26 de junio de 1945, Firma de la carta de las naciones unidas en San Francisco.

La Carta de las Naciones Unidas es el documento fundacional de las Naciones Unidas, una organización internacional establecida con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar la cooperación entre las naciones y promover el desarrollo social, económico y cultural a nivel mundial.

En la Conferencia de San Francisco, representantes de 50 países se reunieron para negociar y redactar la Carta. Una vez que se finalizó el texto, los delegados de los países participantes firmaron el tratado. La firma representa la intención de los países de adherirse a los principios y normas establecidos en la Carta y convertirse en miembros de las Naciones Unidas.

Después de la firma, los países necesitaban ratificar la Carta a nivel nacional para que esta entrara en vigor. Para ello, los respectivos parlamentos o autoridades gubernamentales debían aprobarla y hacerla parte de sus leyes nacionales.

El propósito de la Carta es establecer un marco normativo y legal para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la promoción del desarrollo social y económico, el respeto de los derechos humanos y la cooperación en asuntos internacionales. La Carta se compone de un preámbulo y 111 artículos organizados en diez capítulos.

Los principios fundamentales de la Carta son los siguientes:

1.-Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: La carta establece que los miembros de las naciones unidas deben resolver sus disputas internacionales de manera pacífica y abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado.

2.-Igualdad soberana de los estados: Todos los miembros de la ONU gozan de igualdad soberana y tienen los mismos derechos y deberes.

3.-Solución pacífica de conflictos: La carta promueve el uso de medios pacíficos para resolver disputas y establece procedimientos para la solución de controversias, como la mediación, la negociación y el arbitraje.

4.-No intervención en asuntos internos: Los estados miembros se comprometen a no intervenir en los asuntos internos de otros estados y a respetar su soberanía.

5.-Cooperación internacional: La ONU busca fomentar la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

6.-Respeto a los derechos humanos: La carta afirma el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin discriminación por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

7.-No recurso a la fuerza: Los miembros de las naciones unidas renuncian a la amenaza o al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales.

8.-Desarme: Los países miembros se comprometen a trabajar por el desarme y a limitar su capacidad armamentista.

9.-Funcionamiento de la ONU: La carta establece los órganos principales de la ONU, como la Asamblea General, el consejo de Seguridad, el consejo Económico y social, la corte Internacional de justicia y el secretariado.

10.-Adhesión a la Carta: Cualquier país que acepte los principios y obligaciones de la carta puede solicitar ser miembro de las naciones unidas.

La Carta de las Naciones Unidas entró en vigor el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los miembros originales la ratificaran. En la actualidad, la mayoría de los países del mundo son miembros de las Naciones Unidas y se adhieren a los principios y propósitos establecidos en la Carta.

Fuente: Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/un-charter

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.