29 de mayo de 1989, estudiantes chinos erigen la “Diosa de la democracia” en tiananmen.

La “Diosa de la democracia” fue una estatua improvisada erigida por los estudiantes y manifestantes chinos durante las protestas de la plaza de tiananmen en 1989, la estatua se convirtió en un símbolo icónico del movimiento estudiantil pro-democracia y de la lucha por la libertad de expresión en China, a finales de los 80.

La estatua fue inspirada en la estatua de la libertad en Estados Unidos y simbolizaba los ideales de libertad, democracia y derechos humanos, representaba a una figura femenina erguida y majestuosa, con la antorcha en alto, simbolizando la luz de la libertad, la estatua también llevaba un libro abierto en una mano, representando el conocimiento y la educación, y estaba rodeada de estrellas, que simbolizaban los diferentes grupos étnicos y regiones de China.

La diosa de la democracia se convirtió en un símbolo poderoso e integrador para los manifestantes, quienes exigían reformas políticas y un mayor respeto a los derechos civiles en China, lo cual los había llevado a hacer una protesta masiva ante la negativa de diálogo del gobierno chino.

La estatua fue destruida cuando las fuerzas del gobierno chino reprimieron las protestas en la noche del 3 al 4 de junio de 1989, el gobierno consideró las protestas como una amenaza a su autoridad y ordenó la represión, resultando en un número significativo de muertes y heridos.

A pesar de su destrucción física, la imagen y el simbolismo de la diosa de la democracia perduraron como un recordatorio del deseo de libertad y democracia en China, la estatua se convirtió en un símbolo de resistencia y continúa siendo evocada por activistas y defensores de los derechos humanos en todo el mundo como un llamado a la libertad y la democracia en China.

Fuentes:

Burgos, S. (2019). Revisiting Tiananmen Square: The Chinese Government’s Official Narrative Versus the Truth. Journal of Current Chinese Affairs, 48, 139-164.

Lam, W. (2014). Remembering Tiananmen: Chinese intellectuals and the meaning of history. Stanford University Press.

22 de mayo de 1942, México declara estado de guerra contra las potencias del eje.

El 22 mayo de 1942, México rompió relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón en respuesta al hundimiento de dos buques petroleros mexicanos “potrero del llano” y “Faja de oro” causado por submarinos alemanes en aguas del Golfo de México, esta acción simbolizó un cambio significativo en la política mexicana hacia los países del eje, ya que gracias a la doctrina Carranza México mantenía una política de neutralidad ante los conflictos externos.

Que se declarara el estado de guerra tuvo 3 consecuencias principales en el papel de México en la segunda guerra mundial.

1.- Se formó el escuadrón 201: México formó el Escuadrón 201, compuesto por voluntarios, este escuadrón expedicionario participó en misiones de patrulla y escolta en el Golfo de México y el Caribe para proteger los convoyes marítimos, también tuvieron acciones de armas en filipinas, principalmente en la isla de Formosa.

2.- Se crea el programa bracero y se brinda apoyo logístico: México y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Braceros en 1942, que permitió el envío de trabajadores mexicanos a Estados Unidos para cubrir la escasez de mano de obra debido a la guerra. Esto ayudó a impulsar la economía mexicana y a fortalecer los lazos con los Estados Unidos.

3.- Apoyo financiero y material: México también proporcionó apoyo financiero y material a los Aliados en forma de bonos de guerra, el gobierno y los ciudadanos mexicanos contribuyeron al esfuerzo de guerra, si no directamente, apoyando en las cadenas de suministro y proporcionando mano de otra el esfuerzo bélico desde 1942 hasta el fin del conflicto en 1945.

Fuentes:

Torres Ramírez, Blanca (1979), México en la segunda guerra mundial, México, El Colegio de México. (1979)

Velázquez Flores, Rafael, (1988), Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, México.

15 de mayo de 1957, como parte de la operación Grapple, Reino Unido prueba su primera bomba de hidrógeno en el océano índico.

La Operación Grapple fue el nombre en clave dado a una serie de pruebas nucleares realizadas por el Reino Unido en la década de 1950, las pruebas nucleares de la Operación Grapple se llevaron a cabo en el atolón de Malden, que forma parte de las Islas Gilbert y Ellice (ahora conocidas como Kiribati), se eligió esta ubicación remota debido a su lejanía y a la seguridad relativa que ofrecía.

La Operación Grapple consistió en nueve pruebas nucleares, que se llevaron a cabo entre 1957 y 1958, su objetivo fue desarrollar y probar termonucleares (bombas de hidrógeno) por parte del Reino Unido, para afianzar su poder dentro de la OTAN y poseer el arma más actualizada hasta ese momento.

La primera prueba, conocida como Grapple 1, se llevó a cabo el 15 de mayo de 1957, después se continuó con pruebas adicionales, incluyendo Grapple X, que fue la detonación más grande hecha en la operación, la última prueba de la operación Grapple, Grapple Y, tuvo lugar el 11 de junio de 1958.

La Operación Grapple fue parte del programa de desarrollo de armas nucleares del Reino Unido y fue un componente importante de su disuasión nuclear durante la Guerra Fría, sin embargo, las pruebas nucleares en el atolón de Christmas generaron preocupación por los efectos ambientales y para la salud de las personas que vivían en la región.

Fuentes:

Arnold, Lorna (2001). Britain and the H-Bomb .Palgrave ,Macmillan, London. doi.org/10.1057/9780230599772

Trundle, Catherine (2011). ‘Searching for Culpability in the Archives: Commonwealth Nuclear Test Veterans’ Claims for Compensation’, History and Anthropology, Vol. 22, No. 4, 2011, pp. 497–512. doi.org /10.1080/02757206.2011.626773

8 de mayo de 1945 firma de la rendición incondicional de Alemania ante los aliados.

8 de mayo de 1945 firma de la rendición incondicional de Alemania a los aliados.

La rendición de Alemania a los aliados el 8 de mayo de 1945, también se conocer como el día de la victoria en Europa, el cual marcó el final de la segunda guerra mundial en Europa.

La rendición fue el resultado de un largo proceso el cual comenzó en 1939 cuando Alemania, invadió Polonia, la guerra se extendió por toda Europa y a países, asiáticos, africanos y americanos, eventualmente involucró a Estados Unidos y la Unión Soviética.

Después de años de diversas campañas, la suerte de Alemania comenzó a cambiar a fines de 1944 cuando las fuerzas aliadas lograron importantes victorias en Francia y Bélgica. Las fuerzas soviéticas por su parte también estaban avanzando hacia Berlín desde el este, desde la operación Bagration, y la batalla de Kursk, hechos que pondrían a la defensiva al ejército alemán.

Finalmente, en abril de 1945, los ejércitos soviéticos llegaron a las afueras de Berlín, y las fuerzas aliadas se acercaban desde el oeste, así el 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó en su búnker en Berlín, y el 7 de mayo, el general alemán Alfred Jodl firmó la rendición incondicional de todas las fuerzas alemanas en una escuela de Reims, Francia, en presencia de los generales Dwight D. Eisenhower y Georgy Zhukov.

Sin embargo, la rendición no fue considerada oficial hasta el 8 de mayo, cuando el general Wilhelm Keitel firmó la rendición en Berlín en nombre del gobierno alemán. Este reconocimiento marcó el final de la guerra en Europa y la victoria de los aliados sobre el régimen nazi de Hitler.

El Día de la Victoria en Europa es un día importante en la historia europea, se celebra en muchos países europeos con el fin de conmemorar la segunda guerra mundial en Europa y honrar a aquellos que lucharon y murieron en la guerra, en diversos frentes.

Fuentes:

Beevor, A. (2002). Berlin: The downfall 1945. Viking.

Roberts, A. (2006). The storm of war: A new history of the Second World War. Allen Lane.

Karl Dönitz forma un gobierno alemán, en los últimos días en la guerra.

El gobierno alemán presidido por Dönitz a la muerte de Hitler, también conocido como el gobierno del Reich alemán de flensburg, fue un breve gobierno alemán que surgió después del suicidio de Adolf Hitler en abril de 1945 y la posterior rendición de Alemania en mayo de 1945, durando solamente 3 semanas.

Karl Dönitz, quien había sido nombrado por Hitler como su sucesor, se convirtió en el presidente del gobierno alemán y comandante en jefe de las fuerzas armadas, el gobierno se estableció en Flensburg, ubicado en el norte de Alemania, cerca de la frontera con Dinamarca,en la sede de la universidad naval.

El gobierno de Dönitz intentó negociar una rendición negociada con los Aliados, pero fue rechazado, así el 23 de mayo de 1945, el gobierno de Dönitz fue disuelto por las fuerzas británicas, Dönitz fue arrestado y acusado de crímenes de guerra en los Juicios de Nuremberg.

El gobierno de Dönitz se considera uno de los gobiernos alemanes más cortos de la historia, con duración de 3 semanas, y su legado depende directamente del gobierno anterior, del cual es sucesor.

Fuentes:

Mac Donough, Giles (2010). Después del Reich. Barcelona: Círculo de Lectores.

Max Hastings (2005). “La derrota de Alemania 1944-1945”. Editorial Crítica, Barcelona.