La batalla de Ocosingo.

La Batalla de Ocosingo sucedió el 2 de enero de 1944 en el marco de la insurrección zapatista, ocurrió cuando el ejército mexicano realizó un operación de ofensiva, con el fin de recuperar el control del municipio del control de parte del ejército zapatista de liberación nacional.

Se desarrollo cuando alrededor de las 3:30 de la tarde, 3 batallones al mando del Gral. Ortiz entraron a la ciudad con el fin de retomarla, los objetivos principales eran: El centro de la ciudad, el palacio municipal, y la iglesia.

Los enfrentamientos se dieron casa por casa, el EZLN uso el conocimiento del municipio para retrasar al ejército mexicano, pensando que el apoyo popular les daría un respaldo ante la incursión que estaba sucediendo, durante la tarde perdieron primero el mercado, después la presidencia municipal, y solo les quedó la iglesia como punto estratégico en la ciudad.

Durante la noche al ver que estaba perdido el enfrentamiento , el comandante “Hugo”, dio la orden de una contraofensiva para cubrir su retirada hacia la selva, lo que sucedió fue que sus efectivos fueron rápidamente abatidos y el ejército mexicano alcanzó a aquellos que  replegaban a la selva (incluido el comandante (“Hugo”), y abatió a estos elementos, acción que fue mostrada en los medios y que por la cual el EZLN tomaría ventaja en la propaganda para ver la acción del ejército mexicano como atentar contra los indígenas, y no solo a su institución.

El resultado de la batalla fue que el ejército mexicano recuperó el municipio de Ocosingo, consolidó la posición y persiguió hasta el inicio de la selva a los elementos del EZLN que se retiraron.

El saldo en bajas de la batalla de Ocosingo fue el siguiente:

a.- Ejército mexicano:  1800 efectivos- 12 bajas (9 muertos, 3 heridos)

b.- EZLN: 800 efectivos- 100 bajas (34 muertos,32 desaparecidos, 34 capturados)

Fuentes:

Academic Search Complete. “The Wars within: Counterinsurgency in Chiapas and Colombia”. NACLA Report on the Americas, Vol. 31, Fascículo 5 (1998). Recuperado en octubre de 2009. Disponible en http://www. highbeam.com/doc/1P3-28809844.html

Carrasco, Tania; Benítez Manaut, Raúl; Armando Rodríguez Luna. “La crisis de Chiapas: negociaciones, democracia y gobernabilidad”. En: Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. V, No. 2 (2007): 129-143.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.