26 de junio de 1945, Firma de la carta de las naciones unidas en San Francisco.

La Carta de las Naciones Unidas es el documento fundacional de las Naciones Unidas, una organización internacional establecida con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar la cooperación entre las naciones y promover el desarrollo social, económico y cultural a nivel mundial.

En la Conferencia de San Francisco, representantes de 50 países se reunieron para negociar y redactar la Carta. Una vez que se finalizó el texto, los delegados de los países participantes firmaron el tratado. La firma representa la intención de los países de adherirse a los principios y normas establecidos en la Carta y convertirse en miembros de las Naciones Unidas.

Después de la firma, los países necesitaban ratificar la Carta a nivel nacional para que esta entrara en vigor. Para ello, los respectivos parlamentos o autoridades gubernamentales debían aprobarla y hacerla parte de sus leyes nacionales.

El propósito de la Carta es establecer un marco normativo y legal para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la promoción del desarrollo social y económico, el respeto de los derechos humanos y la cooperación en asuntos internacionales. La Carta se compone de un preámbulo y 111 artículos organizados en diez capítulos.

Los principios fundamentales de la Carta son los siguientes:

1.-Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: La carta establece que los miembros de las naciones unidas deben resolver sus disputas internacionales de manera pacífica y abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado.

2.-Igualdad soberana de los estados: Todos los miembros de la ONU gozan de igualdad soberana y tienen los mismos derechos y deberes.

3.-Solución pacífica de conflictos: La carta promueve el uso de medios pacíficos para resolver disputas y establece procedimientos para la solución de controversias, como la mediación, la negociación y el arbitraje.

4.-No intervención en asuntos internos: Los estados miembros se comprometen a no intervenir en los asuntos internos de otros estados y a respetar su soberanía.

5.-Cooperación internacional: La ONU busca fomentar la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

6.-Respeto a los derechos humanos: La carta afirma el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin discriminación por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

7.-No recurso a la fuerza: Los miembros de las naciones unidas renuncian a la amenaza o al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales.

8.-Desarme: Los países miembros se comprometen a trabajar por el desarme y a limitar su capacidad armamentista.

9.-Funcionamiento de la ONU: La carta establece los órganos principales de la ONU, como la Asamblea General, el consejo de Seguridad, el consejo Económico y social, la corte Internacional de justicia y el secretariado.

10.-Adhesión a la Carta: Cualquier país que acepte los principios y obligaciones de la carta puede solicitar ser miembro de las naciones unidas.

La Carta de las Naciones Unidas entró en vigor el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los miembros originales la ratificaran. En la actualidad, la mayoría de los países del mundo son miembros de las Naciones Unidas y se adhieren a los principios y propósitos establecidos en la Carta.

Fuente: Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/un-charter

19 de junio de 1867., Fusilamiento de Tomas Mejía, Miguel Miramón y Maximiliano de Habsburgo.

En 1861, México estaba sumido en una crisis económica y política, por lo tanto el presidente Benito Juárez suspendió los pagos de la deuda externa del país por un período de dos años, lo que resulto en que Francia, España y el Reino Unido enviaran una fuerza conjunta para reclamar los pagos adeudados, sin embargo, mientras que España y el Reino Unido retiraron sus tropas después de llegar a un acuerdo diplomático con México, Francia aprovechó la situación para intentar establecer un imperio en el país.

En 1864, el emperador francés Napoleón III envió a México una expedición militar encabezada por el archiduque Maximiliano de Habsburgo, miembro de la casa imperial austriaca, al ser proclamado Maximiliano emperador de México, estableció el segundo imperio mexicano, con el apoyo de grupos conservadores monárquicos mexicanos.

Sin embargo, la resistencia al gobierno de Maximiliano se mantuvo en diversas partes del país, liderada por el presidente Juárez y sus seguidores, que se habían reorganizado en el norte de México, y a medida que las fuerzas republicanas ganaban terreno, el imperio comenzó a debilitarse, al perdre el control del norte y el sur del país.

En 1867, el general republicano mexicano Porfirio Díaz lideró una exitosa ofensiva contra las tropas imperiales, derrotando al general Miguel Miramón en la batalla de san jacinto, y poco después, Maximiliano fue capturado en Querétaro, donde se había refugiado junto con Miramón y Mejía.

El 19 de junio de 1867, después de un consejo de guerra, Tomás Mejía, Miguel Miramón y Maximiliano de Habsburgo fueron condenados a muerte por un tribunal militar republicano, lo que se dio el 19 de junio de 1867, cuando Maximiliano y sus dos generales fueron fusilados en el Cerro de las Campanas en Querétaro.

El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo fue ampliamente debatido y tuvo repercusiones internacionales, ya que muchos países europeos, incluida Austria, se opusieron al acto y buscaron intervenir en su favor, pero México se mantuvo firme en su decisión, este hecho marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano y el triunfo definitivo de la República restaurada.

Fuentes:

Castañeda, C. G. (2005). La República Restaurada y la consolidación del Estado mexicano, 1867-1880. Fondo de Cultura Económica.

Riva Palacio, V. (1905). “El Fusilamiento del Emperador Maximiliano.” México a través de los siglos: historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual. Fondo de Cultura Económica.

12 de junio de 1944, Inician los ataques con cohetes V-1 sobre Londres.

El bombardeo con cohetes V-1 sobre Londres fue una campaña de ataques llevada a cabo por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Los cohetes V-1, también conocidos como “bombas volantes” o “bombas zumbadoras”, eran proyectiles autopropulsados no tripulados diseñados para ser lanzadas desde aviones o rampas terrestres.

La campaña de bombardeo con cohetes V-1 sobre Londres comenzó el 12 de junio de 1944 y duró hasta el 29 de marzo de 1945, Estos cohetes eran lanzados desde la costa de Francia ocupada por los alemanes y se dirigían hacia Londres y otras ciudades del sureste de Inglaterra.

Los V-1 tenían un motor a reacción y una carga explosiva de aproximadamente una tonelada, estos se lanzaban con un ángulo y una velocidad específicos para alcanzar su objetivo, ya una vez en el aire, los cohetes volaban a baja altitud y a una velocidad constante, produciendo un característico sonido de zumbido, de ahí su apodo.

El bombardeo con cohetes V-1 tenía como objetivo principal sembrar el terror entre la población civil y causar daños materiales significativos, por eso la designación de Londres fue uno de los principales blancos debido a su importancia estratégica como capital del Reino Unido y centro político, económico y cultural.

El sistema de defensa antiaérea británico se esforzó por interceptar y derribar los cohetes V-1, por lo que se implementaron baterías antiaéreas, aviones de combate y dispositivos de contramedidas para tratar de minimizar el impacto de los ataques, pero a pesar de estos esfuerzos, muchos cohetes lograron llegar a Londres, causando daños significativos.

A medida que la guerra avanzaba y las fuerzas aliadas avanzaban en Europa, los lanzamientos de cohetes V-1 se vieron obstaculizados, ya que las bases de lanzamiento en Francia fueron capturadas y los sitios de lanzamiento alemanes sufrieron ataques aéreos, esto, junto con otros factores, llevó al término de la campaña de bombardeos con estos proyectiles.

Fuentes:

Schulze, K. (2017). The Rocket and the Reich: Peenemünde and the Coming of the Ballistic Missile Era. Smithsonian Books.

Zaloga, S. J. (2012). The V-1 Rocket: Hitler’s Last Gasp. WWII History, 11(6), 44-49.

5 de junio de 1944, Llegada (en planeadores) de las primeras tropas británicas a Francia, como parte del día D.

Durante el famoso día D, que tuvo lugar el 6 de junio de 1944 en el marco de la segunda guerra mundial, las fuerzas aliadas llevaron a cabo un asalto masivo en las playas de Normandía, Francia, con el objetivo de entrar en Europa occidental bajo ocupación alemana, y si bien la mayoría de las tropas aliadas llegaron en barcos de desembarco, también hubo un destacado uso de planeadores como parte de la operación.

Los planeadores eran aeronaves sin motor que podían transportar tropas y equipos durante el día D, los planeadores se utilizaron para transportar tropas y equipo pesado detrás de las líneas enemigas, con el fin de asegurar objetivos clave y establecer puntos de apoyo, estos planeadores fueron remolcados por aviones de transporte y luego se liberaron para aterrizar en áreas designadas.

La llegada en planeadores durante el día D fue una tarea peligrosa y desafiante, ya que las tropas que llegaban en planeadores estaban expuestas a los peligros de la aviación enemiga y de la defensa antiaérea, además, los aterrizajes en planeadores eran difíciles de controlar y muchos sufrieron daños o se estrellaron al tocar tierra, y a pesar de los riesgos, el uso de planeadores demostró ser efectivo para transportar rápidamente tropas y equipos detrás de las líneas enemigas, contribuyendo al éxito general de la operación del día D.

Y si bien la mayoría de las tropas aliadas llegaron en barcos de desembarco durante el día D, también se utilizaron planeadores para transportar tropas y equipos detrás de las líneas enemigas, estos planeadores desempeñaron un papel importante en la operación y contribuyeron al éxito general de la invasión de Normandía.

Fuentes:

Ambrose, S. E. (1994). D-Day June 6, 1944: The Climactic Battle of World War II. Simon & Schuster.

Eisenhower, D. D. (1994). Crusade in Europe. Johns Hopkins University Press.