28 de agosto de 1882, Natalicio de Práxedis G. Guerrero, escritor y periodista miembro del partido liberal mexicano.

Práxedis Gilberto Guerrero (28 de agosto de 1882 – 30 de diciembre de 1910) fue un destacado revolucionario, periodista y escritor mexicano, conocido por su compromiso con la lucha social y su participación en el movimiento anarquista – revolucionario durante el Porfiriato en México.

Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, provenía de una familia de clase media y fue educado en una escuela de monjas, lo que le proporcionó una formación básica a medida que crecía, se involucró cada vez más en la crítica a las injusticias y desigualdades que caracterizaban la época porfirista.

Guerrero se convirtió en un firme defensor de los derechos de los trabajadores y los campesinos, lo que lo llevó a unirse a varios grupos revolucionarios y anarquistas, sus habilidades literarias lo llevaron a convertirse en escritor y editor de varios periódicos y revistas, incluyendo “Regeneración”, una publicación influyente dirigida por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, que abogaba por la justicia social y el derrocamiento de Díaz.

A lo largo de su vida, Guerrero se distinguió por su pasión por la justicia y su firmeza en sus convicciones políticas y éticas, sus escritos eran incendiarios y radicales, lo que lo convirtió en un objetivo para las autoridades porfiristas, lo que llevo a ser encarcelado en varias ocasiones debido a sus actividades subversivas y a su trabajo periodístico.

El punto culminante de la vida de Práxedis G. Guerrero fue su participación en la Revolución Mexicana, ya que se unió a las fuerzas de Francisco I. Madero y luchó en varias batallas en el norte de México contra las fuerzas leales a Porfirio Díaz, Guerrero creía en la necesidad de una revolución radical y la abolición de la propiedad privada, lo que lo llevó a estar en desacuerdo con algunos de los líderes más moderados de la Revolución.

La vida de Práxedis G. Guerrero fue corta pero impactante, ya que murió en combate el 30 de diciembre de 1910, a la edad de 28 años, en una emboscada mientras luchaba en la Batalla de Ciudad Juárez, pero a pesar de su muerte prematura, su legado perduró como un símbolo de la lucha por la justicia social, los derechos de los trabajadores y la resistencia contra la opresión.

Fuente:

Albro, W. S. (2017). Morir de pie: vida, época y escritura de Práxedis G. Guerrero.

21 de agosto de 1959, Hawái se convierte en el estado numero 50 de los Estados Unidos, el último en ser admitido.

La adhesión de Hawái a Estados Unidos fue un proceso histórico que tiene una complejidad debido a la naturaleza de los intereses que llevaron a esto, de los cuales los principales son:

1.-Contacto europeo: Hawái fue visitado por exploradores europeos a finales del siglo XVIII, pero fue el capitán James Cook quien realizó el primer contacto registrado en 1778, este contacto europeo tuvo un profundo impacto en la sociedad hawaiana, introduciendo nuevas enfermedades y tecnologías.

2.-Influencia económica y política: A medida que los años pasaban, los europeos, en particular los estadounidenses, establecieron una presencia económica y política en Hawái, como plantaciones de caña de azúcar y piña atrajeron a inversores estadounidenses, los cuales comenzaron a influir en la política local.

3.-Tratado de Reciprocidad: En 1875, se estableció el Tratado de reciprocidad entre Hawái y Estados Unidos, que permitía la exportación libre de impuestos de azúcar hawaiano a Estados Unidos. Esto benefició en gran medida la economía de Hawái y aumentó la influencia de Estados Unidos en el archipiélago.

4.-Golpe de Estado: En 1893, un grupo de empresarios y plantadores estadounidenses, con el apoyo de marines estadounidenses estacionados en Hawái, derrocó a la monarquía hawaiana liderada por la Reina Liliʻuokalani en lo que se conoce como el “Golpe de Estado de 1893”.

5.-Anexión formal: El gobierno provisional establecido por los líderes del golpe buscó la anexión a Estados Unidos, sin embargo, el presidente Grover Cleveland se mostró reacio a la idea y buscó restaurar a la reina Liliʻuokalani al trono, aunque sus esfuerzos no tuvieron éxito, Hawái no fue anexado de inmediato.

6.-Incorporación como territorio: En 1898, durante la Guerra Hispano-estadounidense, Estados Unidos formalmente anexó Hawái como un territorio, en gran parte debido a su importancia estratégica en el Pacífico.

7.-Camino hacia la calidad de estado: A lo largo del siglo XX, Hawái siguió evolucionando y desarrollándose como territorio de Estados Unidos. Finalmente, en 1959, después de varias décadas de debate, los hawaianos votaron a favor de la admisión como estado en un referéndum, así el 21 de agosto de 1959, Hawái se convirtió oficialmente en el estado número 50 de Estados Unidos.

La adhesión de Hawái a Estados Unidos fue un proceso complejo y a menudo controvertido, marcado por una mezcla de intereses económicos, influencia política y cambios en la estructura gubernamental. El resultado final fue la integración de Hawái como un estado de la Unión.

Fuente:

Barcala, J. G. (2017). De cómo Estados Unidos se apoderó (discretamente) de Hawaii. Ciencia Histórica. https://www.cienciahistorica.com/2015/06/30/de-como-estados-unidos-se-apodero-discretamente-de-hawaii/#

14 de agosto de 1945, Japón se rinde incondicionalmente, marcando el din de la II guerra mundial.

La rendición de Japón en la II guerra mundial marcó el final de la guerra en el pacífico como fase final del conflicto, esta se produjo en dos etapas principales: La aceptación de los términos de la rendición y la ceremonia oficial de rendición.

1.-Aceptación de los términos de la rendición.

a.-Bombardeo sobre Hiroshima y Nagasaki: En agosto de 1945, Estados Unidos lanzó las primeras bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, estos devastadores ataques causaron una inmensa pérdida de vidas humanas y daños materiales y convencieron a muchos líderes japoneses de que la continuación de la guerra era insostenible.

b.-Debilitamiento militar y económico: Japón había sufrido importantes derrotas en el pacífico y su capacidad militar y económica estaba agotada, y los bloqueos navales y el aislamiento económico impuesto por las fuerzas aliadas habían agravado la situación.

c.-Presión de las potencias aliadas: La Unión Soviética, que había estado luchando contra Japón en el frente oriental, decidió unirse a la guerra contra Japón después de derrotar a Alemania en Europa, esta nueva amenaza soviética desde Manchuria y la amenaza de un desembarco contribuyó a la decisión japonesa de considerar la rendición.

2.-Ceremonia oficial de rendición.

a.-Anuncio de la rendición: El 15 de agosto de 1945, el Emperador Hirohito transmitió un mensaje a través de la radio japonesa, conocido como el Discurso de Joya no Kane, en el que anunció la aceptación de la Declaración de Potsdam, una declaración de los Aliados que exigía la rendición incondicional de Japón. Esto marcó el fin de la resistencia japonesa.

B.-Firma de la rendición: La rendición oficial tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945, a bordo del buque de guerra USS Missouri en la Bahía de Tokio, los representantes de Japón firmaron los “Instrumentos de Rendición” ante representantes de los Estados Unidos y otros países aliados, principalmente el general Douglas MacArthur, comandante supremo de las fuerzas aliadas, representó a los Estados Unidos en la ceremonia, esta firma formalizó la capitulación de Japón y puso fin a la II guerra mundial.

Fuentes:

Laborde Carranco, Adolfo A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional. En-claves del pensamiento5(9), 111-130. Recuperado en 13 de agosto de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100007

Takajusa Nakamura. (1993) Economía japonesa: estructura y desarrollo. México, El Colegio de México.

7 de agosto de 1900, Primera publicación de Regeneración, periódico de combate fundado por los hermanos Flores Magón.

La primera publicación del periódico Regeneración tuvo lugar el 7 de agosto de 1900 en la Ciudad de México, este fue fundado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, junto con otros destacados líderes anarquistas y socialistas de la época, como Jesús Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa.

Este periódico fue un importante medio de difusión de las ideas revolucionarias y de lucha social en México durante el porfiriato, el nombre “Regeneración” reflejaba la intención de sus fundadores de regenerar la sociedad mexicana a través de cambios radicales que favorecieran a los trabajadores y campesinos, en contraposición a la oligarquía y a la concentración del poder en manos de una élite tecnocrática.

Los hermanos Flores Magón y sus colaboradores utilizaron Regeneración para exponer las injusticias sociales, criticar al gobierno y promover la resistencia y la lucha armada como medios para lograr un cambio revolucionario, a través de sus páginas, se abogaba por la reforma agraria, la libertad de prensa, la educación pública y otros derechos fundamentales.

Desde su primera edición, Regeneración tuvo que enfrentar la censura y la persecución del gobierno, lo que llevó a que sus editores y colaboradores fueran encarcelados en múltiples ocasiones, pero a pesar de estas dificultades, el periódico se mantuvo activo durante varios años y tuvo un impacto significativo en la conciencia política y social de la época.

Es importante señalar que Regeneración no solo se limitó a la denuncia y la crítica, sino que también jugó un papel importante en la organización de movimientos de trabajadores y campesinos, así como en la promoción de la idea de la revolución social como medio para lograr una transformación profunda de la sociedad mexicana.

Regeneración enfrentó diversos cambios en su equipo editorial y en su enfoque ideológico, pero siempre se mantuvo fiel a su objetivo de buscar una regeneración social y política en México, logrando que su publicación tuvo un impacto duradero en la historia de México y en el desarrollo de los movimientos sociales y políticos en el país.

Fuentes:

Ángel Manuel Ortiz Marín (2013). El periódico Regeneración como expresión del Partido Liberal Mexicano a principios del siglo XX. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Toussaint, Florence (1989). Escenario de la prensa en el porfiriato. México: Fundación Manuel Buendía/Universidad de Colima.