El ejército asesina a 4000 campesinos se manifiestan en El Salvador.

El 23 de enero de 1932, Maximiliano Hernández Martínez, entonces jefe de estado ordeno la represión violenta, en forma de acciones militares ante cualquiera que se alzara contra su gobierno, dicho gobierno surgió de un golpe de estado a Arturo Araujo, quien con sus reformas pretendían nivelar la balanza de poder.

Un importante sector que apoyó el alzamiento fue el sector agrícola, ya que como los abusos hacia sus trabajadores (de mayoría indígena), que como ejemplo el pago por la jornada en las haciendas muchas veces se hacía en especie, limitando así las posibilidades económicas del campesino que trabajaba en ellas.

En particular la reforma agraria propuesta por Arturo Araujo produjo un descontento que provocó el alzamiento de campesinos, ante la vista que esta no solucionaba nada, solo reconoció la situación laboral a la que estaban expuestos.

Dado el descontento por parte tanto de las instituciones ante la emergente inseguridad y falta de gobernabilidad, y el descontento social por parte de los campesinos, los cuales se alzaron en contra de un gobierno que ya no representaba los intereses de la nación.

Es así como ante esto se impuso una junta militar encabezada por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, el cual se propuso restablecer el orden en el salvador, y asegurarse el poder, para esto debía acabar con el otro alzamiento que había surgido a la par del golpe de estado (el movimiento agrario).

A primeras horas de le dio indicación al ejército y a la guardia nacional de usar cualquier medio para restablecer la paz en la nación, lo que resultó en la represión violenta de los alzados, dejando 4000 muertos en las primeras horas del 23 de enero, pero continuando así hasta alcanzar los 24000 en total(reconocidos por la autoridad).

Al ser de mayoría indígena los alzados (en particular nahuas), esta represión fue investigada como etnocidio, ya que fueron sistemáticamente reducidos de manifestantes a sublevados, esto permitiendo la acción militar contra ellos, en muchos casos sin advertencia por parte de la autoridad.

Esta fecha es motivo de estudio y controversia en El Salvador, ya que representó una acción contra una población que justificadamente se alzó, siendo el medio de alcanzar la paz algo peor que el problema original, ya que derivo en un genocidio con carácter étnico.

Fuentes:

Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.