El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dio a conocer mundialmente el 1 de enero de 1994, tras su alzamiento en armas contra el gobierno federal, atrayendo la atención de los medios de comunicación y, por vez primera, de los ojos del mundo entero en una región alejada de México, pero…¿de dónde salieron? ¿quiénes eran? Y, lo más importante…¿cómo es que había guerrillas en México?
Desarrollo.
En México hubo distintas y diversas guerrillas con un impacto mayor o menor, aunque virtualmente todas acabaron en un rotundo fracaso, pues las fuerzas del orden, de manera ilegal en muchas ocasiones, realizaron todo tipo de actos para desmantelarlas.
Teniendo como brazos ejecutores a la Dirección Federal de Seguridad, que era una unidad de inteligencia de muy dudoso proceder, a los cuerpos policiacos y al Ejército, el gobierno logró durante distintas décadas suprimir cualquier amenaza al status quo, aunque la realidad en temas de economía, desigualdad e inseguridad siempre terminaron alcanzando al régimen priista.
Una de estas células guerrillas fueron las llamadas Fuerzas de Liberación Nacional. Sí, ya sabemos que tuvieron un arranque de originalidad, pero en la época eran uno de los nombres más comunes para las guerrillas de este estilo. 2
Se crearon el 6 de agosto de 1969 y eran, para sorpresa de absolutamente nadie, una guerrilla de corte castro-guevarista con la intención de establecer una república socialista en México. Claro está, no eran solo ellos, sino otros movimientos como la liga comunista 23 de septiembre que tenían fines similares, pero como se puede apreciar en nuestra realidad, ninguna logró su objetivo.
¿Y por qué surgieron estos grupos, como las FLN?
Por la incapacidad del gobierno de proveer elementos básicos para la democracia, como elecciones justas, participación equitativa de los partidos políticos, injusticia generalizada, además de algo que no podemos dejar de lado: el ambiente mundial revolucionario, donde había un apoyo entre la juventud hacia los ideales marxistas y una idolatría a figuras como la de Ernesto Guevara, quien aspiraba a crear varios Vietnam, hasta que terminó ejecutado. De hecho, como muchos jóvenes de su época, veían en la Revolución Cubana una esperanza, y ciertamente viajaron a Cuba para politizarse y radicalizar su pensamiento y su forma de actuar. 3
Dentro de la dinámica de la Guerra Fría, era congruente y esperado que surgieran estos movimientos que buscaran derrocar al régimen imperante. Sin embargo, su organización para ello fue, cuando menos, ineficaz y otras veces, francamente incompetente.
Una a una las organizaciones de guerrillas en México fueron desbandadas, desarticuladas, aniquiladas o desaparecidas… o todo a la vez. Pero las FLN se mantuvieron en su mismo estilo, pues creían que su lucha era a largo plazo y debían mantenerse alejados tanto de la lucha que emprendieron otros grupos, como de la asimilación política de grupos de izquierda dentro del régimen de la época, fomentada a partir de 1977 con una reforma política. 4
Es necesario que entendamos algo: el objetivo central de las FLN había sido la creación de un núcleo armado, siendo el primero que vio la luz en 1972 en la Selva Lacandona con el nombre de Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, mostrándonos su obsesión con el revolucionario mexicano, aunque fue descubierto y aniquilado en 1974. Nunca abandonaron la idea de crear un ejército propio, pero debido a la eficacia de la persecución gubernamental, cada uno de estos proyectos fue abortado. 5
Fue entonces que sus operaciones tuvieron que trasladarse definitivamente a la Selva Lacandona, donde establecieron su base de operaciones el 17 de noviembre de 1983 mientras sus miembros, entre quienes destacaba Fernando Yáñez Muñoz, empezaron a organizarse política y militarmente con los indígenas de la zona. Un año después, llegó un profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco para integrarse de lleno a la lucha, un tal Rafael Sebastián Guillén, el cual adoptó como nombre Marcos. Oficialmente, a esta vertiente del FLN se le denominó Ejército Zapatista de Liberación Nacional, confirmado su fetichismo hacia la figura de Zapata, para además unirlo a su discurso político y enlazarlo en su trabajo con los indígenas.
Las acciones del EZLN durante este tiempo fueron diversas,desde campañas de alfabetización, entrenamiento militar, obtención de armamento, organización política de los grupos indígenas de la región, además de tener un constante intercambio con la diócesis de San Cristóbal de las Casas y con un personaje que resultó vital a la postre, Samuel Ruiz, el obispo de la zona. 6
No obstante, aquí cabe preguntarnos: ¿el gobierno sabía de la existencia de este grupo guerrillero? Espero que hayan prestado atención anteriormente cuando mencioné que si en algo fue eficaz el régimen, fue en desmantelar grupos guerrilleros… así que sí, por supuesto que sabían de la existencia del EZLN.
De hecho, hay reportes de que hubo escaramuzas entre el gobierno federal contra una fuerza insurgente en la Selva Lacandona. A fuerza de ser sinceros, si hubieran sido capturados, no tendrían ningún argumento legal que les impidiera ser encarcelados por un largo tiempo, aunado a que eran una amenaza a la soberanía nacional, pues contaban con bastante armamento guardado. 7
La caída del socialismo real supuso un golpe muy duro al bastión ideológico del EZLN, puesto que se había extinguido aquello que le daba una justificación empírica, un proyecto de nación viable dentro de algunos de sus ideales. Por ello, tras mucho deliberar y pasar eventos como los 500 años del descubrimiento de América, se planteó realizar un alzamiento el 1 de enero de 1994. La fecha no fue escogida de manera arbitraria, puesto que ese día entraba en vigor el acto más importante del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Honestamente, la guerrilla del EZLN no estaba preparada y Marcos consultó con lo que quedaba del FLN para ver en qué condiciones estaban para realizar una ofensiva armada. Lo que se vio, de no ser por la gravedad de la situación, era risible. Apenas algunos explosivos, armas y nada de organización a nivel nacional, contradiciendo una parte muy importante de su nombre. 8
El ataque realizado durante la madrugada del 1 de enero de 1994 fue, en muchos sentidos, un éxito, aunque el de mayor duración fue el mediático. Hay que señalar que el enfrentamiento con las fuerzas del orden no fue el esperado, puesto que estaban distraídas con los festejos de año nuevo facilitando la captura de la cabecera municipal de San Cristóbal de Las Casas, junto con las de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Estos hechos revelaron ante el mundo la existencia de este grupo guerrillero y los medios de comunicación tuvieron acceso a la declaración de la selva lacandona, que declaraba la guerra al Ejército Mexicaano y desconocían el gobierno de Carlos Salinas.
Al ser un grupo armado de origen indígena, surgieron fuertes cuestionamientos a la clase política y muestras de apoyo y simpatía a los sublevados, aunque eso no impidió que se realizara una campaña militar en su contra. Recordemos algo: declararon la guerra al Ejército Mexicano y representaban una amenaza a la soberanía, puesto que no se sabía con certeza toda su composición. 9
Los insurrectos atacaron el cuartel de Rancho Nuevo, siendo derrotados y demostrando que su capacidad bélica era, en realidad, solo capaz de atacar policías, no al grueso del Ejército. Esto quedó comprobado en la Batalla de Ocosingo, donde los días 2-3 de enero, más de 1000 combatientes zapatistas fueron derrotados por 800 soldados, en una dura refriega urbana y que culminó en distintas ejecuciones por parte de las fuerzas castrenses.
Sin duda Marcos aprovechó los reflectores y espacios en periódicos para dar a conocer la lucha indigena zapatista, pero el gobierno declaró el cese al fuego de manera unilateral el 12 de enero del mismo año.
Fuentes:
- Castellanos, Laura. México armado. 1943-1981 (Spanish Edition) (p. 17). Ediciones ERA. Edición de Kindle.
- Volpi, Jorge. La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (Spanish Edition) . Ediciones ERA. Edición de Kindle.
- Cedillo-Cedillo, Adela. Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. LiminaR vol.10 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2012. Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272012000200002