25 de septiembre de 1933, Arthur Duncan, bailarín de tap estadounidense nace en Pasadena California.

Arthur Duncan es un bailarín y coreógrafo estadounidense conocido por ser uno de los primeros bailarines afroamericanos en alcanzar la prominencia en la televisión y el entretenimiento, nació el 25 de septiembre de 1933 en Pasadena, California, Estados Unidos, y murió el 4 de enero de 2023.

Duncan es especialmente reconocido por su aparición como bailarín regular en el programa de variedades “The Lawrence Welk Show”, que se emitió en la televisión estadounidense desde 1955 hasta 1982, su estilo de baile, lo convirtió en un favorito del público y lo ayudó a romper barreras raciales en la televisión durante una época en la que la segregación racial era común en los Estados Unidos.

En The Lawrence Welk Show: Duncan ganó gran visibilidad y reconocimiento como miembro el elenco de un programa de variedades en la televisión estadounidense que se emitió durante varias décadas a partir de la década de 1950, y su presencia en el programa contribuyó a difundir el tap dance y su talento ante un público amplio.

A lo largo de su carrera, Arthur Duncan trabajo como bailarín, coreógrafo y actor en diversos proyectos de entretenimiento, como su contribución a la difusión del tap dance y su impacto en la industria del entretenimiento han sido significativos, y recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de los años por su talento y su lucha contra la discriminación racial en el mundo del espectáculo.

Duncan ha servido de inspiración para muchos otros bailarines de tap, especialmente aquellos que enfrentaron obstáculos similares debido a la discriminación, ya que su éxito y dedicación a su arte han motivado a otros a seguir sus pasos y a luchar por sus sueños.

Fuente:

Lawrence Welk Show Fans, “Arthur Duncan – Tap Dancer – Appreciated by Lawrence Welk,” Youtube, octubre 8, 2017, video, 2:50, https://www.youtube.com/watch?v=bs1wgy2G7WE.

Wikipedia contributors. (2023). Arthur Duncan. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Arthur_Duncan

18 de septiembre de 1910, 25000 personas se manifiestan en Ámsterdam a favor del sufragio general (hombres y mujeres)

Durante el siglo XIX, los Países Bajos se mantuvieron una monarquía constitucional, el sufragio estaba restringido a una minoría de la población, principalmente a los hombres propietarios de ciertos bienes o con un cierto nivel de ingresos, añadiendo que las mujeres no tenían derecho al voto en ese momento.

Durante 1897 se promulgó una nueva ley electoral en 1887 que amplió el derecho al voto al establecer un sistema basado en censos, la renta y la educación de las personas elegibles, esto permitió que un grupo más amplio de ciudadanos, aunque todavía limitado, pudiera participar en las elecciones.

Con estos antecedentes el 18 de septiembre de 1910 se dio una demostración de descontento ante la monarquía por el acceso al sufragio de una minoría de la población a pesar de las reformas, lo que provoco un punto de inflexión en el proceso sufragista de Países Bajos, debido a que el parlamento exigió una mejor representación ante el rey.

Esta demostración de descontento permitió que se dieran 2 sucesos importantes es esa década, los cuales marcaron el proceso democrático en Países Bajos:

A.- 1917: En 1917, se introdujo una enmienda a la constitución que permitía el sufragio masculino universal, esto significando que todos los hombres mayores de 25 años tenían derecho al voto, independientemente de su situación económica.

B.- En 1919, se otorgó el sufragio activo y pasivo a las mujeres en los Países Bajos, implicando que las mujeres obtuvieron el derecho tanto a votar como a ser elegidas en las elecciones generales, en un proceso que duro más de 50 años y que se completó justo antes de la década de los 20.

Fuente:

Anonymous. (s. f.). Hundred years of universal Suffrage, a celebration. House of Representatives. https://www.houseofrepresentatives.nl/dossiers/hundred-years-universal-suffrage-celebration.

4 de septiembre de 1945, Reuben Fine, maestro de ajedrez gana cuatro partidas rápidas y simultáneas con los ojos vendados en Nueva York.

Reuben Fine fue un destacado ajedrecista y psicólogo estadounidense, naciendo el 11 de octubre de 1914 en la ciudad de Nueva York y falleciendo el 26 de marzo de 1993 en la misma ciudad, a lo largo de su vida, Fine logró un gran renombre en dos campos distintos: el ajedrez y la psicología.

Reuben Fine fue uno de los jugadores de ajedrez más fuertes del mundo en la década de 1930 y 1940, compitió en varios torneos internacionales de élite y tuvo numerosas victorias destacadas. Fue un maestro de ajedrez muy respetado y ganó varios torneos importantes.

Fine participó en cinco Torneos de Candidatos al Campeonato Mundial de Ajedrez, lo que lo convirtió en uno de los jugadores más cercanos a desafiar al campeón mundial en ese momento, Alexander Alekhine, pero, sin embargo, no logró ganar ninguno de estos torneos.

Además de ser un destacado jugador, Fine también fue un autor prolífico en el campo del ajedrez. Escribió varios libros de ajedrez populares, incluyendo “Basic Chess Endings” y “Ideas Behind the Chess Openings”, sus obras se consideran valiosas fuentes para ajedrecistas de todos los niveles.

El 4 de septiembre de 1945 Fine desafío a 4 maestros a una partida rápida, como clásicamente hacía, solo que lo haría al mismo tiempo y para sorpresa de todo lo hizo con los ojos vendados, lo que para asombro de todos era un reto no solo de ubicación espacial, sino de no saber cual era el movimiento del oponente por la vista.

2 de los juegos los gano a menos de 20 movimientos, el primero con 15 y el segundo con 17, el tercer juego lo gano a los 5 minutos con 21 movimientos y el ultimo con la increíble marca de 14 minutos y 19 movimientos, lo que le permitió sorprender a todos no solo por su destreza, sino por estar incapacitado al momento de realizarla.

Fuentes:

Fine, R. (1980) Psicología del jugador de ajedrez, lecturas complementarias. Editorial Martínez Roca. España.

Hernández, U. B. (2023, 28 julio). Reuben Fine: ajedrecista, psiquiatra y autor. Noticias de ajedrez. https://es.chessbase.com/post/reuben-fine-ajedrecista-psiquiatra-autor-uvencio-blanco