Schneider CA1: El primer tanque francés

A veces una batalla lo decide todo, y a veces la cosa más insignificante decide la suerte de una batalla.

Napoleón Bonaparte.

 

La primera Guerra Mundial ha costado millones de vidas y, en el Frente Occidental, es un punto muerto que bien puede asemejarse a una trituradora de carne por la cantidad de soldados y vidas que se han perdido en ella. Por ello, es necesario crear un arma que permita avanzar las posiciones y tomar por asalto al enemigo, protegido del inclemente fuego y poder pasar con vida la tierra de nadie. La respuesta: El Schneider CA1, el primer tanque francés.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Máquinas de Guerra,hoy viajaremos un siglo atrás para conocer la interesante historia del ya mencionado Schneider CA1, el que es reconocido como el primer tanque francés y que tuvo acción en varias batallas. Sin mayor preámbulo, entremos al tanque del día de hoy 1

Producción.

Los planes para crear vehículos que atravesaran el frente empezaron desde 1914, cuando la Gran Guerra pasó a ser un estancamiento de trincheras y combates sin una clara victoria. Es por esta razón, que la compañía Schneider a partir de enero de 1915 encomendó al ingeniero Eugenio Brillié para  estudiar los tractores mecanizados estadounidenses  de la compañía Holt con la finalidad de crear artillería con tracción. De este modo, en mayo de ese año, empezaron a experimentar con estas orugas de tractores, siendo elegido el modelo Baby Holt, con sus 45 caballos de fuerza. Fue entonces que se decidió armar 10 de estos vehículos con una cubierta blindada que pudiera cortar los alambres de las trincheras. El 9 de diciembre de 1915 se desarrolló el experimento Souain, donde un prototipo Schneider fue demostrado al ejército francés, teniendo presentes a figuras de la talla del General Phillippe Petáin. 2

El Coronel Estienne, un ingeniero de artillería muy apreciado de las fuerzas galas, vio satisfecho esta demostración, aunque notó que la oruga se quedaba corta de las posibles zanjas que se encontraría el vehículo, proponiendo el 12 de diciembre una idea para mejorar este vehículo, que debía pesar, según sus indicaciones, 12 toneladas, con un blindaje de 15 a 20 milímetros de ancho y 4 metros de largo, 2.6 de ancho y 1.6 de alto. Además, se indicaba que debía poder cruzar trincheras de dos metros de ancho, equipado con dos metralletas y un cañón de 37 mm, con una tripulación de 4 hombres.

Algunas de sus indicaciones se tomaron en cuenta cuando la compañía Schneider anunció el 22 de diciembre que empezaría la producción del blindado, buscando hacer un vehículo de diez toneladas, 7 km por hora de velocidad, motor de 50 caballos de fuerzas, un cañón de 75 mm y blindaje de acero de 10 mm. Se realizaron pruebas y correcciones con la colaboración del coronel Estienne, aprobadas por el general Joffre. 3

En febrero de 1916 se hicieron nuevas pruebas y, tras comprobar que se podría enfrentar a los retos de las trincheras, se ordenaron 400 unidades de los tractores blindados Schneider, con un precio de más de 50000 francos de la época por vehículo. Se le dio un diseño muy similar a los barcos, de hecho, asemejaban demasiado a los acorazados británicos, siendo denominados acorazados terrestres por Joffre. Se le puso una caja de velocidades con tres cambios y una reversa, aunque el principal problema de este diseño era que la tripulación podía abordar el vehículo con muchos problemas.

En sentido práctico, el Schneider es una caja blindada de acero encima de una oruga de tractor. Esto no lo hace un mal diseño, ni algo inferior a su contraparte contemporánea, el tanque británico de la época, sino que fue creado con la idea de ser un vehículo que abriera paso a la infantería en la tierra de nadie y protegiera a los soldados del fuego enemigo. El diseño final fue un poco distinto a la idea original: 13.6 toneladas de peso, 6.32 m de largo, 2.05 de ancho, 2.30 de alto y 6 tripulantes para manejarlo, con un oficial que fungía de conductor, un artillero, dos encargados de la metralletas, un cargador para asistir con la recarga de las armas y un mecánico que también fungía como cargador de las metralletas. Tenían que acomodarse 4 en un espacio reducido de 1.5 metros entre el techo y el piso del tanque. El blindaje alrededor era de 11.4 mm. 4

Se le adaptó un cañón de 75 mm Blockhaus Schneider como arma principal y 2 metralletas de 8 mm Hotchkiss M1914. Su motor fue un Schneider de 4 cilindros y 60 caballos de fuerza, con una velocidad máxima de 8 km por hora. Su autonomía, dependiendo del terreno… y que no se descompusiera, era de hasta 80 km, pero debido a la naturaleza misma de la guerra, fue rara la ocasión que llegara a tal distancia. El estilo de punta que, como dijimos, asemejaba un barco, estaba pensado para destruir el alambrado alemán para permitir a la infantería francesa pasar hacia el enemigo.

Aunque la compañía Schneider tenía el compromiso de crear 400 de estos blindados en 1916, no tenía experiencia real en construir no digamos el tanque, sino la oruga necesaria para moverlo, así que las primeras entregas fueron realmente escuetas. En noviembre de ese año, solo había 8 vehículos disponibles y en enero de 1917, 32 en total, que ni siquiera eran la versión de combate, sino la de entrenamiento. Fueron tales los problemas de producción, que la producción comprometida de 400 no fue completada hasta agosto de 1918, cuando el interés por el tanque se había disipado e incluso, ya se trabajaba en ideas superiores a la del barco de tierra. 5

Como dato curioso, uno de estos Schneider fue enviado a Italia en 1917. Había despertado el interés del ejército italiano en 1916 y se probó en la zona de combate, dejando satisfechos a los militares. Sin embargo, la Batalla de Caporetto enterró este proyecto y, aunque se tenía la intención de pedir 1500 Schneider, vieron la imposibilidad de la industria francesa de producirlos, por lo que mejor encargaron un Renault FT y copiarlo,para crear el Fiat 3000, del cual ya hablamos en un video pasado.

Otro de sus usuarios fue España, primero como reino y luego como república, teniendo acción en distintos escenarios. Actualmente está el último Schneider en funciones en el Museo de los Blindados en Saumur, Francia. Es el tanque funcional más viejo del mundo y fue restaurado totalmente en el museo francés por los estadounidenses en 1985.  A continuación veremos su acción en el campo de batalla. 6

Combate.

En la Primera Guerra Mundial, entró formalmente en combate el 16 de abril de 1917 en la Ofensiva Nivelle, con los 132 tanques disponibles listos para la batalla. Aunque tuvieron un éxito inicial en alcanzar las trincheras alemanas, el factor sorpresa se había disipado con el uso anterior de los ingleses en 1916 y los germanos simplemente lo esperaron y se dieron cuenta que era un perfecto objetivo para su artillería, así como para sus fusiles, pudiendo alcanzar con cierta facilidad su depósito de combustible, convirtiéndolo en un espectáculo en llamas cuando eso pasaba. Para los soldados franceses, esto resultó en una otra amarga experiencia, llamando amargamente a su vehículo el crematorio móvil. El ataque, como fue evidente, fue un fracaso, perdiendo 76 de sus vehículos. No solo fueron víctimas del fuego enemigo, sino de las fallas propias de su diseño y que el terreno resultaba demasiado para el pesado blindado, quedando expuesto ante sus enemigos. 7

Siguió combatiendo en distintos escenarios, aunque el mejor resultado fue en mayo de 1917, cuando solo perdieron 3 de sus 30 tanques. La buena noticia dentro de estos enfrentamientos es que sí se pudieron rescatar varios del campo de batalla, permitiéndoles combatir otro día. Lamentablemente, el Schneider, que fue una innovación en su momento, para 1918 era un tanque francamente obsoleto. El Renault FT lo había superado y por mucho, pero no había los números suficientes para sustituir al barco de tierra, por lo que siguieron apoyando el esfuerzo bélico, siendo la novedad la cooperación de la infantería estadounidense con tanques, un hito en la historia bélica del país norteamericano. En octubre, debido al daño sufrido durante las constantes ofensivas francesas, se necesitaba reparar los tanques, por lo cual no vieron nuevos combates, dejando sus números en 308 pérdidas en el transcurso de la guerra. 8

España le dio un uso considerable a los seis Schneider que compró en su colonia africana. Primero, en la guerra del Rif, los designaron como Carro de Asalto Schneider M16 y los modificaron lo suficiente para permitirle una mejor vista al conductor. En 1922 vieron el primer choque con los nativos, apoyando a la infantería española y siendo usado como artillería móvil por los oficiales. También tomaron parte del desembarco anfibio en Al Hoceima, destacándose en el combate y retirándose del frente en 1926 donde, curiosamente, no se perdió ni uno de estos tanques. Aunque cumplieron su cometido, estaban en malas condiciones y fueron retornados a España, relegados a reserva y para entrenamiento. Su último combate fue en la Guerra Civil Española, donde tomaron parte en los combates del Cuartel de la Montaña, siendo algunos manejados por las milicias republicanas de la Unión General de Trabajadores y la Unión de Hermanos Proletarios. Se estima que fueron destruidos en los combates de 1936. 9

Aunque fue un proyecto creativo en su origen, debido a su diseño y lento andar, quedó obsoleto en un relativo corto tiempo, pero esto se puede deber también a que los cambios tecnológicos de la época en cuestiones militares crecían a pasos agigantados, encontrándose en la incómoda posición de ser superado por ideas más prácticas y debido a la experiencia proporcionada por el combate en las trincheras. Sin duda queda para la historia como el primer tanque francés que, aunque de manera limitada, tuvo éxito en enfrentar al enemigo y cumplir sus objetivos de traspasar la fatídica tierra de nadie.

Ricardo Rodríguez

Fuentes:

El ejército asesina a 4000 campesinos se manifiestan en El Salvador.

El 23 de enero de 1932, Maximiliano Hernández Martínez, entonces jefe de estado ordeno la represión violenta, en forma de acciones militares ante cualquiera que se alzara contra su gobierno, dicho gobierno surgió de un golpe de estado a Arturo Araujo, quien con sus reformas pretendían nivelar la balanza de poder.

Un importante sector que apoyó el alzamiento fue el sector agrícola, ya que como los abusos hacia sus trabajadores (de mayoría indígena), que como ejemplo el pago por la jornada en las haciendas muchas veces se hacía en especie, limitando así las posibilidades económicas del campesino que trabajaba en ellas.

En particular la reforma agraria propuesta por Arturo Araujo produjo un descontento que provocó el alzamiento de campesinos, ante la vista que esta no solucionaba nada, solo reconoció la situación laboral a la que estaban expuestos.

Dado el descontento por parte tanto de las instituciones ante la emergente inseguridad y falta de gobernabilidad, y el descontento social por parte de los campesinos, los cuales se alzaron en contra de un gobierno que ya no representaba los intereses de la nación.

Es así como ante esto se impuso una junta militar encabezada por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, el cual se propuso restablecer el orden en el salvador, y asegurarse el poder, para esto debía acabar con el otro alzamiento que había surgido a la par del golpe de estado (el movimiento agrario).

A primeras horas de le dio indicación al ejército y a la guardia nacional de usar cualquier medio para restablecer la paz en la nación, lo que resultó en la represión violenta de los alzados, dejando 4000 muertos en las primeras horas del 23 de enero, pero continuando así hasta alcanzar los 24000 en total(reconocidos por la autoridad).

Al ser de mayoría indígena los alzados (en particular nahuas), esta represión fue investigada como etnocidio, ya que fueron sistemáticamente reducidos de manifestantes a sublevados, esto permitiendo la acción militar contra ellos, en muchos casos sin advertencia por parte de la autoridad.

Esta fecha es motivo de estudio y controversia en El Salvador, ya que representó una acción contra una población que justificadamente se alzó, siendo el medio de alcanzar la paz algo peor que el problema original, ya que derivo en un genocidio con carácter étnico.

Fuentes:

Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña.

El origen del Imperio Carolingio

El ascenso de Carlomagno

La Edad Media; esos mil años que separan a los hombres modernos de aquella añorada época clásica;  esos mil años que han sido tachados de bárbaros, salvajes, ignorantes y oscuros, pero que al mismo tiempo han sido reconocidos como una de las épocas con mayor florecimiento cultural para occidente, en la cual nacieron muchas de nuestras instituciones, costumbres, prácticas y creencias. Si fue algo positivo o negativo para la humanidad es algo que no vamos a discutir; pero lo que sí vamos a hacer, es vislumbrar el contexto en el que surgió una de las figuras más estudiadas, reconocidas y trascendentes de aquella época. Estamos hablando de Carlomagno.

Sin duda alguna, los primeros tres siglos de la Edad Media fueron una época realmente convulsa. Los habitantes de lo que hoy en día conocemos como Europa Occidental trataban de recuperarse de las invasiones llevadas a cabo por los pueblos germanos, las cuales conllevaban una extrema pobreza, hambruna, enfermedades y violencia en prácticamente cada territorio fronterizo. Los reinos no estaban bien delimitados, y sus respectivos monarcas llevaban a cabo guerras de manera frecuente para tratar de acrecentar sus dominios, o, en algunos casos, de defenderlos. Por si fuera poco, es justo en este contexto cuando la expansión islámica comienza a incursionar en territorios europeos.

El islam nació en la Península Arábiga y se difundió rápidamente a través de la figura de Mahoma, un hombre cuya infancia fue considerablemente difícil, pero que contaba con un gran liderazgo y mucha visión. Durante su vida, Mahoma logró enseñar los fundamentos de la religión islámica a un increíble número de seguidores. Estos hombres, antes de formar parte de a aquella religión, se habían dedicado a ser caravaneros y pertenecían a pequeños cultos locales, por lo que su sociedad se basaba en la conformación de pequeños grupos aislados, los cuales tenían a sus propios dioses locales y cierta autonomía; sin embargo, todo cambió cuando abrazaron las enseñanzas de Mahoma, pues ahora tenían creencias que los unían y les daban un sentido de pertenencia a algo más grande; durante este tiempo, se islamizaron las ciudades de Medina y la Meca; y un poco más adelante, a través de las figuras de los califas, se conquistaría la ciudad de Damasco, prácticamente todo el norte de África, y, por supuesto, la Península Ibérica. 3

Por mucho que los visigodos, ubicados en gran parte de lo que hoy en día es España, trataron de defender su territorio de la vertiginosa expansión islámica, para el siglo VIII habían perdido alrededor de dos terceras partes de su territorio. Los sajones de Inglaterra no tuvieron tiempo para preocuparse por esto, ya que se encontraban demasiado ocupados defendiéndose de las primeras invasiones de los normandos, mientras que Roma se veía constantemente amenazada por los lombardos. El panorama era devastador, alcanzaban a verse una inmensidad de problemas, y muy pocas soluciones, pero es justamente en este contexto cuando todo comienza a acomodarse para permitir el ascenso de Carlomagno.

 Una vez que hemos visto cómo era la situación en general de Europa, podemos enfocarnos en el territorio del Reino Franco.

El Reino Franco surgió tras la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando cada uno de los pueblos germanos buscó tierras en dónde instalarse y consolidar sus propias comunidades. Los francos se asentaron en la antigua región de la Galia y se dice que el primero de sus líderes fue el legendario Meroveo; quien participó activamente en la guerra en contra de Atila y fundó su propia dinastía, la de los Merovingios. Es destacable que los primeros Merovingios influyeron de manera decisiva en la consolidación del Reino Franco y en sus vínculos con el occidente. Posiblemente, el más destacado de todos ellos, sea Clodoveo; y es que en un primer momento, los francos habían conservado sus antiguas creencias; no habían sido cristianizados y, por lo tanto, se mantenían fieles al culto odinista; sin embargo, fue Clodoveo el primero en bautizarse y abrazar la religión cristiana.

Si bien, los Merovingios comenzaron siendo grandes líderes militares y reyes reconocidos, paulatinamente fueron descuidando sus deberes y preferían dedicarse a otras actividades que poco tenían que ver con el bienestar de su pueblo; tal es el caso de los banquetes y la cacería. De esta manera, los Merovingios fueron alejándose cada vez más de su pueblo, y el rey dejó de ser el respetado líder político y militar que alguna vez fue. Es entonces cuando comienza a cobrar relevancia una de las figuras más interesantes de la Alta Edad Media; el mayordomo.

Es evidente que hasta nuestros días, la palabra y el concepto mismo de mayordomo ha cambiado drásticamente. Y es que durante la Alta Edad Media, el mayordomo no era una elegante figura vestida de frac que ayudaba a su amo a mantener limpia su casa en el día y a combatir el crimen por la noche. El mayordomo de palacio se encargaba, prácticamente, de realizar todas aquellas labores que originalmente le correspondían al rey, pero que había abandonado para dedicarse a otras actividades. 6

Hasta este momento, hemos explorado la difícil situación en la que se encontraba el Occidente; la amenaza que representaba la expansión islámica por el sur, la decadencia de la monarquía merovingia, los constantes ataques de los incipientes estados europeos, y el ascenso de la figura del mayordomo; sin embargo, falta un elemento más a tomar en consideración antes de tener la fórmula completa que permitió el ascenso de Carlomagno. Y este último elemento es, nada más y nada menos, que el Papado.

Poco tiempo antes de que la familia de Carlomagno hubiera accedido al trono de los francos, la supremacía del Obispo de Roma había sido definida, lo cual dotaba al Papa de una mayor autoridad que a cualquier otra cabeza de la Iglesia. De esta manera, las decisiones que tomara el Sumo Pontífice eran en extremo relevantes, y podía influir en cada uno de los reinos católicos en caso de ser necesario. No es de extrañar que los intereses del Papa fueran defender la fe católica, tanto de amenazas físicas, como ideológicas. Esto quiere decir que aún existían pueblos germanos que no habían abrazado esta fe, por lo que continuamente amenazaban por atacar de manera violenta; pero al mismo tiempo, la Iglesia debía cuidarse de algunas ideas que no coincidían con el canon establecido, es decir, herejías; y por si fuera poco, se buscaba, al mismo tiempo, favorecer la evangelización de tierras distantes, para lo cual los misioneros en tierras extranjeras jugaban un papel fundamental.  7

Ahora bien, una vez que hemos revisado cada uno de los agentes que participaron en este proceso, podemos pasar al momento clave que permitió el desenvolvimiento de los acontecimientos. Para el 732 d.C. el Emir Abderrahman buscó que los dominios islámicos dejaran de limitarse a la Península Ibérica, y comandó a sus tropas para cruzar los Pirineos y adentrarse en territorio franco. Carlos Martel, el mayordomo de aquella época, se encargó de liderar al ejército franco para frenar a los invasores islámicos antes de que fuera demasiado tarde. El 10 de octubre de ese mismo año ambas fuerzas se enfrentaron, y el resultado fue una aplastante victoria para las tropas comandadas por Carlos Martel, quien se volvería ampliamente reconocido por haber alcanzado la victoria junto con los cristianos en la ya muy conocida Batalla de Poitiers. Por supuesto, existían personas con rangos políticos más altos que los de Carlos Martel; pero de manera fáctica, era él quien ostentaba el  mayor poder e influencia dentro del Reino Franco; cosa que no pasó desapercibida por el Papa.

El Sumo Pontífice, Gregorio II, habiendo notado los logros de Carlos Martel, le encomienda que apoye a San Bonifacio, quien, en aquella época, se encontraba realizando la importante misión de evangelizar el territorio que hoy en día conocemos como Alemania. Evidentemente, la empresa no parecía sencilla, y el misionero necesitaría toda la ayuda posible, razón por la cual el Papa lo pone bajo el cuidado del nuevo héroe de la cristiandad. Poco tiempo más adelante, el Papa mismo se ve amenazado por una fuerza externa; los lombardos se acercaban peligrosamente a la Santa Sede y era evidente que sus intenciones no eran favorables para el Sumo Pontífice, quien, viendo el peligro al que era sujeto, buscó ayuda inmediatamente. El Imperio Bizantino no pareció muy interesado en apoyar al Papa con esta situación y lo abandona a su suerte, razón por la cual, una vez más, el Sumo Pontífice recurre al Reino Franco para solicitar ayuda.

En un primer momento, Carlos Martel no parecía muy convencido de atacar a los Lombardos; posiblemente debido a que ellos eran un potencial aliado para enfrentarse a los musulmanes, en caso de que estos últimos decidieran volver a intentar una incursión; sin embargo, Carlos Martel termina por acceder y defiende a la cabeza de la Iglesia de esta nueva amenaza, con lo cual se verá muy favorecido. 9

Para este momento, Carlos Martel y sus descendientes ya son considerados defensores de la cristiandad, favorecedores de la evangelización, aliados papales y líderes militares altamente capacitados. Era solamente cuestión de tiempo para que el antiguo rey merovingio, cuya relevancia era prácticamente nula, terminara siendo depuesto por el mayordomo y el Papado, tras lo cual el hijo de Carlos Martel terminaría convirtiéndose en el rey de los francos. Su nombre era Pipino, y aunque sus logros como lider de aquel reino fueron considerables, terminaron siendo opacados por los de su hijo, el siguiente en la línea sucesoria, y conocido hasta nuestros días como Carlomagno.

 

Fuentes:

Mussot-Goulard, Renée, Carlomagno, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.  

Romero, José Luis, La Edad Media, Fondo de Cultura Económica, México, 

Halphen, Louis, Carlomagno y el Imperio carolingio

Tours, Gregory of, The history of the Franks, trad. Lewis Thorpe, Penguin Classics, Estados Unidos, 1974. 

Pirenne, Henri, Mahoma y Carlomagno, Alianza Editorial, Madrid, 2013, 245 pp. 

 

Autor: Maximiliano Larrañaga

 

La Policía Metropolitana de Londres. Los Bobbies. Historia y Origen

El 29 de septiembre de 1829,  Londres fue testigo de una novedad no vista antes en sus calles: secciones de hombres con uniformes azul oscuro desfilando por varias de sus manzanas. Se trataba del primer día de operaciones de la llamada “Policía Metropolitana”, cuya función sería la de evitar delitos y velar por la seguridad de los habitantes de la metrópolis. Había nacido la primera Policía Preventiva de la Historia. La mente detrás de su creación fue Sir Robert Peel, Ministro del Interior en ese entonces, y cuyo nombre serviría de base para el apodo con que se conocería desde muy pronto al personal de la institución: “Bobbies” o “Peelers”. Tal medida obedeció a la preocupación del ministro por los altos índices de delincuencia en una urbe que, fruto de la Revolución Industrial, sumaba más de un millón de habitantes y continuaba creciendo a gran rapidez.

Bienvenidos historiadores, a una entrega de Historia Oscura, donde hablaremos sobre los primeros años de la policía londinense, un cuerpo que actualmente forma parte indisoluble del paisaje urbano inglés, pero que tuvo unos orígenes algo difíciles. En este video hablaremos sobre cómo fueron las vivencias de los primeros “Bobbies”, qué problemas enfrentaron y cómo fue a grandes rasgos, la recepción que tuvo la población urbana hacia ellos. Sin nada más que añadir, comencemos.

El nacimiento de esta policía no fue visto con buenos ojos por varios sectores de la sociedad inglesa, incluidos algunos miembros de la élite gobernante: para ellos, la nueva institución constituía una intromisión por parte del Estado en sus vidas privadas. A fin de cuentas, los oficiales ejercerían de ahora en adelante, un grado de autoridad sobre la población. Pero realmente ésta se manifestaría especialmente en la facultad para clausurar negocios que no se ciñeran a los reglamentos vigentes, detener personas sospechosas de incurrir en delitos o que fueran sorprendidas in fraganti e intervenir en riñas. Anticipándose a estos recelos y deseoso de que con el tiempo se disiparan, Peel y sus colaboradores establecieron algunos lineamientos para el cuerpo policiaco.

En primer término, se decidió que los elementos de la nueva institución, conocidos también como “constables”, no portarían armas de fuego. Ello bajo la lógica de que su función principal sería la de servir y proteger a los habitantes de Londres, no reprimirlos ni coartar sus libertades. Consecuentemente, se equiparían únicamente con una porra, una sonaja de madera (más tarde reemplazada por un silbato) para solicitar refuerzos y una linterna para los rondines nocturnos. Solamente los guardias destacados en zonas particularmente inseguras, podrían emplear un espadín corto como arma estrictamente defensiva. Si bien desde el principio se planteó que la nueva institución debía poseer una férrea disciplina y jerarquía, Peel fue muy enfático en señalar que la Policía no tendría ninguna relación con el ámbito militar, sino que dependería directamente del Ministerio del Interior.

Con respecto a los uniformes, se buscó que fueran totalmente distintos a los de las fuerzas armadas: de ahí que fueran de color azul oscuro, en contraste con las vistosas casacas rojas empleadas por los soldados. Para facilitar su identificación, se confeccionaron números cosidos al cuello de los uniformes, lo cual representó un antecedente directo de las placas policiales.  En cuanto a las prendas de cabeza, si bien ha quedado grabado en la memoria colectiva el peculiar casco similar a un salacot, éste solo empezó a ser empleado hasta la década de 1860: en sus primeros años, los oficiales portaban altos sombreros de copa, diseñados no solo para protegerles de las inclemencias del tiempo, sino también contra ataques sorpresivos a la cabeza, de ahí que su estructura interna estuviera reforzada. Eran tan robustos, que podían ser empleados como “taburetes” para saltar bardas durante la persecución de algún delincuente.

La organización de la nueva institución corrió a cargo de dos hombres de confianza de Peel, que además fueron sus primeros comisionados o comandantes generales: Sir Charles Rowan y Richard Mayne.  Éstos dividieron Londres en una serie de distritos, con estaciones de policía en cada uno de ellos. En tales estaciones operarían varias secciones de policía de nueve hombres cada una y cuya función sería patrullar continuamente las demarcaciones; por su parte, un conjunto de secciones conformaba una división.  El corazón de la corporación fue establecido en una zona céntrica conocida como Whitehall Place, específicamente en un edificio denominado por razones todavía no poco claras, como “Scotland Yard”. En éste residirían los propios comisionados, a quienes responderían los jefes de las divisiones, conocidos como superintendentes. A su vez, las estaciones estaban comandadas por inspectores y las secciones por sargentos. La única zona que se mantuvo fuera de la jurisdicción de la Policía Metropolitana fue la llamada “City”: núcleo histórico de la ciudad y domicilio de los principales empresarios y comerciantes de Londres. Sin embargo, años después también dispuso de su propio cuerpo de policía, que colaboraba con el personal de Scotland Yard en caso de necesidad.

Para el establecimiento del personal de la corporación, tanto Peel como Rowan y Mayne fueron muy selectivos: se buscó que los aspirantes a la fuerza provinieran de las clases trabajadoras y que supieran leer y escribir. Asimismo, debían llevar un modo de vida recto y honrado, pues de ahora en adelante serían los primeros representantes de la autoridad en las calles londinenses. Para conseguir este resultado, los comisionados aplicaron una serie de exámenes, tanto de conocimiento como médicos a los solicitantes. Esto dio como resultado que solo una fracción de los muchos aspirantes fuera aceptada. Con todo y los filtros mencionados, para 1830 Scotland Yard sumaba poco más de 3 mil uniformados, cifra que fue aumentando paulatinamente con los años, merced de que nunca faltaron interesados en ingresar a la corporación.Peel

Una vez dentro de la fuerza, la vida era dura para los nuevos policías. En primer lugar, los horarios y ritmos de trabajo no eran nada generosos: debían patrullar continuamente su sector en turnos que duraban entre 12 y 16 horas, ya de día, ya de noche. Dado que su presencia no inspiraba mucha confianza en un principio, corrían riesgo de ser increpados o agredidos físicamente por algunos habitantes enardecidos. Asimismo, las rondas nocturnas les exponían al riesgo de contraer enfermedades respiratorias, aunque esto era compensado por una suerte de seguro médico primitivo. Si bien a diferencia de otros sectores obreros, tenían posibilidades de ascenso y poseían un sueldo regular, éste no era muy alto y muchas veces no les alcanzaba para dar sustento a sus familias: los precios de alquiler y los productos de la canasta básica eran muy onerosos. Así pues, no es de extrañar que muchos oficiales no superaran los dos años de permanencia en la fuerza. Ello sin contar a otros tantos que eran dados de baja por faltas disciplinarias, entre ellas acudir en estado de ebriedad al trabajo.

Como se ha mencionado, la relación con la población fue complicada en un principio: muchos roces entre habitantes y guardias se debieron al empeño de éstos últimos por desalojar de las calles a borrachos, personas sin hogar, prostitutas o vendedores ambulantes no autorizados. También les costó a los oficiales imponer su autoridad en casos de riñas, y hubo casos donde los amotinados golpearon de forma implacable a los constables que infructuosamente trataban de separarlos y arrestarlos para conducirlos a las estaciones. También, pese a los esfuerzos de Rowan y Mayne por mitigarlos, eran comunes los casos de abuso de autoridad y tratamiento agresivo por parte de los guardias hacia residentes desprevenidos. Asimismo, si bien se buscó por diversos medios prevenir la corrupción, no era raro que algunos constables recibieran sobornos de parte de comerciantes y dueños de burdeles, para que sus establecimientos no fueran clausurados.

Otro punto de fricción fue el tema del mantenimiento del orden público en las calles y plazas, sobre todo durante la ocurrencia de protestas públicas o disturbios, y es que las técnicas de manejo de multitudes eran todavía muy rudimentarias. De ahí que en muchas ocasiones los “bobbies” se propasasen en el uso de la fuerza, sobre todo con grupos obreros que exigían mejoras en sus condiciones laborales. Era tal la irritación y críticas que provocaba su actuar, que por un tiempo se apodó a la policía como “la pandilla del Sr. Peel”. Al igual que otras problemáticas, ésta perduró por varias décadas, quedando como ejemplo indeleble de la brutalidad policial, el llamado “Bloody Sunday” de 1887 en la Plaza Trafalgar. Evento donde muchos obreros fueron lesionados por los uniformados, y al menos dos resultaron muertos en medio del caos.

Pese a todo lo señalado, poco a poco los londinenses se fueron acostumbrando a la cotidiana presencia de los “Bobbies”. También sus labores para velar por la propiedad pública y privada, detener ladrones, borrachos agresivos e incluso asesinos, favoreció que la opinión hacia ellos se tornara más positiva. Por otro lado, si bien es cierto que los grados de delincuencia bajaron relativamente gracias a sus esfuerzos, es importante decir que hubo zonas que siguieron siendo muy inseguras. Y es que en una ciudad que para mediados del siglo XIX ya superaba los 3 millones, un cuerpo de policía cuyo número era de poco más de 7 mil en 1862 no era suficiente para cubrir todas las áreas y las necesidades.

Asimismo, había situaciones o tareas que simplemente superaban la capacidad de los oficiales y que requerían labores mucho más sofisticadas que los actos preventivos, hablamos sobre todo de los casos de homicidios culposos y dolosos. Fue así como en 1842 Scotland Yard estrenó una pequeña unidad de detectives cuya labor sería investigar y resolver estos crímenes más específicos. A diferencia de sus contrapartes uniformadas, los detectives vestirían ropas civiles y estarían facultados para portar pistolas o revólveres. Ahora, el hecho de que la criminalística y las ciencias forenses estuvieran dando apenas sus primeros pasos, implicó que al lado de algunos éxitos, hubiera otros casos que quedaran impunes, como los crímenes cometidos por Jack el Destripador en la década de 1880. Naturalmente esta clase de situaciones, hacían que el personal de Scotland Yard fuera duramente criticado por la prensa, sectores políticos y población en general.

Pese a estos descalabros, se continuó trabajando para mejorar el desempeño de la institución y su relación con los ciudadanos. Con el tiempo se aumentó el estipendio de los policías y en la década de 1870, se les dio el derecho a tener una pensión tras 25 años de servicio. En cuanto a la estructura general de la corporación, se mantuvo prácticamente inmutable exceptuando lo referente a los comisionados: a partir de los años 1850 dejaron de ser dos y el puesto fue ocupado por un solo funcionario. La Policía Metropolitana de Londres continúa operativa actualmente y, pese a no ser perfecta y seguir teniendo controversias, se ha vuelto un ícono de la Metrópolis del Támesis.

 

Bruno De Gante

Fuentes consultadas

  • Byam M. (1995). Biblioteca Visual Altea. Armas y Armaduras. Madrid: Santillana: Altea.
  • Czerni V. (2017). Peelers. Alias: “The Blue Devils”, “The Raw Lobsters”, “The Bludgeon Men”. Ragged Victorians. https://raggedvictorians.co.uk/gallery/Peelers%20by%20Val%20Czerny.pdf
  • Emsley, C. (1991). The English Police. A Political and Social History. Second Edition. Londres: Routledge/ Taylor & Francis.
  • Historia y Vida (9 de enero de 2018). 10 datos curiosos sobre Scotland Yard. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180105/47313092969/10-datos-curiosos-sobre-scotland-yard.html
  • Miller W.R. (1977). Cops and Bobbies. Police Authority in New York and London, 1830-1870. Chicago: University Chicago Press.
  • Wilkes, J. (1984) The London Police in the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press/Lerner Publications Company.
  • Kocak D. (2018). “The Historical Origins of Community Policing in 19th Century Britain and Imperial Japan”. en Rethinking Community Policing in International Police Reform. Examples from Asia (pp. 17-22). London: Ubiquity Press.

Intercepción del telegrama Zimmermann.

El 16 de enero de 1917 la inteligencia británica interceptó un telegrama enviado desde la oficina de asuntos exteriores de la Cancillería alemana, con destino a su institución homóloga en México, el fin de esto era aliviar la presión ejercida por la entente en el frente occidental, por medio de interrumpir el apoyo estadounidense a los aliados de la entente.

En esta decisión influyó que el presidente derrocado por Carranza (Huerta), fue apoyado por Alemania con la venta de equipo, armamento y municiones, esto recordando que Huerta mantuvo las relaciones con Von Papen, funcionario que influía en la política exterior alemana.

Al ver las políticas de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, que había propuesto carranza, se pensó que el nacionalismo y la centralización en México obedecía a una postura ideológica que necesitaba reafirmarse ante su pueblo.

Esto se ve muy claro en este fragmento del telegrama:

“Tenemos la intención de comenzar la guerra submarina sin restricciones a partir del primero de febrero. Se intentará, no obstante, que los Estados Unidos se mantengan neutrales. Para el caso de que no sea posible lograrlo, ofrecemos a México una alianza sobre las siguientes bases: guerra conjunta, tratado de paz conjunto, generosa ayuda financiera y acuerdo por nuestra parte de que México podrá reconquistar los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona. Dejo los detalles a su excelencia. Sírvase usted comunicar lo anteriormente dicho al presidente, en el más absoluto secreto,” (Zimmermann, 1917)

La intercepción de este documento se dio mediante un trabajo conjunto de la inteligencia británica y la marina, ya que el cable trasatlántico de telégrafos estaba custodiado por la marina alemana, el telegrama se mostró al presidente Wilson como prueba de que necesitaba abandonar la neutralidad que tanto había defendido y hasta fue un lema de su campaña de reelección, ante la amenaza inminente de una posible adhesión de México a las potencias centrales.

El presidente Carranza rechazó la oferta alemana ya que necesitaba no interferir en la guerra europea, así como el apoyo estadounidense para construir mejores relaciones diplomáticas, sumando a esto que a su rival político Huerta lo habían apoyado los alemanes.

Fuentes:

  1. Boghardt. The Zimmermann Telegram: Intelligence, Diplomacy, and Americas Entry into World War I. Naval Institute Press, 2012.

W.F. Friedman and C.J. Mendelsohn. The Zimmermann Telegram of January 16, 1917 and Its Cryptographic Background. Cryptographic Series. Aegean Park Press, 1976.

BM Oplot:EL Main Battle Tank de Ucrania

Durante su existencia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se destacó en la creación de una gigantesca cantidad de material bélico, abrumadoramente superior en número a cualquier rival del que se enfrentaron en sus escasos 69 años de existencia, teniendo como características principales el ser baratos tanto de producir como de mantener e incluso sustituir. No obstante, los tiempos cambian, y la doctrina de los países que conformaban la extinta unión han adoptado una postura diferente a la que tenían, como es el caso de Ucrania, que en los últimos años, ha utilizado la base del T-84, uno de los tanques de los que tiene mayor inventario en su nación, para crear algo nuevo, alejado de la doctrina de aquel entonces, buscando ser superior en desempeño al de los antiguos blindados del ejército rojo. ¿Pudo lograrlo? Eso lo veremos el día de hoy en un nuevo capítulo de Máquinas de Guerra, donde hablaremos del BM Oplot. Y sin mayor preámbulo, vayamos al tanque de hoy. 1

Producción.

El tanque de combate T-84 tiene su origen en el soviético T-80, del cual hablaremos en profundidad en otra ocasión. Como casi todos los tanques de origen soviético, tenía problemas de funcionamiento que debían arreglarse. Debido a esto, la Oficina de Diseño Morozov en Járkov trabajó en el Objeto 278, con un mejor motor que el del T-.80. Sin embargo, los diseñadores ucranianos pronto vieron que su rediseño no era mucho mejor que los existentes T-64, T-72 y T-80. Además, se le impidió a Ucrania nombrarlo T-84, pues llamaría la atención que el Ejército Soviético tuviera 4 tanques en funcionamiento con características muy similares y distintos nombres, así que se le bautizó como T80UD. Su primera exhibición fue en el desfile de la victoria de Moscú en 1990 y, como dato curioso, algunos fueron parte del  golpe de Estado en 1991. 2

Debido a la caída de la URSS, los desarrollos armamentísticos tardaron en reiniciar y, evidentemente, eso afectó al T-80 UD, el cual se quedó sin los elementos vitales para hacer funcionar el blindado de manera correcta. Este tanque pasó a nombrarse objeto 4788K. Se hizo un rediseño de torreta y , debido a los acuerdos alcanzados entre Rusia y Ucrania, el segundo pudo retener el programa del tanque y seguir desarrollándose. El gobierno de Pakistán ordenó 320 tanques T80 UD en 1996, mismos que fueron entregados en partes hasta el 2002.  3

La experimentación con el chasis del tanque siguió y a estos se les dio el nombre de objeto 478 D, donde se probaron copias del dispositivo Shtora de defensa, suspensiones distintas, visión nocturna y el arma KBA-3. Con estas pruebas y errores, se presentó el tanque en Abu Dhabi en 1995 bajo el nombre de T-84 y, en 1999, después de años de distintos prototipos, el objeto 478DU9 se pasó a llamar T-84U Oplot (fortaleza en español) en el año de 1999.

Sus características fueron las siguientes:

Tripulación de 3 hombres

Peso de 48 toneladas

Velocidad máxima de 70 km/h.  4

Un cañón de ánima lisa KBA3 de 125 mm, estabilizado en los planos vertical y horizontal, el cual es una copía del 2A46M-1, con 40 rondas de minución. Debido a su “modernidad”, su cargador es automático, el cual no expone al artillero a daño por el disparo y la recarga del disparo.

Infortunadamente para este tanque, los recursos económicos no abundaron y tuvo que pasar de 10 tanques ordenados a 6 en 2003, ya que fueron los únicos que pudieron pagar. En el año 2016, estos tanques fueron devueltos a Járkov para ser reparados y actualizados, y se les puso en marcha de nuevo hasta 2018. A pesar de estos inconvenientes, se siguieron modernizando los Oplot y finalmente se lanzó la versión M o, como es mejor conocida, BM Oplot.5

En cuanto a su armamento es el cañón de ánima lisa  KBA-3 de 125 mm, con una ametralladora gemela de 7.62 mm KT,  así como ametralladora antiaérea de 12.7 mm KT

Posee un cañón guiado por cohete “Kombat” con guía láser y la capacidad de alcanzar objetivos a distancias de hasta 5000 m.

El tanque tiene un revestimiento anti-radar para evitar ser localizado en el combate.

Su peso es de 51 toneladas Su motor es un JMDB 6TD-2 basado en diésel y de 6 cilindros, con una velocidad máxima de 70 km/h, 500 km de autonomía y solo requiere 3 tripulantes. Se le pueden adaptar tanques adicionales de combustible.

Sus medidas son de 9.7 m -tomando en cuenta su cañón-, ancho de 3.4 m con sus costados blindados removibles y una altura de 2.8 m. 6

Posee tres periscopios en el frente del conductor, pudiendo ser sustituido el central con una visión nocturna.

El sistema de disparo es moderno, con visión para el día, termal, panorámica para el comandante y visión anti aérea. Con este, el conductor y el comandante pueden disparar mientras se maneja el tanque, teniendo una puntería excelente incluso a objetivos móviles.

Puede disparar misiles guiados por láser contra otros tanques y helicópteros, con un alcance de 5 km. 46 rondas de munición principal están disponibles para el vehículo, con 28 colocadas en el cargador automático.

Como es costumbre en los blindados más contemporáneos, tiene protección contra ataques químicos, biológicos y nucleares. Aunado a eso, su blindaje compuesto y reactivo le permite soportar impactos directos de otras armas, aunque por el momento no podemos confirmar su desempeño contra un Javelin, por citar un ejemplo.

Solo dos países en el mundo usan estos tanques: Ucrania y Tailandia.7

El reino asiático pidió en el año 2011 49 de estos blindados para ser entregados en 2015. Debido a diversos conflictos internos, el Oplot T, como fue denominado este modelo para Tailandia, tuvo muchos problemas para ser entregado en tiempo y forma. La compañía UrkBronProm no construyó ni uno entre 2013 y 2015 y fue hasta marzo de 2018 cuando por fin se cumplió el pedido. Tras esto, el ejército tailandés no quiso pedir más de estos blindados y hasta ahora, no ha habido nuevos contratos por ningún otro país para ordenarlos, salvo la misma Ucrania, que posee una decena de los mismos, pues se ha concentrado en modernizar los demás vehículos que tiene entre sus filas.

Hubo otros interesados como Azerbaiyán, pero no se concretó debido a los ya mencionados problemas internos de Ucrania.

Como consecuencia de lo caro que ha sido el desarrollo y producción de este tanque, hay algunas noticias de que han sido desplegados en distintos frentes durante las invasiones rusas a Ucrania en los últimos años. Si ustedes historiadores, tienen alguna fuente que confirme que el BM Oplot esté funcionando en el campo de batalla, les agradeceremos lo compartan con nosotros. 8

Sin duda alguna, las características de este tanque lo ponen a la par de otros MBT como el T-90, el Leopard 2 y el Abrams, mismos que hemos abordado en anteriores reportes, pero debido la situación económica -política de Ucrania, este no ha podido ser producido de manera efectiva y, peor aún, el pésimo prestigio que se ganó el país al proporcionar los tanques a Tailandia, truncaron cualquier posibilidad de convertirlo en un proveedor de armas mundial como lo fue en su momento la URSS.

Fuentes:

 

https://aw.my.games/en/news/general/development-bm-oplot

https://www.army-technology.com/projects/oplot-m-main-battle-tank-ukraine/

https://nationalinterest.org/blog/reboot/t-84-oplot-m-just-how-good-ukraines-best-main-battle-tank-167857

https://www.armyrecognition.com/ukrainian_army_main_battle_tank_heavy_armoured/oplot_t-84_main_battle_tank_ukrainian_army_ukraine_description_pictures_technical_data_sheet_identif.html

Ejército Zapatista de Liberación Nacional: Su origen, acciones y ataque guerrillero

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dio a conocer mundialmente el 1 de enero de 1994, tras su alzamiento en armas contra el gobierno federal, atrayendo la atención de los medios de comunicación y, por vez primera, de los ojos del mundo entero en una región alejada de México, pero…¿de dónde salieron? ¿quiénes eran? Y, lo más importante…¿cómo es que había guerrillas en México?

 

Desarrollo.

En México hubo distintas y diversas guerrillas con un impacto mayor o menor, aunque virtualmente todas acabaron en un rotundo fracaso, pues las fuerzas del orden, de manera ilegal en muchas ocasiones, realizaron todo tipo de actos para desmantelarlas. 

 

Teniendo como brazos ejecutores a la Dirección Federal de Seguridad, que era una unidad de inteligencia de muy dudoso proceder, a los cuerpos policiacos y al Ejército, el gobierno logró durante distintas décadas suprimir cualquier amenaza al status quo, aunque la realidad en temas de economía, desigualdad e inseguridad siempre terminaron alcanzando al régimen priista.

 

Una de estas células guerrillas fueron las llamadas Fuerzas de Liberación Nacional. Sí, ya sabemos que tuvieron un arranque de originalidad, pero en la época eran uno de los nombres más comunes para las guerrillas de este estilo. 2

 

Se crearon el 6 de agosto de 1969 y eran, para sorpresa de absolutamente nadie, una guerrilla de corte castro-guevarista con la intención de establecer una república socialista en México. Claro está, no eran solo ellos, sino otros movimientos como la liga comunista 23 de septiembre que tenían fines similares, pero como se puede apreciar en nuestra realidad, ninguna logró su objetivo.

 

¿Y por qué surgieron estos grupos, como las FLN?


Por la incapacidad del gobierno de proveer elementos básicos para la democracia, como elecciones justas, participación equitativa de los partidos políticos, injusticia generalizada, además de algo que no podemos dejar de lado: el ambiente mundial revolucionario, donde había un apoyo entre la juventud hacia los ideales marxistas y una idolatría a figuras como la de Ernesto Guevara, quien aspiraba a crear varios Vietnam, hasta que terminó ejecutado. De hecho, como muchos jóvenes de su época, veían en la Revolución Cubana una esperanza, y ciertamente viajaron a Cuba para politizarse y radicalizar su pensamiento y su forma de actuar. 3

 

Dentro de la dinámica de la Guerra Fría, era congruente y esperado que surgieran estos movimientos que buscaran derrocar al régimen imperante. Sin embargo, su organización para ello fue, cuando menos, ineficaz y otras veces, francamente incompetente.

 

Una a una las organizaciones de guerrillas en México fueron desbandadas, desarticuladas, aniquiladas o desaparecidas… o todo a la vez. Pero las FLN se mantuvieron en su mismo estilo, pues creían que su lucha era a largo plazo y debían mantenerse alejados tanto de la lucha que emprendieron otros grupos, como de la asimilación política de grupos de izquierda dentro del régimen de la época, fomentada a partir de 1977 con una reforma política. 4

 

Es necesario que entendamos algo: el objetivo central de las FLN había sido la creación de un núcleo armado, siendo el primero que vio la luz en 1972 en la Selva Lacandona con el nombre de Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, mostrándonos su obsesión con el revolucionario mexicano, aunque fue descubierto y aniquilado en 1974. Nunca abandonaron la idea de crear un ejército propio, pero debido a la eficacia de la persecución gubernamental, cada uno de estos proyectos fue abortado. 5

 

Fue entonces que sus operaciones tuvieron que trasladarse definitivamente a la Selva Lacandona, donde establecieron su base de operaciones el 17 de noviembre de 1983 mientras sus miembros, entre quienes destacaba Fernando Yáñez Muñoz, empezaron a organizarse política y militarmente con los indígenas de la zona. Un año después, llegó un profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco para integrarse de lleno a la lucha, un tal Rafael Sebastián Guillén, el cual adoptó como nombre Marcos. Oficialmente, a esta vertiente del FLN se le denominó Ejército Zapatista de Liberación Nacional, confirmado su fetichismo hacia la figura de Zapata, para además unirlo a su discurso político y enlazarlo en su trabajo con los indígenas.

 

Las acciones del EZLN durante este tiempo fueron diversas,desde campañas de alfabetización, entrenamiento militar, obtención de armamento, organización política de los grupos indígenas de la región, además de tener un constante intercambio con la diócesis de San Cristóbal de las Casas y con un personaje que resultó vital a la postre, Samuel Ruiz, el obispo de la zona. 6

 

No obstante, aquí cabe preguntarnos: ¿el gobierno sabía de la existencia de este grupo guerrillero? Espero que hayan prestado atención anteriormente cuando mencioné que si en algo fue eficaz el régimen, fue en desmantelar grupos guerrilleros… así que sí, por supuesto que sabían de la existencia del EZLN.

 

De hecho, hay reportes de que hubo escaramuzas entre el gobierno federal contra una fuerza insurgente en la Selva Lacandona. A fuerza de ser sinceros, si hubieran sido capturados, no tendrían ningún argumento legal que les impidiera ser encarcelados por un largo tiempo, aunado a que eran una amenaza a la soberanía nacional, pues contaban con bastante armamento guardado. 7

 

La caída del socialismo real supuso un golpe muy duro al bastión ideológico del EZLN, puesto que se había extinguido aquello que le daba una justificación empírica, un proyecto de nación viable dentro de algunos de sus ideales. Por ello, tras mucho deliberar y pasar eventos como los 500 años del descubrimiento de América, se planteó realizar un alzamiento el 1 de enero de 1994. La fecha no fue escogida de manera arbitraria, puesto que ese día entraba en vigor el acto más importante del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

Honestamente, la guerrilla del EZLN no estaba preparada y Marcos consultó con lo que quedaba del FLN para ver en qué condiciones estaban para realizar una ofensiva armada. Lo que se vio, de no ser por la gravedad de la situación, era risible. Apenas algunos explosivos, armas y nada de organización a nivel nacional,  contradiciendo una parte muy importante de su nombre. 8

El ataque realizado durante la madrugada del 1 de enero de 1994 fue, en muchos sentidos, un éxito, aunque el de mayor duración fue el mediático. Hay que señalar que el enfrentamiento con las fuerzas del orden no fue el esperado, puesto que estaban distraídas con los festejos de año nuevo facilitando la captura de la cabecera municipal de San Cristóbal de Las Casas, junto con las de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Estos hechos revelaron ante el mundo la existencia de este grupo guerrillero y los medios de comunicación tuvieron acceso a la declaración de la selva lacandona, que declaraba la guerra al Ejército Mexicaano y desconocían el gobierno de Carlos Salinas. 

 

Al ser un grupo armado de origen indígena, surgieron fuertes cuestionamientos a la clase política y muestras de apoyo y simpatía a los sublevados, aunque eso  no impidió que se realizara una campaña militar en su contra. Recordemos algo: declararon la guerra al Ejército Mexicano y representaban una amenaza a la soberanía, puesto que no se sabía con certeza toda su composición. 9

Los insurrectos atacaron el cuartel de Rancho Nuevo, siendo derrotados y demostrando que su capacidad bélica era, en realidad, solo capaz de atacar policías, no al grueso del Ejército. Esto quedó comprobado en la Batalla de Ocosingo, donde los días 2-3 de enero, más de 1000 combatientes zapatistas fueron derrotados por 800 soldados, en una dura refriega urbana y que culminó en distintas ejecuciones por parte de las fuerzas castrenses.

 

Sin duda Marcos aprovechó los reflectores y espacios en periódicos para dar a conocer la lucha indigena zapatista, pero el gobierno declaró el cese al fuego de manera unilateral el 12 de enero del mismo año.

 

Fuentes:

  • Castellanos, Laura. México armado. 1943-1981 (Spanish Edition) (p. 17). Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Volpi, Jorge. La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (Spanish Edition) . Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Cedillo-Cedillo, Adela.  Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. LiminaR vol.10 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2012. Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272012000200002

Llegada de León Trotsky a México en calidad de refugiado.

En noviembre del año 1936 y por conducto del partido comunista mexicano, el presidente Lázaro Cárdenas autorizó a Trotsky el asilo político, México fue el 5to país donde se solicitó el asilo y el único que lo acepto, ya que la influencia de su rival político Stalin se encontraba en los partidos comunistas, siendo los trotskistas la minoría.

Llegó desde noruega al puerto de tampico el 9 de enero de 1937, cómo no conocía mucho sobre la cultura del país que lo había asilado leyó lo que pudo (principalmente literatura) sobre México, pero aceptó que solo se dedicara a “actividades intelectuales” durante su estancia en México, y se mantendría alejado de la política interior del país.

La diferencia política que le llevó a ser exiliado fue su propuesta de la “revolución permanente”, donde se evita el establecimiento de la dictadura proletaria propuesta por Marx, esta fue la razón que Stalin utilizó para expulsarlo, ya que representaba una amenaza a su toma del poder.

Debido a esto fue rechazado en la mayoría de los países en los que se refugió, ya que la influencia leninista en los partidos comunistas hacían que Trotsky los criticara duramente, dando como resultado su expulsión de ese país, y una nueva búsqueda por un lugar donde refugiarse, fue gracias a sus seguidores latinoamericanos que encontró un lugar inesperado para él en México.

Trotsky tuvo el apoyo de 2 figuras importantes dentro de México: Diego rivera y Frida Kahlo los cuales no solo apoyaron su solicitud de asilo, sino que lo hospedaron en su casa durante 2 años durante los cuales Trotsky se introdujo a la cultura mexicana, después de mudo a 2 cuadras de ahí donde junto a su esposa residió hasta su asesinato el 21 de agosto de 1940.

Fuentes:

Octavio Rodríguez Araujo (2002). Izquierdas e izquierdismo. De la primera Internacional a Porto Alegre, México: Siglo XXI Editores.

Natura Olivé (2011). Asalto a la casa de Trotsky. Testimonio, sueño y realidad. México: Ediciones Educación y Cultura.

Operación Bodenplatte: El canto del cisne de la Luftwaffe

La Luftwaffe alemana siempre luchó sin reservas. Esta es también la razón por la que tenemos pilotos con un número extremadamente alto de victorias. Adolf Galland.

 

El año nuevo es una época donde muchos reflexionamos y buscamos cumplir nuevos propósitos o un nuevo comienzo. En el caso de la Alemania del 1 de enero de 1945, su líder tenía como propósito realizar un golpe perfecto sobre los Aliados en el Frente Occidental, cuyo impacto fuera lo suficientemente demoledor como para poner a los aliados en jaque junto a la ofensiva de las Ardenas.

 

Así fue que se le encargó a la muy desvencijada Fuerza Aérea Alemana un ataque masivo sobre los distintos aeródromos británicos y estadounidenses para destruir su aviación en tierra y recuperar el dominio del aire, espacio que los alemanes habían perdido desde hace mucho tiempo. El dictador de orígen austriaco apostó todo a este plan, y su beneficio no solo fue nulo, sino que se llevó bastantes pérdidas.

Para los últimos días de diciembre, la ofensiva de las Ardenas se había estancado y los alemanes ya no tenían el elemento sorpresa de sus primeros días de la última quincena del mencionado mes. Los Aliados habían logrado reponerse en algunos puntos y estaban pasando a la ofensiva en otros, pero esto no detendría la visión de Adolf acerca de la guerra, mientras más se acercaban a su búnker en Berlín, más convencido estaba de sus estrategias, y los planes de un masivo ataque aéreo teutón se venían gestando desde septiembre de 1944, cuando el líder le pidió al General Werner Kreipe que preparara esta ofensiva que podría cambiar el curso de la guerra… como cada una de las ideas de Hitler durante los últimos dos años del conflicto.

Pese a lo irreal que resultaba pensar en que Alemania podría retomar la iniciativa de la guerra, la planeación estuvo calculada con la visión de arrasar los campos aéreos aliados más próximos al frente e incapacitar sus naves y, por tanto, reducir considerablemente su capacidad ofensiva. 2

 

Solo que había un pequeño detalle: Alemania estaba lejos de poder desprenderse de naves y sobre todo, pilotos. De hecho, la situación de la Luftwaffe era realmente lamentable en este punto. La Batalla de Las Ardenas había provocado una sangría considerable en esta facción del ejército alemán: más de 600 bajas entre decesos y heridos en diez días de diciembre eran algo simplemente irreemplazable para la aviación alemana.

 

La Operación Bodenplatte se había ideado para coincidir con la Unternehmen Wacht am Rhein (Operación Vigilancia del Rin) el 16 de diciembre de 1944, pero problemas logísticos y climáticos lo impidieron, siendo aplazada hasta el 1 de enero. Mientras, se reunió una cantidad considerable de aparatos para atacar a los Aliados y, según el plan, cambiar el curso de la guerra o, cuando menos, forzar una negociación. Una opción desde luego irreal, pues los aliados sabían perfectamente que era cuestión de tiempo para lograr la rendición incondicional de Alemania, pero Adolf estaba dispuesto a intentarlo de todos modos. 3

 

Entre 800 y 900 aviones Messerschmitt BF-109G y Fw-190 fueron reunidos para emprender el ataque y fueron armados con una bomba de 250 kilos cada uno. Pero, ¿cuáles eran los objetivos de esta épica operación? Los principales aeródromos aliados estaban ubicados en Bélgica, Holanda y Francia. Si somos capaces de ver el mapa de Europa, podemos entender que la misma idea detrás de esto resultaba por demás disparatada, puesto que el alcance geográfico era lejano y lleno de peligros para los remanentes de la Luftwaffe, que si bien tenía una cantidad considerable de aviones gracias a que 1944 fue el año en el que Alemania más aparatos de guerra produjo, sus pilotos estaban lejos de estar tan bien preparados como al principio de la guerra, pasando de estar meses en la escuela de aviación a tener apenas unas 20 horas de vuelo en promedio para el momento en el que emprendían su primera misión, en el caso de los pilotos más novatos. 4

 

Si bien los aparatos que tenían eran numerosos, también cabe aclarar que resultaría muy difícil sustituirlos en este punto de la guerra, pues las fábricas que no habían perdido, estaban siendo castigadas día y noche por los imponentes bombarderos aliados, que enfrentaban menos resistencia con cada nueva incursión. La situación era realmente adversa, pero la operación se ejecutó aún así, llegando la palabra clave Hermann a los distintos aeródromos germanos en el Occidente, con los números 1.1.45, el 31 de diciembre de 1944, aprobándose el ataque ya planteado. El fin de año y el inicio del nuevo serían el último momento de gran escala de la Luftwaffe, plantando el último clavo en su ya preparado ataúd.

 

Por principio, en una sorprendente capacidad de secretismo, las órdenes fueron guardadas con mucho recelo, para evitar que se filtraran a los Aliados. Fue tan exitoso este movimiento que muchos de los pilotos no sabían lo que se tenía planeado hasta la madrugada del día primero de enero, momento en el que comenzó la operación, pero tampoco los operadores de las baterías antiaéreas. En un momento realmente paradójico, muchos de los aviones alemanes fueron abatidos por sus propios colegas apenas alzaron el vuelo y se dirigieron a las fronteras del que se supondría que sería el Reich de los mil años, pues hacía mucho tiempo que no veían una cantidad tan grande de aviones propios emprender una campaña así, por lo que, de manera lógica, creyeron que se trataba de un ataque enemigo y que era necesario derribarlos. Esto reflejaba perfectamente el estado en que se encontraba el ejército alemán en ese momento; una fuerza desincronizada, incomunicada y hasta paranoica. 5

 

Mientras los pilotos alemanes eran derribados por fuego de su propia nación, Hermann Göring creía que este ataque traería de vuelta parte del prestigio perdido a lo que se supone, era su responsabilidad. La Luftwaffe era cada vez más criticada por su ineficacia y su incapacidad de hacerle frente al enemigo, quedando esto totalmente evidenciado en Bodenplatte. Si bien en un primer momento el factor sorpresa estuvo del lado alemán, pronto los aliados se repusieron del shock inicial y empezaron a provocar pérdidas a los teutones.

 

En el aeródromo de Sint-Denijs-Westrem en Bélgica, los pilotos alemanes tuvieron éxito en destruir varios de los Spitfire sobre tierra, curiosamente piloteados por polacos que estaban aterrizando, pero en cuanto pasó la primer oleada, fueron interceptados los atacantes, quienes sufrieron pérdidas considerables en su vuelo de regreso. 6

 

En Asch, Bélgica, el desastre fue total. Los estadounidenses estaban realizando distintas operaciones de rutina, cuando avistaron a más de 5 decenas de aviones alemanes. La pronta reacción de las baterías antiaéreas provocó los primeros daños, y los P-47 Thunderbolt y P-51 Mustang no se quedaron atrás, perdiendo apenas 4 cazas aliados; en cambio, los atacantes tuvieron una destrucción de 28 de sus escasos pilotos y valiosas aeronaves, dando como resultado un fracaso total en este sitio de la incursión.

 

Casi todos los ataques perpetrados sobre los distintos aeródromos aliados fueron de resultados negativos o desiguales; sin embargo, en Eindhoven, Holanda, fue el ataque más exitoso. La Jagdgeschwader 3 designada para esta operación, bajo el nombre de Udet, completó su objetivo de manera satisfactoria. 7

 

El ataque estaba encabezado por el as Heinz Bär, quien aportó su amplia experiencia para tener éxito sin sacrificar la vida de sus hombres, quien nada más llegar al aeródromo enemigo visualizó una escuadrilla de aviones Typhoon a punto de despegar y, por tanto, desprotegidos. Al notar esto, los cazas alemanes se abalanzaron sobre ellos, destruyéndolos en la pista y encajonando al resto de unidades que buscaban de alguna u otra manera despegar y responder al ataque o, cuando menos, escapar. Sin embargo, la coordinación de los pilotos de Bär fue eficaz y pudieron desatar el infierno durante 23 minutos, 23 minutos en los que la Luftwaffe de antaño se hizo presente por última vez.

 

El balance fue de 16 pérdidas alemanas, quienes infligieron daños muy considerables, 144 aparatos aliados fueron destruidos en su totalidad y 85 requirieron reparaciones para seguir en el combate en el futuro. Gracias al ataque,  6 pilotos aliados y otras 40 personas que se encontraban dentro del aeródromo fueron abatidas, además de haber reportado al menos una centena de heridos. 8

 

Durante Bodenplatte se realizaron entre 900 y 1000 salidas para el ataque, resultando en ese sentido un éxito logístico, pues a pesar de los relativamente pocos aviones y personal disponibles, aún podían coordinarse de alguna manera para una gran incursión, pero esta gran incursión resultó en ser la última para  la Luftwaffe. Por un lado, una buena parte de los grupos de cazas no encontraron sus objetivos, pues o se perdieron o tuvieron poca visibilidad, dos elementos que no son de extrañarse por las condiciones climáticas tan adversas del invierno y también por lo verdes que estaban la mayoría de los pilotos alemanes que participaron en la operación.

 

Además de la pérdida de aviones, muchos de los ases que aún tenían los alemanes resultaron abatidos, siendo este el verdadero golpe mortal para la fuerza aérea alemana. Sin este personal experimentado, no podían instruir a los más jóvenes, perdiendo una capacidad de lucha irremplazable para Alemania. Los Aliados procuraban turnar sus ases entre el frente y la enseñanza tras las líneas, lo cual daba un respiro a sus fuerzas y permitía que instruyeran a los novatos, lo cual benefició a sus pilotos. En cambio, para el tercer imperio alemán esto no era una opción debido a las constantes pérdidas de personal que sufrían, razón por la cual sus ases ya eran personas con una gran experiencia, pero que por lo duro del conflicto, el ejército no podía darse el lujo de poner a sus mejores soldados detrás de la línea del frente. 9

 

Aunque varios de los aviones enemigos fueron destruidos en Tierra y hubo una reacción tardía en algunos casos, las pérdidas sufridas por los Aliados no fueron tan graves o determinantes, quienes tuvieron 450 aparatos inutilizados y/o destruidos. Por ejemplo, EEUU en 24 horas podía sustituir parte de la flota perdida y en menos de dos semanas estaban totalmente operativos de nuevo todos los aeródromos afectados. En cambio, para los alemanes cada avión derribado, cada nave capturada o cada hombre desaparecido resultaban en un clavo más en el ataúd del agonizante 3er. Imperio Alemán. Las más de 250 pérdidas entre aviones y pilotos resultó en otra arteria cortada para el corazón de la máquina de guerra germana, que desde luego, no pudo recuperarse de una operación que en principio podría parecer victoriosa, pero que a la larga, causó más daños que beneficios. 10

 

Fuentes:

Christopher Shores y Chris Thomas. 2nd Tactical Air Force. Volume Two. Breakout to Bodenplatte. 2005

John Manhro y Ron Pütz. Bodenplatte. The Luftwaffe’s Last Hope. 2004

https://www.abc.es/historia/abci-bodenplatte-masacre-aerea-nazis-enfrentaron-gigantesco-ejercito-borrachos-201612210213_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fhistoria%2Fabci-bodenplatte-masacre-aerea-nazis-enfrentaron-gigantesco-ejercito-borrachos-201612210213_noticia.html

https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/operacion-bodenplatte-el-crepusculo-de-la-aviacion-de-caza-alemana/

La batalla de Ocosingo.

La Batalla de Ocosingo sucedió el 2 de enero de 1944 en el marco de la insurrección zapatista, ocurrió cuando el ejército mexicano realizó un operación de ofensiva, con el fin de recuperar el control del municipio del control de parte del ejército zapatista de liberación nacional.

Se desarrollo cuando alrededor de las 3:30 de la tarde, 3 batallones al mando del Gral. Ortiz entraron a la ciudad con el fin de retomarla, los objetivos principales eran: El centro de la ciudad, el palacio municipal, y la iglesia.

Los enfrentamientos se dieron casa por casa, el EZLN uso el conocimiento del municipio para retrasar al ejército mexicano, pensando que el apoyo popular les daría un respaldo ante la incursión que estaba sucediendo, durante la tarde perdieron primero el mercado, después la presidencia municipal, y solo les quedó la iglesia como punto estratégico en la ciudad.

Durante la noche al ver que estaba perdido el enfrentamiento , el comandante “Hugo”, dio la orden de una contraofensiva para cubrir su retirada hacia la selva, lo que sucedió fue que sus efectivos fueron rápidamente abatidos y el ejército mexicano alcanzó a aquellos que  replegaban a la selva (incluido el comandante (“Hugo”), y abatió a estos elementos, acción que fue mostrada en los medios y que por la cual el EZLN tomaría ventaja en la propaganda para ver la acción del ejército mexicano como atentar contra los indígenas, y no solo a su institución.

El resultado de la batalla fue que el ejército mexicano recuperó el municipio de Ocosingo, consolidó la posición y persiguió hasta el inicio de la selva a los elementos del EZLN que se retiraron.

El saldo en bajas de la batalla de Ocosingo fue el siguiente:

a.- Ejército mexicano:  1800 efectivos- 12 bajas (9 muertos, 3 heridos)

b.- EZLN: 800 efectivos- 100 bajas (34 muertos,32 desaparecidos, 34 capturados)

Fuentes:

Academic Search Complete. “The Wars within: Counterinsurgency in Chiapas and Colombia”. NACLA Report on the Americas, Vol. 31, Fascículo 5 (1998). Recuperado en octubre de 2009. Disponible en http://www. highbeam.com/doc/1P3-28809844.html

Carrasco, Tania; Benítez Manaut, Raúl; Armando Rodríguez Luna. “La crisis de Chiapas: negociaciones, democracia y gobernabilidad”. En: Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. V, No. 2 (2007): 129-143.