Dia de la independencia de Republica dominicana, liberándose de sus opresores haitianos.

La Independencia de la República Dominicana fue un proceso histórico que se desarrolló en el siglo XIX, con el objetivo de romper los lazos coloniales que unían a la isla de La Española con España. Este proceso fue liderado por un grupo de patriotas dominicanos, entre los que destacaron Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario que lucharon por la independencia y la creación de una nación libre y soberana.

El movimiento independentista se inició en 1821, cuando las colonias españolas de América Latina comenzaron a buscar su independencia, inspiradas en la revolución liderada por Simón Bolívar en Venezuela. En ese momento, la isla de La Española se encontraba bajo el dominio de la colonia española, aunque la parte este de la isla, que corresponde a la República Dominicana actual, ya había tenido un breve período de independencia en 1822, cuando fue anexada por Haití.

La lucha por la independencia de la República Dominicana fue larga y difícil. Los patriotas dominicanos enfrentaron la oposición del gobierno español y tuvieron que luchar contra la intervención militar de Haití, que pretendía anexar el territorio de la República Dominicana. Sin embargo, después de varias batallas y luchas, los patriotas dominicanos lograron obtener la independencia el 27 de febrero de 1844, cuando proclamaron la creación de la República Dominicana.

Con la consumación de su independencia, el pueblo dominicano lucho ahora con la difícil tarea de reconstruir un país y hacerlo con la desventaja ante los demás estados hispánicos , ya que fue de las últimas colonias españolas en independizarse, esto sin embargo funciono debido a la cooperación entre los países de américa continental, del cual incluso hubo un intento de adhesión a la gran colombia , pero con la muerte de Bolívar se desestimó.

Desde entonces, la República Dominicana ha tenido una compleja, enfrentando una serie de desafíos políticos, económicos y sociales. Sin embargo, la independencia ha permitido al país establecer su propia identidad y soberanía, y ha permitido a los dominicanos controlar su propio destino y enfrentar las consecuencias de sus procesos históricos.

Fuentes:

Rippy, J. F. (1945). Historical evolution of Hispanic America. Nueva York: Appleton Century Crofts.

Price-Mars, J. (2000). La República de Haití y la República Dominicana: diversos aspectos de un problema histórico, geográfico y etnológico (tt. I-II). Santo Domingo: Editora Taller.

Intento de asesinato de Georges Clemenceau.

El 20 de febrero de 1919 Emile Cottin intentó asesinar al entonces primer ministro francés Georges Clemenceau, este provenía de un colectivo anarquista que vio en Clemenceau una amenaza al proyecto de la 3era república, el cual había cambiado su ideología de una visión socialista a una nacionalista.

Este cambio incomodó a muchos colectivos, ya que se creía que la 3era república seguiría el camino de transformación social que sus predecesoras, pero al incursionar Clemenceau en la política trajo consigo una visión científica ya que estaba influenciado por autores como Comte y Darwin, buscando una reforma en vez de una revolución.

Lo único que tuvo en común Clemenceau con sus opositores fue la necesidad de imponer un nuevo sistema político, el cual no fuera monárquico, ya que, aunque la identidad política se había construido desde una elite, esta no siempre representaba los intereses del pueblo francés, descontento del cual surgieron primero el socialismo, después el anarquismo y al ultimo el nacionalismo, como posturas contrarias a lo establecido.

El nacionalismo  francés que estaba representado en Clemenceau se caracterizaba por poner al esto sobre todo interés, pero no olvidando la visión moral de la política, ya que la búsqueda de esta nueva “gran Francia”, debía sostenerse con la reconstrucción de un estado ordenado, funcional e involucrado activamente en resolver los problemas internos siempre cambiantes en esta nación.

Este intento de asesinato hacia Clemenceau no sería la única vez que este político se viera amenazado activamente por sus rivales, ya que hubo 2 intentos fallidos anteriores a este, generalmente esto mostraba no solo la resistencia del cambio político hacia el nacionalismo, también que por muy disminuido que estuviera el poder de los anarquistas, estos seguían participando en la política francesa.

Este acto solo afianzó la política de búsqueda del orden político-social que proponía Clemenceau, uno en el que se intentará conciliar al estado existente con la realidad social en el que se vivía, no para mantener a una persona en el poder, sino para mantener la integridad institucional del estado.

Fuentes:

Jean-Noël Jeanneney, (2005). Clemenceau, portrait d’un homme libre, Mengès, colección Destins.

Peláez, Manuel J. (2010). Clemenceau, Georges, Correspondance. Revista de estudios histórico-jurídicos, (32), 547-549. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552010000100033

Las Dos Batallas de los Lagos Masurianos en la Primera Guerra Mundial

Renunciaré gustosamente a las tropas siempre que sepa que se utilizarán en el lugar correcto para lograr la victoria.

 

Erich Ludendorff.

 

Septiembre de 1914, tras la batalla de Tannenberg los germanos lograron darle un poderoso revés al ejército ruso, cubriendo las armas alemanas de gloria al detener en seco al invasor eslavo. El II Ejército ruso ha sido destruido y las tropas del káiser avanzan para chocar nuevamente con el enemigo. Enfrente están los Lagos Masurianos, una zona de Prusia Oriental que es de vital importancia conservar.

 

Los lagos masurianos representan un último punto de resistencia ruso, expulsarlos representará el golpe que tal vez tenga la fuerza para hacer avanzar al ejército alemán por inercia hasta alcanzar la rendición de sus enemigos, y solo tal vez, parar la guerra en el frente oriental, o al menos, eso es lo que los soldados teutones creyeron en un primer momento.

 

Como consecuencia de lo sucedido en Tannenberg, el general Paul von Rennenkampf del ejército Ruso lleva al Primer Ejército que tiene a su mando  a posiciones defensivas cerca de Königsberg, cancelando el avance que había emprendido sobre Prusia Oriental y buscando conservar las ganancias que habían obtenido semanas antes. Paul colocó a distintos cuerpos de su ejército para cubrir los flancos, como fue el caso del X ejército que tuvo que llenar el vacío dejado por el II ejército del General Samsonov que fue devastado por los alemanes unos días antes. Estaba compuesto por fineses, tropas del Cáucaso, de Turkestán y otras tantas partes del Imperio Ruso.

 

Hindenburg era consciente de buena parte de los movimientos de su rival, por lo que recibió con gusto dos cuerpos de ejércitos enviados por von Moltke desde el frente Occidental, permitiéndole tener una ventaja numérica sobre Rennenkampf. Sus generales, Ludendorff y Hermann von François, quienes habían combatido en Tannenberg, tenían sus cuerpos del ejército listos por el norte y sur del flanco ruso, respectivamente.2

 

La situación de Rennenkampf no era la ideal, sobre todo si tomamos en cuenta que los soldados tenían como estándar el rifle de 7.62 mm Mosin-Nagant, de 1891. Si bien no era una arma deficiente en manos de veteranos, dado que la mayoría de la tropa no tenía tanta experiencia, resultaba de poca utilidad para combatir con eficacia, aunque posteriormente sería perfeccionado durante los primeros años de la Rusia soviética. Aunado a eso, los problemas de provisiones eran una constante, pero la unidad de caballería a su disposición era eficaz en los amplios terrenos de Prusia Oriental. La problemática radicaba en pelear enmedio de cuerpos de agua tan grandes como los lagos.

 

El 4 de septiembre iniciaron los combates preparativos de la ofensiva principal, cuando se capturó la ciudad de Mlawa por la 1.ª División Landwehr y la 35.ª División de Infantería de Reserva, el 5 de septiembre.

 

Al día siguiente, cayeron de nuevo en manos alemanas Arys, y la 2.ª División de Infantería capturó Nikolaiken, mientras que su 1.ª División de Infantería capturó Johannisburg y su 3.ª División de Infantería de Reserva capturó Biała Piska el 7 de septiembre. 3

 

La Primera Batalla de los Lagos Masurianos, se libró entre el 7 y el 14 de septiembre, iniciando con un ataque de artillería alemana de 105 mm, quienes bombardearon las posiciones defensivas rusas. Aunque Rennenkampf esperaba el ataque, la fuerza del combate no fue menos intensa.

 

Francois marchó con su cuerpo 113 km en cuatro días para ubicarse en el sur de Rennenkampf, atacándolos el 7 de septiembre. Esto provocó que el general ruso tuviera que mover sus tropas hacia esa posición, pero teniendo cuidado de no quedar expuesto ante las formidables defensas que se encontraban en Königsberg; además, quería evitar el mismo destino de su colega Samsonov. La infantería alemana trituraba a las tropas con el uso de la ametralladora Spandau de 7.62 mm y no es porque no conocieran esta arma, sino por lo bien utilizada que era por los germanos. Los rusos usaban la Maxim, pero los problemas de provisiones que eran una constante en su frente, impedían hacer uso efectivo de su artillería y ametralladoras gracias a la escasez de munición.4

 

Mientras tanto, Ludendorff dio la vuelta con sus tropas y las dirigió contra el I Ejército ruso, que había tomado posiciones al este de la región de los lagos. Por otro lado,  François arremetió contra el flanco izquierdo ruso,logrando abrirse paso detrás de ellos. Sin embargo, Ludendorff no logró llevar a cabo otra maniobra de envolvimiento completa, dándole a Rennenkampf la oportunidad de retirarse a tiempo, pero no sin considerables bajas. Mientras que los teutones contaron aproximadamente 10,000 unidades perdidas, heridas o desaparecidas, por el lado ruso el número rondó los 100,000 soldados abatidos, heridos o capturados, además de que los alemanes hicieron 30.000 prisioneros.

 

Debido a la decisión de retirarse, Rennenkampf pudo huir con 45,000 soldados aún en estado de combatir otro día. Tras la victoria en los Lagos Masurianos, los vencedores emprendieron la persecución al otro lado de la frontera, sufriendo por las provisiones y, en consecuencia, quedando mal parados ante el contraataque ruso iniciado el 25 de septiembre, haciendo retroceder a los alemanes hacia Prusia Oriental de nuevo, siendo víctimas de su propio éxito, aunque no fue un resultado desastroso ni decisivo. 5

 

La situación parecía ser relativamente estable para el ejército alemán en el frente oriental, pero había unos problemas más allá de los Lagos: Austria-Hungría estaba siendo exhibida por Rusia en Galitzia, corriendo peligro la estabilidad del Frente Oriental en ese momento. Aunado a eso, Helmuth von Moltke sufrió un colapso nervioso por el resultado de la Batalla de Marne y dejó de ser Jefe del Estado Mayor Alemán, siendo reemplazado el 14 de septiembre por Erich von Falkenhayn, el cual tuvo serios desencuentros con Hindenburg y Ludendorff.

 

El teatro bélico no se quedó estático en este escenario. Hubo diversos choques y enfrentamientos, los cuales analizaremos en otros videos, historiadores, pero es importante señalar que Hindenburg y Ludendorff planearon en el invierno cómo, una vez más, sacar a los rusos de Prusia Oriental. Y, mientras tanto, en enero de 1915, Bethmann Hollweg, Hindenburg y Ludendorff hicieron una conspiración palaciega para destituir a Falkenhayn como consecuencia del decepcionante resultado de la primera batalla de Ypres. Esto trajo graves problemas en la organización, puesto que Hindenburg amenazó con presentar su dimisión si no se atendían sus demandas de tropa y de suministros. 6

 

Las cosas se calmaron mediante un compromiso en virtud del cual Falkenhayn debía dejar su puesto como ministro de la Guerra en manos de su lugarteniente, Adolph Wild von Hohenborn, pero continuaría como Jefe de Estado Mayor. Siguió gozando del apoyo del emperador y de su entorno, y durante 1915 acordó con otros líderes alemanes que el Frente Oriental debía tener prioridad, al contrario de la idea generalizada de que la guerra se ganaría en Francia.

 

Falkenhayn adoptó esta postura a regañadientes, pues sus preferencias se encontraban en el occidente, pero debido a la amenaza de la conspiración de sus “colegas” y al eterno problema de Austria-Hungría, decidió acceder a los deseos de los generales.

 

Quitó un regimiento a cada división del frente occidental y dos cañones por cada 6 de los grupos de artillería, dejando más ametralladoras y munición para compensar. Del lado ruso, la situación era delicada, aunque no del todo desesperada. Se habían logrado importantes victorias frente a los austríacos, y estaban de nuevo sobre Prusia Oriental.  Nikolai Ruzsky, Thadeus von Sievers y Pavel Plehve eran los generales de la fuerza rusa, que contaba en ese momento con 16 batallones,  que se enfrentarían a 12 de los germanos. Ya sabían de los movimientos de la tropa contraria, pero no tenían los pertrechos necesarios.7

 

Como parte de los preparativos, Hindenburg alentó el rumor de que Varsovia sería capturada como regalo de cumpleaños para el Káiser el 27 de enero, además ordenando al General Augusto Von Mackensen que moviera sus tropas hacia la zona de la Polonia rusa, además de apoyar a su aliado Austria-Hungría para desviar un poco la atención de su frente de guerra. 600 unidades de artillería bombardearon las posiciones rusas el 4 de febrero y durante una tormenta de nieve, lograron avanzar 8 km hacia Varsovia, yendo a paso lento pero seguro. Hindenburg vio complacido que los rusos se tragaron el cebo, por lo que movilizó 300,000 hombres a Prusia Oriental y los dividió en dos  Ejércitos, usando como base Tilsit, cerca de Königsberg. Como detalle curioso, el mismísimo Káiser Guillermo II fue a ver cómo sus ejércitos se batían con el enemigo eslavo. 8

 

La llamada segunda batalla o batalla invernal de los lagos Masurianos, ocurrió del 7 al 21 de febrero, tomando por sorpresa a los rusos, quienes creían que la acción se centraría en Varsovia y no en la zona donde ya habían sido derrotados anteriormente. El flanco del general Sievers estaba mal protegido y con poco alambre de púas, porque las provisiones no habían llegado a tiempo para consolidar las posiciones defensivas del ejército ruso. A pesar de las intensas nevadas y de que la nieve casi cubría a los hombres, los alemanes fueron capaces de expulsar de Stallupönen hacia Luck a los invasores rusos. El Décimo Ejército Alemán atacó el día 8 el flanco norte e infligió más pérdidas al enemigo, logrando una y otra vez hacer retroceder hasta que, tras una semana de intensos combates, los alemanes recuperaron 113 km de territorio. La intención era, como en Tannenberg y en la Primera Batalla de los Lagos Masurianos, envolver al ejército ruso y destruirlo, para quitarse una amenaza más de avance.

 

El 9 de febrero, la artillería rusa estaba en su mayor parte fuera de combate por falta de municiones para seguir operando. La fortuna sonrió un poco a los rusos tras la captura de Lyck por parte de los germanos el 14 de febrero. El día 15, empezó a llover torrencialmente, cambiando los caminos de nieve a lodo a nivel de rodillas, dificultando el desplazamiento de tropa y los movimientos de artillería y caballería requeridos para seguir el ataque… aunque esto no detuvo realmente a los alemanes. 9

 

El día 17 de febrero, Alemania había capturado durante esta batalla más de 60,000 prisioneros, el doble que en la primera batalla. El comandante Pavel Bulgakov y su XX Cuerpo del Ejército compuesto de 70,000 hombres intentaron retirarse más hacia el este, fracasando en su intento y él junto con sus hombres fueron capturados el 19 de febrero en el bosque de Augustow. Un detalle importante fue que el XXII cuerpo del Ejército ruso  peleó en este bosque con gran bravura, manteniendo a raya durante una semana a su contraparte alemana. De hecho, una carga de caballería en este frente casi cambia el curso de la guerra, pues estuvieron muy cerca de atrapar al Káiser Guillermo II, que visitaba el frente de guerra en ese momento.

 

Gracias al sacrificio de Bulgakov y sus hombres, logró darle el tiempo suficiente a lo que restaba del X Ejército para tomar posiciones defensivas en la Polonia Rusa y pelear otro día. Sin embargo, las pérdidas fueron bastante considerables. Cerca de 300 piezas de artillería fueron capturadas o destruidas, se perdieron provisiones alimentarias que, paradójicamente, ayudaron a los alemanes a continuar la ofensiva. Más de 130,000 muertos, capturados o desaparecidos y, salvo algunos pequeños reductos, y tras todo esto, se llegó al final de la campaña de captura de Prusia Oriental.  10

 

El lado alemán tampoco quedó indemne, a pesar de la gran victoria estratégica que significaron ambas batallas, en la segunda perdieron más de 15,000 hombres y media centena de piezas de artillería, junto con caballos y provisiones destruidas por el mal tiempo. Aunque se buscó emular otro Tannenberg rodeando a los rusos, esta oportunidad se escapó una vez más y los ataques alemanes desde su propio territorio y el agotamiento de la tropa impidieron, tal vez de manera prudente, cualquier avance mayor. Y algo que no mencionamos mucho en este video, es el hecho de que el desastre que era Austria-Hungría contra los rusos impedía una consolidación real de las victorias alemanas, pues mientras eran expulsados del territorio teutón, penetraban con fiereza a la monarquía dual y exhibían su inoperancia bélica. El Frente Oriental sin duda alguna permitió una mayor movilidad en la Primera Guerra Mundial, donde los campos de batalla más amplios eran ideales para este tipo de enfrentamiento. Por lo mientras, en estos choques, Hindenburg y Ludendorff junto con sus generales a cargo mostraron su capacidad de ganar batallas y fueron pavimentando el camino hacia la victoria alemana en el frente oriental. Pese a todo, los rusos estaban preparándose para una nueva ofensiva, y cuando la misma llegara, las potencias centrales temblarán, pero esa es otra historia, para otro día. 11

 

Fuentes.

  • Catherwood, Christopher. The Battles of World War I (Everything You Need to Know) . Allison & Busby. Edición de Kindle.
  • Stevenson, David. 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial (Spanish Edition) . Penguin Random House Grupo Editorial España. Edición de Kindle.
  • Geoffrey Jukes. (2002). The First World War (I) The Eastern Front 1914-1918. Oxford: Osprey.
  • Michael S. Neiberg, David Jordan. (2008). The Eastern Front 1914-1920. From Tannenberg to the Russo-Polish War. London: Amber Books.

Inicio del bombardeo sobre Dresden

El 13 de febrero de 1945 comenzaron las operaciones de bombardeo por parte de los aliados sobre la ciudad alemana de Dresden, como parte de la campaña aérea de apoyo y destrucción de la logística alemana, se eligió a Dresden ya que según la versión oficial era un punto de encuentro de vías ferroviarias, pero la versión revisionista sostiene que fue como venganza a los bombardeos sobre Londres.

Dresden era sobre todo un centro cultural de la Alemania nacionalsocialista, su valor más que logístico era simbólico, se basaba en sus importantes esculturas y en la difusión de la propaganda nacionalsocialista, también era sede de las oficinas con mas actividad de la hitlerjugend, es así como Dresden era un centro cultural más que militar.

La operación fue llevada a cabo por 79 B17 de la fuerza aérea e los Estados Unidos, la diferencia que haría a este hecho conocido, es que las bombas usadas no eran de alto explosivo, sino que eran incendiarias, lo que ocasiono que el fuego resultante del bombardeo se extendiera más allá del control, y de los objetivos militares, lo cual ocasiono miles de bajas civiles.

El resultado de esto fue la destrucción del patrimonio cultural de la ciudad, así como una perdida de civiles sin precedentes para Alemania, ya que las bajas llegaron a mas de 100000, esto en el marco del fin de la segunda guerra mundial, y por esto esta operación se consideró como innecesaria o como mera venganza.

La diferencia con otros bombardeos de objetivos civiles (como lo fue Tokio), fue que los objetivos principales no eran distinguibles de la infraestructura civil, por lo cual se uso la bomba incendiaria como principal medio de asegurar su destrucción.

Fuentes:

Max Seydewitz, (1955) , Die Unbesiegbare Stadt: Zeitstärung und Wiederaufbau von Dresden. Berlín.

David Irving, (1963), The Destruction of Dresden, Londres, William Kimber and Co.

Leopard 2: El tanque más deseado en Europa

Tras el gran éxito que fue el Leopard 1, Alemania pudo iniciar el desarrollo de un nuevo tanque de combate que a la postre sustituyera  su primer vehículo blindado de la posguerra, pues a pesar del buen trabajo realizado con el primer felino, el tiempo no pasan en vano, y tras 20 años de haberse diseñado, era necesario idear un sustituto para estar a la par de todo lo que el renovado arsenal soviético dispusiera para los años 70’s, naciendo así, el Leopard II.

Producción:

 

Cuando el flamante Leopard 1 estaba siendo producido, la Bundeswehr se puso manos a la obra pensando en su sustituto. En un principio se contempló un proyecto en conjunto con EEUU, llamado MBT-70, el cual terminó en un fracaso estrepitoso debido a que los costos económicos estaban siendo escandalosos para Alemania Occidental, pero afortunadamente estas ideas no fueron desperdiciadas, pues pasaron a ser la punta de lanza en el legendario M1 Abrams, así como tomar algunas ideas para iniciar el desarrollo del Leopard II.

 

Otro proyecto que fue cancelado pero que sirvió para la concepción del Leopard II fue la decisión del gobierno alemán de realizar una serie de mejoras al Leopard I que consistían en lo siguiente: 2

  • Un autocargador
  • Cañón Automático Coaxial
  • Un periscopio de comandante independiente
  • Un sistema de defensa antiaérea operativa desde dentro del blindado
  • Y una cámara de vigilancia

 

El proyecto se quedó en un estudio, pero ayudó a que se analizaran más posibilidades para mejorar el Leopard. Para este punto,  la empresa KMW se involucró en la creación de un nuevo tanque, con la condición de colaborar con Porsche, partiendo del diseño original del Leopard, y que tras muchas deliberaciones, se decidió en 1971 tomar como base el prototipo desarrollado por KMW conocido como Keiler, naciendo finalmente el Leopard 2. A cargo del proyecto quedó el ingeniero Paul-Werner Krapke.

 

Las indicaciones para el nuevo vehículo eran las siguientes: 3

 

No debía pasar de las 50 toneladas de peso, y debería poder superar a los nuevos tanques soviéticos T-64. Así fue que se ordenaron 17 prototipos de Leopard 2, 10 con un arma principal de 105 mm y 7 con una de 120 mm. Se experimentó con el motor MTU PT873 y con una suspensión de barra de torsión, convirtiéndose esta última en la opción elegida para el futuro tanque.

 

Tras la guerra de Yom Kippur en 1973, se decidió fortalecer el blindaje del vehículo, contrario a su antecesor que tenía una capa ligera, por lo que se usaron diferentes compuestos que han ido mejorando con el paso de los años. El modelo A4 tiene 50 mm de blindaje en sus costados y el frente, siendo la parte más desprotegida la torreta.

 

Se ideó el vehículo para 4 personas: el comandante, un artillero,el cargador y  el conductor. Sus medidas son: 9.67 m de largo, 3.7 m de ancho, 2.48 m de altura y 55 toneladas de peso estando vacío, alcanzando las 63 completamente cargado. Su velocidad alcanzó los 68 km/h en carretera, aunque los más recientes alcanzan los 72 km/h, con una velocidad en reversa de 31 km/h. Su armamento consistió en un cañón Rheinmetall de 120 mm L55 , 1 ametralladora coaxial de 7.62mm y 1 arma antiaérea del mismo calibre 7.62. Su motor es el MTU MB 873 Ka-501 con un consumo de 2.5 litros/km, 12 cilindros en V a 90º diésel turboalimentado 47 600 cm³, 1500 caballos (1119 kW), con una autonomía de 450 Km, pudiendo almacenar hasta 1,200 litros de combustible. En total, se construyeron 3,800 de estos vehículos en todas sus versiones y es, a la fecha, uno de los tanques más exitosos en el mundo, siendo usado por muchos países.4

 

El primer encargo de Leopard 2 se dio entre 1979 y su primera versión se produjo entre ese año y 1982, siendo construidos 380 vehículos de esta versión en ese periodo. Aunque el diseño exterior no fue muy diferente al de su antecesor, sus características llamaron su atención, por lo cual empezó un lucrativo negocio de venta a diferentes ejércitos. Las empresas Krauss-Maffeit y. KG Maschinenbau Kiel fueron las encargadas de su producción.

 

El Leopard 2A1 tuvo la incorporación de una visión térmica para el artillero, y mejora en los filtros de gasolina, entre otros. Se produjeron más de 700 unidades entre 1982 y 1984.

 

La versión A3, de la cuál se produjeron 300 unidades, tuvo como novedad un radio digital SEM80/90; en cambio la A4, que es la más popular y numerosa. Todos los tanques anteriores fueron optimizados y reacoplados para tener sistema anti incendios automatizado y un sistema computarizado para el artillero, que provee una mejora para el combate. 5

 

Del A4 se produjeron 1800 tanques en 8 entregas entre 1985 y 1992, teniendo Alemania en 1994 más de 2000 tanques en servicio, lo cual representaba un problema para sus finanzas, pues ya no existía la amenaza latente de la Guerra Fría. También es necesario señalar que esta versión es la más comercializada y la que tienen muchos de los usuarios hoy en día. También hay modelos 2A5 y 6, con distintos cambios

 

Actualmente el modelo 2A7+ es promovido por Krauss-Maffei Wegmann como la versión más moderna del tanque, misma que fue presentada en la feria de armamento Eurosatory 2010, mostrando una mejora en la armadura, mayor resistencia a cohetes RPG, así como a minas, buscando adaptarlo para combate tradicional y urbano, cuestión que abordaremos en un momento. De esta versión, Hungría pidió 44 tanques en 2018, siendo uno de los pocos países en operar este modelo. 6

 

Entre los que operan e incluso han pagado la licencia de construcción, se encuentran:

 

Austria, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Suecia, España, Grecia, Países Bajos, Polonia, Suiza, Portugal, Turquía, entre otros.

 

Actualmente hay un plan para hacer un tanque que en 2030 sustituya al Leopard 2 en conjunto con Francia, el cual aún no tiene un nombre oficial.

 

Como muchos saben, Ucrania ha buscado conseguir estos tanques, pero Alemania tiene capacidad de veto a la exportación de su blindado, por lo que no se ha logrado este objetivo. ¿Creen que se pueda realizar? 7

 

Combate:

Aunque Alemania tiene una visión más pacífica en la actualidad, eso no quiere decir que el Leopard 2 no haya visto acción en el campo de batalla. Por ejemplo, en las guerras de la Ex Yugoslavia, el tanque pudo participar en la vigilancia por parte de la Bundeswehr en Kosovo en 1999 y, posteriormente, Macedonia.

 

Canadá usó sus Leopard 2A6 en Afganistán en la zona activa de combate, sobreviviendo a diferentes ataques explosivos para los cuales había sido adaptado el tanque, comprobando su resistencia al no recibir un daño irreparable en 2007. El Ejército Danés de igual manera participó con sus Leopard 2A5, sin mayores problemas en el conflicto.

 

Sin embargo, el peor escenario para este tanque ha sido Siria. Turquía tiene 354 Leopard 2A4, pero al enfrentarse a ISIS y en medio de la guerra civil del país asiático, las fuerzas insurgentes usaron distintos armamentos que han destruido, incapacitado o incluso capturado a más de una decena de Leopards 2, aunque debido a la poca transparencia del ejército turco y a lo cuestionables que son las afirmaciones de ISIS, es difícil comprobar a ciencia cierta cuántos de los tanques han sido deshabilitados. 8

 

A pesar de que el Leopard 2 tiene más de 40 años de servicio, sigue siendo el tanque favorito de más de 1 país europeo, pero gracias al declive de la guerra convencional es cada vez más difícil emplear un vehículo tan grande y vistoso en el campo de batalla sin esperar costosas bajas, pues cada unidad del Leopard II cuesta más de 8 millones de euros producirla, aunque se siguen realizando pedidos a día de hoy. Es por ello que les planteamos esta pregunta, historiadores, ¿La era del tanque está llegando a su fin? ¿O creen que es posible seguir actualizando y creando nuevos diseños para el combate de carácter guerrillero y urbano? Déjennos saber sus impresiones en los comentarios.

 

 

Fuentes:

Tanks Encyclopedia. (2011-2021). Leopard 2. Diciembre 2021, de Tanks Encyclopedia Sitio web: https://tanks-encyclopedia.com/coldwar/West_Germany/leopard-2.php

Ratificación del tratado de paz que pone fin a la guerra Hispano-Estadounidense.

El 6 de febrero de 1899 se ratificó el tratado de parís, el cual con la mediación de Francia termino con el conflicto Hispano-estadounidense, que tuvo una duración del 25 de abril al 12 de agosto de 1898, el tratado de paz firmado en parís el 10 de diciembre de 1898.

Las condiciones principales del tratado de parís fueron

a.-Renunciar a la soberanía de Cuba (por parte de España), isla que pasaría a ser ocupada por el gobierno estadounidense.

b.- España cedería, Guam, Filipinas y las islas Marianas, a Estados Unidos íntegramente.

En estas 2 cláusulas del tratado implícitamente ponían fin al imperio de ultramar poseído por España, quien solo se quedaría con Marruecos y las islas Canarias como posesiones coloniales, pero terminando así con el imperio español, cuya relevancia política estaba en decadencia y esto solo evidenció el problema estructural dado por la división de poderes.

Al ratificar la firma del tratado de paz España entró en un periodo de lucha interna, donde de nuevo después de 45 años la monarquía española tendría que modificar su estructura de poder con respecto al estado para sobrevivir, situación que después derivaría en el desconocimiento de esta y la formación de la 2da república.

El papel de Francia como mediador entre conflictos de potencias se vería potenciado, y con esto su cambio de política de intervención a una de mediación, esto para conservar su estatus de potencia en un periodo donde buscaba reconstruir su prestigio internacional.

Pero sin duda el gran ganador de este conflicto fue Estados Unidos, nación que no solo vería expandido su territorio, sino que consolidaba su dominio sobre el caribe, e incursionaría en el sudeste de Asia gracias a ganar la soberanía de Guam y las Filipinas, cuyas materias primas y posición estratégica apoyaría en la proyección estadounidense de su política internacional hasta su independencia.

Fuentes:

Severo Gómez, (1902), La guerra hispanoamericana, Madrid, Imprenta del Cuerpo de Artillería.

Crawford, Blanche S, (1932), Historia de la Guerra Hispano-cubano-norteamericana, Miami, Universidad de Florida.

Challenger 2: El Main Battle Tank del Reino Unido

La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra nos pueden matar una vez; en política, muchas veces. Winston Churchill.

 

¿Los tanques son obsoletos? ¿Ya no se necesitan en el campo de batalla? Es una pregunta que se hacen muchas personas hoy en día, por lo que nos pareció prudente hablar de uno de los tanques principales del Reino Unido y que todo indica, verá acción en el año 2023 en territorio europeo. Así es, hablamos del Challenger 2.

Producción

 

Como habrás notado por el nombre, este tanque es el sucesor del Challenger 1, pero contrario a lo que podríamos pensar todos, no es la base del tanque de hoy, sino que realmente, menos del 5% de los componentes son compatibles de uno a otro, por lo cual podemos decir que es un tanque totalmente distinto.

 

De acuerdo a la tradición británica, sus carros de combate van con la letra C y decidieron seguir con el nombre challenger, siendo la compañía Vickers Defence Systems la encargada de iniciar este proyecto.

Aunque en un  principio no fue muy bien recibido el nuevo modelo por el ministerio de defensa, se logró la aprobación del gobierno de Thatcher en 1988 para echar a andar el desarrollo del nuevo tanque, recibiendo fondos por 90 millones de libras, aproximadamente, para presentar un tanque en septiembre de 1990. 2

 

Las primeras pruebas se hicieron pensando en los retos futuros de las fuerzas armadas, debido a algunos fallos en blindajes anteriores, así como en la necesidad de ser un carro de combate principal confiable para las fuerzas del Reino Unido. Se usaron como referencia los tanque Abrams M1A2, Leopard 2A5 y los Leclerc, teniendo que además pasar distintos criterios del ministerio de defensa para poder ser aceptados.

En 1991 se aprobó la orden de 127 challenger 2 y 13 vehículos de entrenamiento, para luego extenderse en 1994 a 259 carros de combate, con un valor de 800 millones de libras.

 

Sin embargo, a pesar de algunas primeras pruebas de resistencia, manejo y combate, no entró en servicio sino hasta 1998, donde paulatinamente reemplazó a su antecesor para convertirse en el principal tanque del Reino Unido.3

 

Vickers no fue de ninguna manera el único productor del tanque, puesto que debido a los requerimientos del Ministerio de Defensa, tuvieron que hacerse distintas partes en varias compañías y fábricas; de hecho, actualmente la compañía a cargo de mejoras de este vehículo es la Bae systems land limited, porque Vickers ya no se dedica a este mercado.

 

Hasta 2002 se produjeron estos blindados, siendo los principales usuarios el Reino Unido, evidentemente, con menos de 400 unidades y el reino de Omán, que pidió y recibió 38 vehículos. Se ha mencionado que Ucrania recibirá 14 Challenger 2, aunque no podemos definir al momento de realizar este video la fecha exacta de este evento a futuro.

 

Entre sus características, podemos citar que tiene un diseño similar a su antecesor, pero tiene un peso de 62 toneladas, aunque los modelos que tienen un blindaje adicional alcanzan las 75 toneladas. 4

Su velocidad varía de casi 50 km. por hora en carretera, bajando a 40 en terreno sin pavimentar.

Su longitud es de 8.3 m, pero con el cañón puede alcanzar los 13 metros y medio. A lo ancho el modelo estándar es de 3.5 m, pero con blindaje adicional, se extiende a 4.2 m.

La altura alcanza los 2.49 m. En síntesis, es similar a sus contrapartes francesa, alemana y estadounidense.

En cuanto al blindaje, según las fuentes, es el Chobham de segunda generación, que es uno del tipo compuesto. Aunque no se tiene acceso a toda la información, porque se encuentra clasificada por seguridad misma del Reino Unido.

 

¿Y qué armamento utiliza? dos ametralladoras de 7.62 mm,un cañón L30 de 120 mm, con capacidad de disparar munición penetrante para incapacitar otros blindados.5

 

Su tripulación se compone de 4 integrantes, el comandante, conductor, artillero y cargador, teniendo el comandante y el artillero visión termal para sus operaciones. El tanque está equipado con suspensión adecuada para disparar rápidamente y permitir la estabilidad del cañón.

 

Su motor es un Perkins de 12 cilindros diésel, a 1200 caballos de fuerza, con una transmisión que le permite alcanzar su potencial. La autonomía del blindado puede ser de más de 500 km. en carretera, pero en terracería, baja a 250 km.

De acuerdo a los últimos reportes de Rheinmetall, el ministerio de defensa a partir del año 2021 planea actualizar 148 tanques para ser nombrados Challenger 3, con mejoras que van desde su conexión a la red, digitalizado, mejoras en supervivencia y una perfeccionada capacidad de apuntar a objetivos.

 

Hasta este momento, no se ha hablado realmente de otro sustituto, sin embargo, el Reino Unido se ha acercado al proyecto de tanque de la Unión Europea como observador, pero no está nada definido. 6

 

Los modelos disponibles basados en la carrocería del Challenger 2 van desde el tanque de entrenamiento para conducción, el cual no tiene torreta; el Trojan que cumple diversas funciones para ingenieros en el terreno de combate; el Titán, que es un vehículo para instalar puentes en el campo; el Challenger 2E el cual es el modelo de exportación, que tiene algunas características diferentes a su versión británica y el CRARRV, que es un blindado diseñado a partir de la carrocería del Challenger 1, para poder reparar y recuperar tanques dañados.

 

Combate

Si te has preguntado si el Challenger 2 ha estado en combate, la respuesta es sí, pero han sido escenarios muy específicos.

 

En primera, estuvo como parte de las fuerzas de paz en Bosnia y Herzegovina y Kosovo en los años de las guerras Yugoslavas, sin haber reportado daños en ese momento.7

La prueba de fuego vino en la invasión a Iraq en 2003, donde se desplegaron 120 tanques para la ciudad de Basra. Durante el sitio de esta localidad, tuvieron un importante papel y se enfrentaron a los muy anticuados tanques T54 y 55 de Iraq, dejándolos fuera de combate con relativa facilidad. Si ustedes,historiadores, tienen noticias de este enfrentamiento, compartanla con nosotros.

 

Como parte de la anterior experiencia en la Tormenta del Desierto y, además, sabiendo que Omán tuvo algunas dificultades con sus Challenger 2 en unos ejercicios militares, se adaptó lo mejor posible los blindados para las dificultades del desierto.

 

Según las fuentes del propio Reino Unido, solo un tanque fue destruido durante el tiempo que duró la invasión. Y fue, curiosamente, por fuego amigo, donde en medio de la confusión de un combate, un tanque le disparó a otro y, lamentablemente, provocó la muerte de dos de sus colegas. 8

 

Esto no quiere decir que no hubiera otros ataques ni daños a tanques por parte del enemigo. De hecho, de manera infortunada, se extendió el mito entre la tropa de que sus tanques eran virtualmente impenetrables, lo cual trajo diversas reacciones cuando fueron efectivamente, penetrados por ataques de los rivales. Hubo varios incidentes de este tipo y el ministerio de defensa británico dijo, de manera muy clara, que nunca habían afirmado esto.

 

Los incidentes mencionados llevaron a que se dejara de usar el blindaje reactivo y se usara el Chobham, además de reforzamiento de las partes más delgadas del carro de combate.

Como dijimos al principio del video, su presencia en el campo de batalla no ha visto su fin. De acuerdo a las diversas fuentes periodísticas y oficiales del Reino Unido, se mandarán 14 Challenger 2 a las fuerzas armadas de Ucrania para hacer frente a su enemigo invasor. Estaremos muy pendientes para ver cómo se desarrolla este poderoso blindado en los terrenos ucranianos. 9

 

Sin duda alguna es un tanque muy llamativo y poderoso que tiene un buen historial de desempeño. Aunque no es tan viejo como el Abrams, por ejemplo, se ha mantenido actualizado y se tienen aparentemente en un mantenimiento adecuado. Con su poderosa arma, blindaje adecuado y desempeño bien comprobado, puede ser un arma muy importante para cualquier ejército que desee usarlos, siempre y cuando puedan hacerlo de la manera adecuada.

 

Ricardo Rodríguez

Fuentes:

https://tanks-encyclopedia.com/modern/UK/FV4034_Challenger-2.php

https://rheinmetall-defence.com/en/rheinmetall_defence/systems_and_products/vehicle_systems/armoured_tracked_vehicles/challenger_2/index.php

https://www.armyrecognition.com/united_kingdom_british_army_heavy_armoured_tank_uk/challenger_2_main_battle_tank_technical_data_sheet_description_information_specifications_uk.html

El Sultanato de mujeres

¿Qué es el Sultanato de las Mujeres? Suena extraño, ¿cierto? Pues aunque no lo crean, historiadores, es el nombre que le fue otorgado a un momento de la historia del imperio otomano, pues representa el involucramiento de las mujeres y madres de los sultanes en los asuntos políticos del imperio. Aunque se asuma que el harem sea un lugar exclusivamente definido por una cuestión sexual, esto no es así, pues el harem podría ser mejor definido como un espacio sagrado o un santuario, en donde el control sobre el acceso a tal o cual individuo es fundamental, y es aquí donde surgen estas poderosas féminas.

 

En este periodo las mujeres que surgieron del harem otomano se destacaron por sus labores ejercidas ya sea como regentes o mecenas de las artes y de los servicios públicos. Comenzó con el reinado de Suleiman el Magnífico, cuando el harem se convirtió ya no solo en el hogar de las mujeres, sino en el centro del poder político del imperio, que a su vez se basaba en una jerarquía estricta e inamovible, con el sultán como jefe supremo, seguido de su madre, la valide sultán, las esposas y otras mujeres, que podían ocupar un rol de importancia dependiendo de cómo actuaran dentro de este espacio y con el sultán. El harem del palacio Topkapi ocupaba un territorio vasto que albergaba a esclavas, sirvientas, sultanas y niños. Aquí se desarrollaban intrigas y rivalidades para escalar jerárquicamente o bien para mantener el poder. Además, se veía a los niños jugar, pero como no sabían quién sería el próximo sultán, las intrigas estaban a la orden del día 2

 

Este periodo de esplendor inició con el reinado de Suleiman el Magnífico. Fue él quién hizo algo muy singular en el mundo otomano,pues fue el primero en casarse de manera oficial, aun manteniendo a cientos de concubinas. El nombre de su esposa era Hürrem Sultan o también conocida como Roxelana, quién provenía de la actual Ucrania. Cuando tenía quince años aproximadamente, fue capturada y entregada como esclava a los otomanos como parte de un tributo. Cuando llegó al harem imperial, tanto la cultura, como las costumbres, la religión y el idioma eran completamente desconocidos para ella, parecía que no lograría tener una posición predominante dentro del harem, ni mucho menos que iba a tener algún tipo de contacto con el sultán. Sin embargo, su inteligencia y encanto lograron llamar la atención del sultán, quien la  convirtió en la tercera mujer más poderosa de la corte otomana, después de la madre de Suleiman, Hafsa Sultan, la entonces valide sultan y la entonces Haseki sultan, Mahidevran Sultan, quien era la madre del primer hijo del sultán, el príncipe Mustafa. Entre 1521 y 1531, la sultana Hürrem dio a luz a 6 hijos, 5 de los cuales resultaron ser hijos varones y sus nombres eran Mehmed, Mihrimah, Abdullah, Selim, Bayezid y Cihangir. Otra gran tradición que esta mujer desafió fue la de convertirse en la esposa del sultán.  3

 

La devoción de Suleiman hacia su esposa fue incomparable. Pero ella no iba a poner tanto su seguridad como la de sus hijos en peligro; por ende, hizo todo lo necesario con tal de asegurar su lugar y el de sus hijos en la corte otomana. Por ejemplo, se encargó de quitar del camino a la sultana Mahidevran, madre de Mustafa, desterrando de la corte. Pero, la huella de Hürrem Sultan no solamente yace en asegurar su seguridad y posición en la corte; se encargó de establecer fundaciones de caridad, además de participar en proyectos de construcción, entre los cuales figuran, una mezquita, un par de escuelas y un hospital. Hürrem murió de una misteriosa enfermedad a los 54 años de edad en 1558. Esto significó un comienzo y final de una era, pues el sultanato de las mujeres seguía con mucha fuerza. 4

 

Es por ello que podemos hablar de dos mujeres que no han sido tan estudiadas como otras mujeres sultanes. Estamos hablando de Mihrimah Sultan y Nurbanu Sultan; la primera, fue la única hija del sultán Suleiman el Magnífico y es considerada como la sultana de sangre real más poderosa del imperio otomano. Ella viajó con su padre por todos los rincones del imperio mientras este las exploraba y conquistaba. Además, floreció como patrona de las artes y como mano derecha de su padre en sus campañas. Ella animó al sultán para que llevara a cabo la campaña contra Malta, esto da cuenta del enorme poder político que ella tenía. Después de la muerte de su madre, ella ejerció como Valide Sultan para los últimos años de reinado de su padre el sultán Suleiman el Magnífico, al igual que para su hermano, Selim II. Por lo general, aquellas mujeres que dirigían el harem, tenían acceso a cantidades considerables de dinero, por lo que se encargaban de financiar proyectos arquitectónicos. Sus proyectos más importantes fueron dos complejos de mezquitas realizados en Estambul que además representan al sol y la luna, siendo su sello personal.  5

 

Nurbanu Sultan fue la favorita y posteriormente esposa del sultán Selim II. Se dice que ella provenía de Venecia y que había nacido en una familia noble, supuestamente se hacía llamar Cecilia Venier Baffo. Fue capturada en 1537 por Barbarossa-Hayreddin Pasha, un almirante del Imperio. Así fue como Cecilia pasó de ser una mujer de la nobleza a una esclava y posteriormente en Nurbanu Sultan. Sin embargo, aprovechó la oportunidad que se le estaba presentando y rápidamente conquistó al entonces príncipe Selim. No mucho tiempo después, Nurbanu dio a luz a cuatro hijos, el último siendo un varón que se convertiría en el sultán Murad III. Cuando Selim asciende al poder en 1566, Murad era su único heredero, por lo tanto, decide producir más herederos con otras concubinas. Pero, esto no limitó ni la posición ni el poder de Nurbanu en la corte en la corte otomana, pues era la favorita y la mujer que Selim más amaba. Cuando el sultán Selim II muere en 1574, Nurbanu se encargó de mantener el cuerpo de su marido en hielo y manteniendo en silencio la muerte de su esposo de los medios hermanos de Murad ya que quería primero asegurar el regreso de Murad a la capital para así colocarlo en el trono sin que hubiera sangre derramada. A partir de esto, Nurbanu se convirtió en la Valide Sultan y en la mujer más poderosa del imperio otomano de ese momento. 6

 

Mantuvo buenas relaciones con Venecia y Francia, de hecho, tuvo una gran relación con la mismísima Catalina de Medici, reina de Francia. Ahora bien, tampoco hay que olvidar que también es conocida tanto por sus fundaciones de caridad así como por sus proyectos cívicos como mezquitas, escuelas, bibliotecas y lugares para refugiados. Sin duda, esta sultana marcó su huella gracias a su preocupación por los más necesitados.

 

Otra de las figuras eminentes de este periodo tomó el nombre de Safiye Sultan. Extraída de Albania a la edad de 13 años, ya que fue ofrecida como regalo al entonces príncipe Murad para convertirse en su concubina. Poco después, nació su primer hijo, Mehmed, quién se convertiría en un futuro en el sultán Mehmed III. Durante un tiempo, Safiye fue la única pareja de Murad y por esto, llegó a ser acusada por Nurbanu de brujería y hechicería utilizada para impedir que su hijo se fijara en otras concubinas. Pero, Safiye nunca mostró celos hacia las concubinas de Murad y continuó haciendo crecer su poder como Haseki Sultan. Como haseki tuvo mucha influencia ya que intervenía en asuntos estatales, siendo su opinión respetada y escuchada por el sultán Murad III. 7

 

Al morir y ascender su hijo Mehmed al trono, la política otomana estuvo dirigida tanto por ella como por Gazanfer Ungun, jefe de los eunucos blancos y por ende líder del palacio interior. Su influencia política fue tal que hizo que la ejecución de su nieto Mahmud se llevara a cabo en 1603. Esto se debió a que Safiye interceptó un mensaje de Mahmud a su madre Halime Sultan haciendo un pronóstico, el cual preveía que Mehmed moriría en seis meses y sería sucedido por su hijo. Esto alarmó a Safiye, ya que, buscaba a alguien a quien pudiera manipular para continuar recibiendo dinero e intervenir en los asuntos del imperio y estaba claro que Mahmud no era la persona indicada para ella. Un aspecto único de su habilidad diplomática fue su correspondencia con Isabel I de Inglaterra, con la cual también llegó a intercambiar regalos así como apoyo militar. Además, Safiye también fue famosa por la construcción de dos mezquitas.  8

 

Nuestra siguiente mujer tenía por nombre Kösem Sultan. En 1603, el sultán Ahmed I ascendió al trono y fue único ya que dio la orden de no ejecutar a su hermano Mustafa. Esto marca el inicio del fin de la ley del fratricidio. Al hacerse mayor, Ahmed tomó conciencia de la importancia de mantener la línea dinástica y conoció a Kösem, una chica esclava del harem que había sido traída de tierras griegas. Tras la muerte de Safiye y Handan Sultan, la madre y abuela de Ahmed I, la posición y el poder de Kösem tanto en el harem como en la corte otomana comenzó a escalar. Ella le dió nada más y nada menos que 8 hijos al sultán, de los cuales 4 fueron varones, asegurando su posición En 1617, el sultán Ahmed I contrajo el tifus y murió. Quien primero ascendió al trono fue Mustafá, su hermano, quién había estado confinado en una jaula de oro durante años. Sin embargo, fue depuesto después de tres meses tras ser declarado incompetente para gobernar debido a su inestabilidad mental. 9

Por lo tanto, ascendió al trono Osman II, el primer hijo del sultán Ahmed con su concubina Mahfiruze Sultan. Pero, Kösem sabía que tanto su posición como sus hijos se encontrarían en riesgo mientras Osman continuara en el trono. Por lo tanto, instigó a los jenízaros, la guardia imperial para que se rebelaran contra él y lo depusieran. Habiendo hecho esto, el siguiente en la línea para ascender al trono era su hijo Murad, quién tenía 11 años. Hasta el momento, él era el sultán más joven de la historia del imperio otomano, por ende, Kösem tomó las riendas y se convirtió en la primera regente del imperio. Durante los años siguientes, Kösem fue el sultán y tuvo que atravesar hasta a su propios hijos y nietos para mantener su posición como jefa suprema del imperio. El sultán Murad IV murió de cirrosis hepática a la edad de 28 años sin descendencia; al ascender Ibrahim I, su único hijo sobreviviente, tuvo que deponerlo y ejecutarlo porque la estabilidad del imperio comenzó a decaer. Por último, intentó atentar contra su nieto de 6 años convertido en sultán Mehmed IV, sin embargo, su madre Turhan Sultan, logró poner fin al reinado de Kösem Sultan. 10

 

Todas estas mujeres aprovecharon cada oportunidad que se les presentó y fue así como lograron escalar y llegar al punto más alto de la montaña. Fueron mujeres que sirvieron al imperio y que dejaron una huella y un legado en la historia del ahora inexistente imperio otomano.

Lorenza Hope

Bibliografía: 

 

Peirce, L. P. (1994). Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire. Oxf. U. P. (N. Y.).

 

Verde, T. (2016). Malika IV: Hürrem Sultan (Roxolana). Aramco World, 1(5), 2–7. https://www.researchgate.net/publication/307921944_Malika_IV_Hurrem_Sultan_Roxolana

 

Duducu, J. (2017). El Sultanato de Mujeres. Cómo el harén del sultán se convirtió en el centro neurálgico del poder político en el Imperio otomano. Arabic World, 3(4), 7–13.

 

Kayaalp, P. (2018). Empress Nurbanu and Ottoman Politics in the Sixteenth Century: Building the Atik Valide. Taylor & Francis Group.

Alderson, A. D. (1956). The structure of the Ottoman dynasty. Clarendon Press.