El Sultanato de mujeres

¿Qué es el Sultanato de las Mujeres? Suena extraño, ¿cierto? Pues aunque no lo crean, historiadores, es el nombre que le fue otorgado a un momento de la historia del imperio otomano, pues representa el involucramiento de las mujeres y madres de los sultanes en los asuntos políticos del imperio. Aunque se asuma que el harem sea un lugar exclusivamente definido por una cuestión sexual, esto no es así, pues el harem podría ser mejor definido como un espacio sagrado o un santuario, en donde el control sobre el acceso a tal o cual individuo es fundamental, y es aquí donde surgen estas poderosas féminas.

 

En este periodo las mujeres que surgieron del harem otomano se destacaron por sus labores ejercidas ya sea como regentes o mecenas de las artes y de los servicios públicos. Comenzó con el reinado de Suleiman el Magnífico, cuando el harem se convirtió ya no solo en el hogar de las mujeres, sino en el centro del poder político del imperio, que a su vez se basaba en una jerarquía estricta e inamovible, con el sultán como jefe supremo, seguido de su madre, la valide sultán, las esposas y otras mujeres, que podían ocupar un rol de importancia dependiendo de cómo actuaran dentro de este espacio y con el sultán. El harem del palacio Topkapi ocupaba un territorio vasto que albergaba a esclavas, sirvientas, sultanas y niños. Aquí se desarrollaban intrigas y rivalidades para escalar jerárquicamente o bien para mantener el poder. Además, se veía a los niños jugar, pero como no sabían quién sería el próximo sultán, las intrigas estaban a la orden del día 2

 

Este periodo de esplendor inició con el reinado de Suleiman el Magnífico. Fue él quién hizo algo muy singular en el mundo otomano,pues fue el primero en casarse de manera oficial, aun manteniendo a cientos de concubinas. El nombre de su esposa era Hürrem Sultan o también conocida como Roxelana, quién provenía de la actual Ucrania. Cuando tenía quince años aproximadamente, fue capturada y entregada como esclava a los otomanos como parte de un tributo. Cuando llegó al harem imperial, tanto la cultura, como las costumbres, la religión y el idioma eran completamente desconocidos para ella, parecía que no lograría tener una posición predominante dentro del harem, ni mucho menos que iba a tener algún tipo de contacto con el sultán. Sin embargo, su inteligencia y encanto lograron llamar la atención del sultán, quien la  convirtió en la tercera mujer más poderosa de la corte otomana, después de la madre de Suleiman, Hafsa Sultan, la entonces valide sultan y la entonces Haseki sultan, Mahidevran Sultan, quien era la madre del primer hijo del sultán, el príncipe Mustafa. Entre 1521 y 1531, la sultana Hürrem dio a luz a 6 hijos, 5 de los cuales resultaron ser hijos varones y sus nombres eran Mehmed, Mihrimah, Abdullah, Selim, Bayezid y Cihangir. Otra gran tradición que esta mujer desafió fue la de convertirse en la esposa del sultán.  3

 

La devoción de Suleiman hacia su esposa fue incomparable. Pero ella no iba a poner tanto su seguridad como la de sus hijos en peligro; por ende, hizo todo lo necesario con tal de asegurar su lugar y el de sus hijos en la corte otomana. Por ejemplo, se encargó de quitar del camino a la sultana Mahidevran, madre de Mustafa, desterrando de la corte. Pero, la huella de Hürrem Sultan no solamente yace en asegurar su seguridad y posición en la corte; se encargó de establecer fundaciones de caridad, además de participar en proyectos de construcción, entre los cuales figuran, una mezquita, un par de escuelas y un hospital. Hürrem murió de una misteriosa enfermedad a los 54 años de edad en 1558. Esto significó un comienzo y final de una era, pues el sultanato de las mujeres seguía con mucha fuerza. 4

 

Es por ello que podemos hablar de dos mujeres que no han sido tan estudiadas como otras mujeres sultanes. Estamos hablando de Mihrimah Sultan y Nurbanu Sultan; la primera, fue la única hija del sultán Suleiman el Magnífico y es considerada como la sultana de sangre real más poderosa del imperio otomano. Ella viajó con su padre por todos los rincones del imperio mientras este las exploraba y conquistaba. Además, floreció como patrona de las artes y como mano derecha de su padre en sus campañas. Ella animó al sultán para que llevara a cabo la campaña contra Malta, esto da cuenta del enorme poder político que ella tenía. Después de la muerte de su madre, ella ejerció como Valide Sultan para los últimos años de reinado de su padre el sultán Suleiman el Magnífico, al igual que para su hermano, Selim II. Por lo general, aquellas mujeres que dirigían el harem, tenían acceso a cantidades considerables de dinero, por lo que se encargaban de financiar proyectos arquitectónicos. Sus proyectos más importantes fueron dos complejos de mezquitas realizados en Estambul que además representan al sol y la luna, siendo su sello personal.  5

 

Nurbanu Sultan fue la favorita y posteriormente esposa del sultán Selim II. Se dice que ella provenía de Venecia y que había nacido en una familia noble, supuestamente se hacía llamar Cecilia Venier Baffo. Fue capturada en 1537 por Barbarossa-Hayreddin Pasha, un almirante del Imperio. Así fue como Cecilia pasó de ser una mujer de la nobleza a una esclava y posteriormente en Nurbanu Sultan. Sin embargo, aprovechó la oportunidad que se le estaba presentando y rápidamente conquistó al entonces príncipe Selim. No mucho tiempo después, Nurbanu dio a luz a cuatro hijos, el último siendo un varón que se convertiría en el sultán Murad III. Cuando Selim asciende al poder en 1566, Murad era su único heredero, por lo tanto, decide producir más herederos con otras concubinas. Pero, esto no limitó ni la posición ni el poder de Nurbanu en la corte en la corte otomana, pues era la favorita y la mujer que Selim más amaba. Cuando el sultán Selim II muere en 1574, Nurbanu se encargó de mantener el cuerpo de su marido en hielo y manteniendo en silencio la muerte de su esposo de los medios hermanos de Murad ya que quería primero asegurar el regreso de Murad a la capital para así colocarlo en el trono sin que hubiera sangre derramada. A partir de esto, Nurbanu se convirtió en la Valide Sultan y en la mujer más poderosa del imperio otomano de ese momento. 6

 

Mantuvo buenas relaciones con Venecia y Francia, de hecho, tuvo una gran relación con la mismísima Catalina de Medici, reina de Francia. Ahora bien, tampoco hay que olvidar que también es conocida tanto por sus fundaciones de caridad así como por sus proyectos cívicos como mezquitas, escuelas, bibliotecas y lugares para refugiados. Sin duda, esta sultana marcó su huella gracias a su preocupación por los más necesitados.

 

Otra de las figuras eminentes de este periodo tomó el nombre de Safiye Sultan. Extraída de Albania a la edad de 13 años, ya que fue ofrecida como regalo al entonces príncipe Murad para convertirse en su concubina. Poco después, nació su primer hijo, Mehmed, quién se convertiría en un futuro en el sultán Mehmed III. Durante un tiempo, Safiye fue la única pareja de Murad y por esto, llegó a ser acusada por Nurbanu de brujería y hechicería utilizada para impedir que su hijo se fijara en otras concubinas. Pero, Safiye nunca mostró celos hacia las concubinas de Murad y continuó haciendo crecer su poder como Haseki Sultan. Como haseki tuvo mucha influencia ya que intervenía en asuntos estatales, siendo su opinión respetada y escuchada por el sultán Murad III. 7

 

Al morir y ascender su hijo Mehmed al trono, la política otomana estuvo dirigida tanto por ella como por Gazanfer Ungun, jefe de los eunucos blancos y por ende líder del palacio interior. Su influencia política fue tal que hizo que la ejecución de su nieto Mahmud se llevara a cabo en 1603. Esto se debió a que Safiye interceptó un mensaje de Mahmud a su madre Halime Sultan haciendo un pronóstico, el cual preveía que Mehmed moriría en seis meses y sería sucedido por su hijo. Esto alarmó a Safiye, ya que, buscaba a alguien a quien pudiera manipular para continuar recibiendo dinero e intervenir en los asuntos del imperio y estaba claro que Mahmud no era la persona indicada para ella. Un aspecto único de su habilidad diplomática fue su correspondencia con Isabel I de Inglaterra, con la cual también llegó a intercambiar regalos así como apoyo militar. Además, Safiye también fue famosa por la construcción de dos mezquitas.  8

 

Nuestra siguiente mujer tenía por nombre Kösem Sultan. En 1603, el sultán Ahmed I ascendió al trono y fue único ya que dio la orden de no ejecutar a su hermano Mustafa. Esto marca el inicio del fin de la ley del fratricidio. Al hacerse mayor, Ahmed tomó conciencia de la importancia de mantener la línea dinástica y conoció a Kösem, una chica esclava del harem que había sido traída de tierras griegas. Tras la muerte de Safiye y Handan Sultan, la madre y abuela de Ahmed I, la posición y el poder de Kösem tanto en el harem como en la corte otomana comenzó a escalar. Ella le dió nada más y nada menos que 8 hijos al sultán, de los cuales 4 fueron varones, asegurando su posición En 1617, el sultán Ahmed I contrajo el tifus y murió. Quien primero ascendió al trono fue Mustafá, su hermano, quién había estado confinado en una jaula de oro durante años. Sin embargo, fue depuesto después de tres meses tras ser declarado incompetente para gobernar debido a su inestabilidad mental. 9

Por lo tanto, ascendió al trono Osman II, el primer hijo del sultán Ahmed con su concubina Mahfiruze Sultan. Pero, Kösem sabía que tanto su posición como sus hijos se encontrarían en riesgo mientras Osman continuara en el trono. Por lo tanto, instigó a los jenízaros, la guardia imperial para que se rebelaran contra él y lo depusieran. Habiendo hecho esto, el siguiente en la línea para ascender al trono era su hijo Murad, quién tenía 11 años. Hasta el momento, él era el sultán más joven de la historia del imperio otomano, por ende, Kösem tomó las riendas y se convirtió en la primera regente del imperio. Durante los años siguientes, Kösem fue el sultán y tuvo que atravesar hasta a su propios hijos y nietos para mantener su posición como jefa suprema del imperio. El sultán Murad IV murió de cirrosis hepática a la edad de 28 años sin descendencia; al ascender Ibrahim I, su único hijo sobreviviente, tuvo que deponerlo y ejecutarlo porque la estabilidad del imperio comenzó a decaer. Por último, intentó atentar contra su nieto de 6 años convertido en sultán Mehmed IV, sin embargo, su madre Turhan Sultan, logró poner fin al reinado de Kösem Sultan. 10

 

Todas estas mujeres aprovecharon cada oportunidad que se les presentó y fue así como lograron escalar y llegar al punto más alto de la montaña. Fueron mujeres que sirvieron al imperio y que dejaron una huella y un legado en la historia del ahora inexistente imperio otomano.

Lorenza Hope

Bibliografía: 

 

Peirce, L. P. (1994). Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire. Oxf. U. P. (N. Y.).

 

Verde, T. (2016). Malika IV: Hürrem Sultan (Roxolana). Aramco World, 1(5), 2–7. https://www.researchgate.net/publication/307921944_Malika_IV_Hurrem_Sultan_Roxolana

 

Duducu, J. (2017). El Sultanato de Mujeres. Cómo el harén del sultán se convirtió en el centro neurálgico del poder político en el Imperio otomano. Arabic World, 3(4), 7–13.

 

Kayaalp, P. (2018). Empress Nurbanu and Ottoman Politics in the Sixteenth Century: Building the Atik Valide. Taylor & Francis Group.

Alderson, A. D. (1956). The structure of the Ottoman dynasty. Clarendon Press.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.