#Efemerides: 3 de octubre de 1908: Fundación de periódico Pravda por León Trotski y otros exiliados rusos en Viena

Pravda es el nombre de un periódico fundado en la antigua Unión Soviética, que fue la publicación oficial del Partido Comunista entre 1918 y 1991. Durante la época soviética se convirtió en una de las publicaciones más destacadas, cuyo contenido tocaba temas como ciencia, política, cultura y economía. En los países occidentales se hizo muy famoso por sus declaraciones durante la Guerra Fría.

En 1991 el presidente ruso Boris Yeltsin vendió el diario a un grupo empresarial griego, entrando Pravda en un período de decadencia y división de la redacción. Sin embargo, en 1997 el Partido Comunista de la Federación Rusa adquirió el diario y lo relanzó como su órgano oficial, aunque con una tirada sensiblemente menor a la de la época soviética.

Pravda había sido fundado por Trotski en Viena. Posteriormente, se iniciaron una serie de debates para adoptarlo como órgano oficial del periódico del POSDR, pero las tentativas fracasaron, y los bolcheviques terminaron apropiándose del nombre Pravda para su propia publicación periódica, pese a las protestas de Trotski.

Pravda fue clausurado por la represión de las Jornadas de Julio, por lo que durante los últimos meses del gobierno provisional el órgano bolchevique era el Rabotchi Put (El Camino Obrero), en los primeros días de la Revolución de Octubre, volvió a tomar el nombre de Pravda.

Tras sus inicios en Viena y San Petersburgo, las oficinas del diario se trasladaron a Moscú el 3 de marzo de 1918. Pravda se convirtió en publicación oficial, órgano del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pravda fue el canal habitual para anunciar las directrices y cambios políticos hasta 1991.

Existían otros periódicos que actuaban como diarios oficiales de órganos estatales. Por ejemplo, Izvestia en el ámbito de las relaciones internacionales era el medio de expresión del Sóviet Supremo, Dneven Trud el de los sindicatos, Komsomolskaia Pravda para la organización del Komsomol y Pionérskaya Pravda la gaceta de los Jóvenes Pioneros, cada uno especializado en un tipo determinado de noticias: Izvestia en noticias del extranjero, Trud en noticias domésticas, al igual que el Komsomolskaia Pravda.

Tras la muerte de Lenin en 1924, el diario Pravda fue dirigido por Nikolái Bujarin, uno de los dirigentes que luchaban por el control del Partido, que como editor del diario alcanzó una gran reputación como teórico político.

Del mismo modo, tras la muerte de Stalin en 1953 y el consiguiente vacío de poder, Nikita Jruschov utilizó Pravda como herramienta para ganar el poder frente a Gueorgui Malenkov, el redactor de Izvestia. Izvestia y Pravda significan en ruso “Las noticias” y “La verdad” respectivamente, por eso un dicho popular de los disidentes decía que “no hay noticias en “Izvestia” ni verdad en la “Pravda””.

Aunque el contenido de la Pravda estaba estrechamente controlado por sus editores, no era imposible descubrir la verdad en el periódico entre los artículos de desinformación y propaganda. Muchos lectores se convirtieron en expertos en el arte de adivinar la verdad. La formulación de los artículos era un indicio importante para comprender el mensaje. Las noticias más importantes a menudo se mencionaban brevemente y se colocaban en secciones oscuras. Las páginas del reverso solían contener información más fidedigna que las páginas del anverso. En lugar de malas noticias en la URSS, el periódico prefería hablar de una serie de desastres similares en otros países.

El 22 de agosto de 1991, mediante un decreto firmado por el presidente ruso Borís Yeltsin, el Partido Comunista quedaba fuera de la legalidad y todas sus propiedades pasaban al Estado ruso. Esto incluía a Pravda. Los periodistas del diario no lucharon por él o por su historia, y registraron un nuevo periódico con el mismo título unas semanas después.

Semanas después, el redactor Gennady Seleznyov (ahora miembro de la Duma) vendió Pravda a una familia de empresarios griegos, los Yannikosis. El siguiente redactor – jefe, Aleksandr Ilyín, entregó la cabecera de Pravda -las medallas de la orden de Lenin- y el nuevo certificado de registro a los nuevos propietarios.

En aquel momento se produjo una importante división en la dirección de Pravda. Más del 90% de los periodistas que habían trabajado para Pravda desde 1991 abandonó su puesto de trabajo. Organizaron su propia versión del periódico, que fue clausurado después por presiones gubernamentales. Estos mismos periodistas, dirigidos por los antiguos redactores de Pravda Vadim Gorshenin y Viktor Linnik en enero de 1999, lanzaron Pravda Online, el primer periódico en lengua rusa en Internet, del que existen versiones en inglés y portugués.

El nuevo diario Pravda y Pravda Online no tienen ninguna relación, aunque los periodistas de ambas publicaciones mantienen el contacto. El diario impreso Pravda tiende a analizar los acontecimientos desde una perspectiva izquierdista, mientras que el periódico electrónico toma a menudo un enfoque nacionalista. Actualmente, el diario es propiedad del Partido Comunista de la Federación Rusa.

Efemérides: 17 de octubre de 1957: Albert Camus recibe el Premio Nobel de Literatura

Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y El Reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su contribución a las Letras Francesas y al pensamiento filosófico occidental. En su discurso se presenta como un artista humilde, comprometido con la sociedad y con la época que le toca vivir.

En su discurso expreso muchas de sus ideas y su trayectoria personal, incluso se llegó a considerar como un escrito en desarrollo, que aún no se considera un escritor consagrado sino que está en progreso a ser uno, falleció en un accidente de automóvil.