Erupción del monte Santa Elena

El monte Santa Elena es un volcán activo que había estado en estado de inactividad durante más de un siglo antes de la erupción de 1980. El 20 de marzo de ese año, se inició una serie de pequeños terremotos en la zona, lo que indicaba actividad volcánica. El 27 de marzo, se produjo una explosión que abrió una grieta en el costado del volcán.

Durante los siguientes meses, la actividad volcánica aumentó y se produjeron una serie de explosiones menores. El 18 de mayo de 1980, una enorme explosión sacudió el monte Santa Elena, causando una nube de ceniza que se elevó a más de 24 kilómetros de altura. La explosión fue causada por la liberación repentina de gases acumulados en el magma, que provocaron un colapso de la cumbre del volcán.

La erupción produjo un flujo piroclástico, el cual que es una mezcla caliente y densa de ceniza, gas y roca volcánica que fluye por la ladera del volcán a gran velocidad, arrasando todo a su paso. También se produjo una avalancha de escombros y ceniza, conocida como la avalancha de lodo, que se desplazó a más de 150 kilómetros por hora y arrasó con bosques y ríos cercanos.

La erupción causó la muerte de 57 personas, la destrucción de más de 250 viviendas y la desaparición de varias comunidades cercanas. La ceniza volcánica se extendió por todo el noroeste del Pacífico, afectando la agricultura y la economía de la región.

Desde entonces, el Monte Santa Elena ha vuelto a ser un volcán activo, con erupciones menores en 1981, 1983 y 1984. Actualmente, el volcán es monitoreado de cerca por el Servicio Geológico de Estados Unidos para prevenir futuras erupciones y proteger a las comunidades cercanas.

Fuentes:

Raub, J.A., Hatc, G.E., Mercer, R.R., Grady, M. y Hu, P.C. (1985). Inhalation studies of Mt. St. Helens volcanic ash in animals II. Lung function, biochemistry, and histology. Environ. Res. 37: 72-83.

Nania, J. y Bruya, T.E. (1982). In the wake of Mount St. Helens. Ann. Emerg. Med. 11: 184-191.

Entrada en parís de Napoleón Bonaparte, tras su escape de elba, inicia su reinado de 100 días.

La entrada de Napoleón en París el 20 de marzo de 1815 marca el inicio del reinado de los cien días, esto después de su derrota en las guerras napoleónicas donde se le había exiliado y restaurado a los borbones como la familia en el poder en Francia.

Tras su exilio en la isla de Elba en 1814, Napoleón logró escapar y regresar a Francia en marzo de 1815. A su llegada, fue recibido con entusiasmo por los militares y civiles los cuales estaban descontentos con la restauración borbónica que se había establecido tras su abdicación en 1814. Napoleón se dirigió a París, donde llegó el 20 de marzo de 1815, tras un triunfal recorrido por el país.

En París, Napoleón se reunió con el rey Luis XVIII, quien había sido restaurado en el trono después de su exilio. Luis XVIII intentó negociar con Napoleón, pero éste se negó a aceptar cualquier acuerdo que le privara del poder. Luis XVIII huyó de París y Napoleón fue proclamado emperador de los franceses por segunda vez.

El reinado de los cien días comenzó oficialmente el 20 de marzo de 1815 y terminó el 22 de junio de 1815, cuando Napoleón fue derrotado en la batalla de Waterloo por las fuerzas británicas y prusianas. Este corto periodo de tiempo fue un intento fallido de Napoleón de volver a tomar el control de Francia y de Europa.

Durante los cien días, Napoleón realizó importantes reformas en Francia, como la abolición de la esclavitud en las colonias francesas y la creación de un sistema de educación pública. Sin embargo, también se dedicó a la creación de un ejército y a la preparación de una guerra contra Europa, lo que provocó la desconfianza de las potencias europeas y la posterior derrota en Waterloo.

La entrada de Napoleón en París y el inicio del reinado de los cien días fueron un momento clave en la historia de Francia y de Europa, y marcaron el final definitivo del imperio napoleónico y el inicio de la segunda restauración borbónica francesa.

Muerte del Zar Nicolás II

Nicolás II fue el último zar de Rusia, y su muerte es un hecho histórico importante debido al cambio no solo de régimen, sino también de ideología, de un imperio a una república socialista.

En 1917, Rusia estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial y sufría graves problemas económicos y políticos. La población estaba descontenta con el gobierno zarista y había estallado la Revolución Rusa en febrero de ese año, que llevó a la abdicación de Nicolás II y al fin de la monarquía en Rusia.

Después de su abdicación, Nicolás II y su familia fueron detenidos y trasladados a diferentes lugares. En julio de 1918, fueron llevados a Ekaterimburgo, en los Urales, donde fueron alojados en una casa llamada la Casa Ipatiev, que había sido confiscada por el gobierno soviético.

El 17 de julio de 1918, en la madrugada, los miembros de la familia real fueron llevados a un sótano de la casa Ipatiev y ejecutados por un pelotón de fusilamiento. Junto a Nicolás II fueron asesinados su esposa, Alejandra Fiódorovna, sus hijos Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei, así como su médico y tres sirvientes leales.

El asesinato fue ordenado por el gobierno soviético liderado por Vladimir Lenin, quien consideraba a la familia real como una amenaza para el nuevo régimen comunista y quería eliminar cualquier posible intento de restauración de la monarquía.

Los restos de la familia real fueron descubiertos en 1979 y exhumados en 1991. Fueron enterrados en la Catedral de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo en 1998, y en 2000, la Iglesia Ortodoxa Rusa los canonizó como mártires y santos.

Fuentes:

Massie, Robert K. (1995). The Romanovs: The Final Chapter . Random House

Vyrubova, Anna (1923). Memories of the Russian Court Londres: Macmillan

6 de marzo de 1836, fin de la batalla del álamo, victoria de tropas mexicanas.

La Batalla del Álamo se llevó a cabo en el año 1836, en la ciudad de San Antonio de Béxar (ahora San Antonio), en Texas. Fue una batalla entre las fuerzas federales, lideradas por el general Antonio López de Santa Anna, y un pequeño grupo de insurrectos que se habían refugiado en la fortaleza del Álamo.

El Álamo era una antigua misión española que había sido convertida en una fortaleza por los insurgentes texanos en 1835. Los insurgentes, liderados por William Barret Travis, Jim Bowie y Davy Crockett, se habían atrincherado en el Álamo después de que las fuerzas mexicanas bajo el mando del general Santa Anna habían tomado la ciudad de San Antonio.

Santa Anna llegó al Álamo el 23 de febrero de 1836 con un ejército de alrededor de 5,000 efectivos, entre batallones de infantería, y regimientos de caballería y artillería. Los defensores del Álamo eran solo unos 200, incluyendo a los tres líderes mencionados anteriormente. Durante los siguientes trece días, los defensores resistieron los ataques de las fuerzas mexicanas, que superaban en número y en armamento.

Finalmente, en la mañana del 6 de marzo de 1836, las fuerzas mexicanas lanzaron un ataque final contra el Álamo. Los defensores, agotados y con pocas municiones, lucharon, pero fueron abrumados por las fuerzas mexicanas. Todos los defensores, incluyendo a Travis, Bowie y Crockett, murieron en la batalla.

El 6 de marzo de 1836, las tropas mexicanas lanzaron un último y decisivo asalto al fuerte del Álamo. Los defensores, que habían sufrido bajas importantes durante el asedio, lucharon valientemente hasta el final, pero fueron finalmente derrotados. La mayoría de los defensores murieron en combate, incluyendo a William Barret Travis, Jim Bowie y Davy Crockett.

A pesar de que los defensores del Álamo fueron derrotados, su derrota aumento la moral de los insurgentes texanos llevando aso a que el 21 de abril de 1836, las fuerzas texanas, lideradas por Sam Houston, derrotaron a las fuerzas mexicanas en la Batalla de San Jacinto y asegurando la independencia de Texas.

Fuentes:

Alessio Robles, Vito, Coahuila y Texas: desde la consumación de la independencia hasta el tratado de paz de Guadalupe Hidalgo, México, Porrúa, 1979.

Covián Martínez, Vidal Efrén, El asalto y toma del Álamo, Cd. Victoria, Instituto Tamaulipeco de Cultura, 1991.