes y pequeños, por lo que su resistencia física estaba muy desgastada. Todos estos factores se combinaron para convertir un pequeño incendio de granero en una gran tragedia.

Cuando los bomberos finalmente llegaron a la calle DeKoven, el incendio había crecido y se había extendido a los edificios vecinos y avanzaba hacia el distrito central. Los bomberos esperaban que la rama sur del río Chicago y un área que previamente incendiada actuaran como un cortafuegos natural. Sin embargo, a lo largo del río había patios de madera, almacenes, depósitos de carbón, barcazas y numerosos puentes. A medida que crecía el fuego, el viento desde el suroeste se intensificó y comenzó a mover grandes masas de aire caliente, haciendo que las estructuras se incendiaran por el solo calor del aire y por el arrastre de escombros, consecuencia directa de la intensidad el viento. Alrededor de la medianoche, los escombros en llamas atravesaron el río propagando el incendio al noreste.

Con el fuego al otro lado del río y avanzando rápidamente hacia el corazón de la ciudad, comenzó el pánico. El alcalde Roswell B. Mason envió mensajes a las ciudades cercanas pidiendo ayuda. Cuando el tribunal se incendió, ordenó que se evacuara el edificio y que los prisioneros encarcelados en el sótano fueran liberados. A las 2:30 h del día 9, la cúpula del palacio de justicia se derrumbó estrellando la campana del pueblo contra el piso. Algunos testigos informaron haber escuchado el sonido desde una milla (1,6 km) de distancia.

A medida que los edificios sucumbían a las llamas se desarrolló un factor climático que contribuyó a la propagación del incendio, los remolinos de fuego. Cuando el aire sobrecalentado sube, entra en contacto con aire más frío y comienza a girar creando un efecto de tornado. Es probable que estos remolinos de fuego hayan dispersado los escombros en llamas. Tales escombros fueron arrastrados a través de la rama principal del río Chicago hacia un vagón de ferrocarril que transportaba combustible (queroseno). El fuego había saltado el río por segunda vez y ahora estaba arrasando el lado norte de la ciudad. Otro factor que pudo haber jugado un papel en la rápida propagación del incendio fue la cantidad de desechos inflamables que se habían acumulado en el río tras años de métodos de eliminación inadecuados utilizados por las industrias locales.

A pesar de que el fuego se extendió y creció rápidamente, los bomberos de la ciudad continuaron luchando contra el incendio. Poco tiempo después de que el fuego saltara al río, el incendio se propagó al servicio de obras hidráulicas de la ciudad. En cuestión de minutos, el interior del edificio se vio envuelto en llamas y fue destruido. Con él, las tuberías principales de agua de la ciudad se secaron y la ciudad quedó indefensa ante el fuego que ardió sin control de un edificio a otro.

Finalmente, tarde en la noche del día 9, comenzó a llover cuando el fuego ya había comenzado a apagarse. El fuego se había extendido a las áreas escasamente pobladas del lado norte, consumiendo a fondo las áreas con mayor densidad de población.

Una vez que el fuego había terminado, los escombros permanecieron calientes por varios días impidiendo analizar a fondo el daño ocurrido. Finalmente, la ciudad determinó que el incendio destruyó un área de aproximadamente 6 km de largo y un promedio de 1 km de ancho, que abarca un área de más de 800 ha. Más de 117 km de carreteras, 190 km de aceras, 2000 postes de luz, 17 500 edificios y el equivalente a 222 millones de dólares en propiedad, fueron destruidos.

De los aproximadamente 324 000 habitantes de Chicago en 1871, 90 000 (1 de cada 3 residentes) quedaron sin hogar. Se recuperaron 120 cuerpos, aunque el número de muertos pudo haber sido tan alto como 300. El forense del condado especuló que un recuento exacto era imposible, ya que algunas víctimas pueden haberse ahogado o haber sido incineradas, sin dejar restos.

En los días y semanas posteriores al incendio, las donaciones monetarias fluyeron a Chicago desde todo el país y el extranjero, junto con donaciones de alimentos, ropa y otros bienes. Estas donaciones vinieron de individuos, corporaciones y ciudades. La ciudad de Nueva York envió USD 450 000 junto con ropa y provisiones, St. Louis dono USD 300 000 y la Cámara Baja inglesa asistió a la ciudad con 1000 guineas, así como 7000 libras esterlinas de donaciones privadas. El pueblo de Greenock, en Escocia recaudó 518 libras esterlinas en una festividad local para asistir a Chicago. Cincinnati, Cleveland y Buffalo, todos los rivales comerciales de la ciudad, realizaron donaciones. Milwaukee, junto con otras ciudades cercanas, ayudó con el envío de equipos contra incendio. El alcalde Mason puso a cargo de los esfuerzos de ayuda de la ciudad a las instituciones de ayuda solidaria.

#Efemérides, 12 de Octubre de 1968. Inauguración de los Juegos Olímpicos Mexico 1968.

H, los estudiantes convocaran a un mitin en la plaza de las Tres Culturas, hablemos de eventos deportivos, en este aspecto se destacan dos, los Juegos Olímpicos y el Mundial de Futbol, eventos que acaparan las miradas de todo el mundo, u hablaremos de uno de ellos, exactamente de los Juegos Olímpicos celebrados en México, el 12 de octubre de 1968.

México se había postulado como una de las sedes para que el magno evento se llevara a cabo, y fue en 1963 en la 60° Sesión del Comité Olímpico Internacional en donde se le dio a México luz verde para que este evento se llevara a cabo en tierras aztecas, empezando así una movilización logística para establecer la infraestructura adecuada para que se llevara la justa olímpica en 1968.

Este suceso fue usado en favor de dos bandos, por una parte, el gobierno mexicano intentaría utilizar el evento mediático para exponer al país como un país que, en vías de desarrollo, le era posible concebir este magno evento, y así destacarse entre todos los demás países latinoamericanos, y, por otra parte, estaban los estudiantes, que querían usar el impacto mediático para exponer las carencias, corruptelas y abusos ante la sociedad del mismo gobierno mexicano. Todo este conflicto causaría que el 2 de octubre de 1968 los estudiantes convocaran a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, sin embargo, a las 16:10 hrs del mismo día, el ejército y un grupo paramilitar llamado Batallón Olimpia irrumpiría en la manifestación atacando a los estudiantes ahí presentes y provocando una masacre que pasaría a la historia como una de las represiones militares más grandes en la historia de la nación azteca.

Finalmente, la inauguración de la XIX edición de los Juegos Olímpicos se dio a tiempo y sin demora, el 12 de octubre de 1968, siendo Enriqueta Basilio quien cargaría la antorcha olímpica en el último tramo para encender el pebetero, siendo así la primera mujer en prender el pebetero en las Olimpiadas modernas.

En la justa olímpica participaron 5516 atletas, de los cuales 4735 eran hombres y 781 mujeres, los cuales participarían en 172 eventos de 20 deportes.

Estas olimpiadas se llevarían a cabo a partir del 12 de octubre hasta el 27 del mismo mes.

Fueron las primeras olimpiadas celebradas en un país en vías de desarrollo, así como las primeras en llevarse a cabo en América Latina y de igual manera fueron las primeras en transmitirse por televisión.

#Efemérides, 5 de Octubre de 1962. Premier del Dr. No en Londres. Primera cinta de James Bond.

Bond, James Bond.
El 5 de Octubre se celebra a nivel mundial el Día de James Bond, pero, ¿porqué?, bueno, pues ya te lo cuento.

James Bond es un personaje con mucho recorrido en el folclore de las películas y novelas de acción, y de eso hablaremos el día de hoy, cuando James Bond saltó a la pantalla grande.
Dr No, o conocida en algunas zonas de Hispanoamérica como El Satánico Dr No, fue la primer adaptación de las novelas del Agente 007 James Bond, siendo estrenada en el London Pavilion, el 5 de octubre de 1962, expandiéndose al resto del Reino Unido tres días después.
El argumento de la película, relata las aventuras del Agente 007 James Bond (Interpretado por un joven Sean Connery) en Jamaica, sitio al que fue enviado para indagar la desaparición de un colega, toda esta búsqueda lo lleva a la guarida secreta del Dr. Julius No, quien en sus malvados planes, atenta contra el lanzamiento de un cohete estadounidense en Cabo Cañaveral por medio de un arma que manipula las ondas de radio.
El presupuesto para esta película fue limitado, sin embargo, la recaudación fue inesperada y también elevada, además de recibir críticas mixtas, pero en su mayoría positivas.
Esta película sería la primera de las 25 películas de James Bond producidas por Eon, que han recaudado poco más de $5 mil millones solo en ingresos de taquilla, convirtiendo a la serie fílmica en una con las mayores recaudaciones. Se estima que desde la película, una cuarta parte de la población mundial ha visto al menos una película del agente “Bond”.

Tonatiuh León García Cortés.