#Efemeride: 05 de agosto de 1914: Batalla de Lieja: Erich Ludendorff comanda a las fuerzas alemanas en el ataque a Bélgica.

05 de agosto de 1914: Batalla de Lieja: Erich Ludendorff comanda a las fuerzas alemanas en el ataque a Bélgica

Si bien se considera el incidente de Sarajevo (la muerte del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando el 28 de junio de 1914) el acontecimiento que causó el estallido de la I Guerra Mundial, lo cierto es que el inicio formal de la misma se dio un día como hoy pero de 1914, cuando las tropas alemanas al mando de Erich Ludendorff iniciaran la campaña en contra de Bélgica, con el objetivo de invadirla y controlar su territorio como un primer paso en la campaña militar de las potencias centrales, el llamado Plan Schlieffen.

La invasión a Bélgica, que se dio el 5 de agosto en la ciudad de Lieja, obligó al Reino Unido, aliado histórico de los belgas y con quienes tenían un acuerdo de neutralidad y protección (Tratado de Londres), a declarar inmediatamente la guerra a Alemania, razón por la que este hecho se considera el detonante final de la Gran Guerra. El Plan Schlieffen planteaba la inmediata invasión y dominio del territorio belga a fin de avanzar al verdadero objetivo que era Francia y trasladar las tropas por el territorio ocupado belga, sin embargo, el ejército belga enfrentó gran resistencia y aunque finalmente sucumbió ante las fuerzas de Ludendorff, le dio tiempo suficiente a los franceses y británicos de organizar la defensa contra los alemanes en su frente.

Parte de este éxito se dio por la instalación de 12 fuertes belgas a las afueras de la ciudad de Lieja, mismos que estaban construidos de manera subterránea y, pese a estar incomunicados y no haber sido construidos con la mejor calidad para resistir a la artillería alemana, resistieron lo suficiente para extender la defensa y prolongar el avance la infantería alemana que no esperaba encontrar resistencia en Lieja. Como parte de la batalla, Ludendorff ordenó el bombardeo aéreo de la ciudad a través de globos aerostáticos, (Zeppelins), uno de los primeros hechos bélicos de este tipo en la historia.

La batalla culminó el 16 de agosto de 1914, cuando el último fuerte ubicado en Boncelles capituló y los alemanes ocuparon Lieja, obligaron a los defensores a huir y capturaron Bruselas el 20 de agosto, sólo para seguir su camino rumbo a Paris como parte del Plan Schlieffen.

#Efeméride: 29 de julio de 1954: Publicación del primer libro de la saga El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo, de J. R. R. Tolkien

29 de julio de 1954

Publicación del primer libro de la saga El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo, de J. R. R. Tolkien

El 29 de julio de 1954, la editorial británica George Allen & Unwin publicó la primera de las tres novelas de El Señor de los Anillos, obra del filólogo británico John Ronald Reuel Tolkien y que es considerada la mejor o cuando menos la más amplia de las sagas de fantasia épica que creó todo un mundo que después se fue ampliando y que no ha perdido vigencia, más aún después de que fue convertida en una reconocida y ganadora trilogia cinematográfica dirigida por Peter Jackson.

De hecho, Tolkien escribió El Señor de los Anillos como un único libro, sin embargo, fue la editorial la que por fines de edición y de mercado decidió venderla en 3 volumenes. El primero, La Comunidad del Anillo, vió la luz el 29 de julio de 1954 y a finales del mismo año, resultado del éxito editorial y las críticas (no todas positivas, pero si las suficientes), se publicó la segunda, Las Dos Torres. La tercera parte, El Retorno del Rey, se publicó el año sigiente (1955) para completar la trilogia original.

Curiosamente, la historia narrada en la trilogía es de hecho la parte final del mundo y la mitología que Tolkien había ido creando desde 1917, cuando estaba postrado tras sus lesiones sufridas en la I Guerra Mundial. El Señor de los Anillos era el épico final a una saga que Tolkien fue definiendo y escribiendo, por lo que tras la publicación en 1954-1955 de la trilogía y antes en 1937 de El Hobbit, el mundo al que había abierto la puerta (y bautizado por Tolkien como el legendarium) pidió más y eso permitió que las demás obras de Tolkien que narraban la épica previa y detrás de El Señor de los Anillos, empezaran a ser publicadas poco a poco.

 

#Efeméride: 22 de julio de 1864: Batalla de Atlanta: Victoria de la Unión, a cargo del general William Sherman

22 de julio de 1864

Batalla de Atlanta: Victoria de la Unión, a cargo del general William Sherman

En el marco de la Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense, hoy recordamos una de sus batallas más relevantes, que tuvo lugar en Atlanta y que fue de las más importantes en el campo occidental de la guerra y, con el triunfo de los Estados de la Unión, ayudó a acelerar el proceso que le daría la victoria sobre los Estados Confederados.

De hecho, la Batalla de Atlanta forma parte de la Campaña de Atlanta, que abarco desde el 7 de mayo hasta el 2 de septiembre de 1864 y que enfrento en ese periodo de tiempo a cerca de 100 mil soldados de la Unión contra poco más de 65 mil confederados y que se estima resultó con alrededor de 35 mil bajas por cada bando.

Indudablemente el punto cumbre de esta campaña fue la Batalla de Atlanta, capital del Estado Confederado de Georgia, que tuvo lugar el 22 de julio de 1864 y en el que las tropas de la Unión comandadas por el general William Sherman derrotaron a la defensa confederada a mando del general John Bell Hood, allanando el camino para la derrota de Georgia y con ello sumar un importante bastión para la victoria de los Estados de la Unión, que se consumaría el año siguiente.

Como parte de la campaña y de la batalla de Atlanta, la ciudad fue atacada sin piedad y una gran parte de ella fue destruida e incendiada. De hecho, de la ciudad original sólo se conserva una calle, el resto debió ser reconstruido paulatinamente tras el fin de la guerra.

#Efemeride: 10 de junio de 1863: El ejército invasor francés ingresa a la Ciudad de México

10 de junio de 1863

El ejército invasor francés ingresa a la Ciudad de México

El 10 de junio de 1863, el ejército francés al mando del mariscal Frédéric Forey ingresó triunfal a la Cuidad de México y de inmediato estableció un gobierno provisional, lo que fue un paso definitivo para consumar la intervención francesa y dejar allanado el camino para la instauración del Segundo Imperio Mexicano, bajo el mando del austriaco Maximiliano I.

La llegada del Ejército francés se dio en el marco de la intervención de dicho país a México, que tuvo su origen en la cancelación del pago de la deuda externa por parte del presidente Benito Juárez en 1861 (a fin de recuperar el país económicamente luego de la difícil guerra civil que fue la Revolución de Ayutla) y que motivo el descontento de las potencias europeas a las que México dejó de pagarles: Reino Unido, España y Francia.

España y Reino Unido negociaron con México y retiraron sus tropas al poco de llegar al puerto de Veracruz en 1862, sin embargo, Francia continuó con sus reclamos gracias a sus intereses imperialistas y a considerar la oportunidad de ejercer un dominio sobre México importante en sus deseos de debilitar a la cada vez más poderosa nación estadounidense. Así, motivados por tales causas, Napoleón III ordenó mantener las tropas y avanzar sobre el territorio mexicano.

La guerra se desató y, pese al notable triunfo mexicano el 5 de mayo de 1863 en Puebla, y en otros escenarios, el ejército francés no pudo ser detenido y avanzó hasta ocupar la Capital de la República el 10 de junio de 1832, forzando al gobierno de Juárez a abandonar la ciudad y mantener su gobierno en la itinerancia. Por su parte, los franceses empezaron a establecer o diseñar el nuevo gobierno y, al mes siguiente, el 10 de julio, la Asamblea de Notables (órgano creado por el propio Forey tras tomar la ciudad), determino lo siguiente:

  1. La nación mexicana adoptaría la forma de Gobierno la Monarquía Moderada, hereditaria, con un príncipe católico,
  2. El soberano tomaría el título de emperador de México,
  3. La Corona Imperial se ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria, para sí y sus descendientes,
  4. Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar posesión del trono, la nación mexicana se remitiría a la benevolencia del emperador de los franceses para que le indicase otro príncipe católico.

Así, como hemos dicho, se allanó el camino para la formación del Segundo Imperio Mexicano, pues ese príncipe soberano católico lo encontraron en Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, a la postre Maximiliano I de México.

#Efeméride: 15 de julio de 1799: Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

15 de julio de 1799

Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

El 15 de julio de 1799 recordamos un evento de la Historia Contemporánea que tuvo un impacto grandísimo en la comprensión del mundo antiguo, en específico de una de las culturas que más asombran hasta nuestros días: el Antiguo Egipto. Ese día, en la provincia egipcia de Rashid (conocida por los franceses como Rosetta), el cuerpo expedicionario francés conocido como la Comisión de las Ciencias y de las Artes, que acompañaba a la expedición napoleónica a Egipto, encontró la Piedra Rosetta.

La piedra Rosetta era un decreto escrito en las postrimerías del Antiguo Egipto y, aunque está incompleto, tiene un texto bastante largo que está escrito -y traducido- en 3 idiomas: egipcio antiguo (jeroglíficos), demótico y griego antiguo. Esto permitió poder comparar los tres idiomas y lograr por primera vez, la interpretación de los jeroglíficos griegos antiguos, lo que abrió el panorama de investigación de los egiptólogos como nunca antes.

Esta labor fue de hecho completada  en 1822 por el egiptólogo frances Jean-François Champollion, quien terminó de identificar los tres lenguajes presentes en la Piedra Rosetta y abrió el camino para que los lingüistas avanzaran en la interpretación de los tres, pero sobre todo de los jeroglíficos egipcios que eran un misterio pendiente.

El descubrimiento se da en el marco de la campaña napoleónica en Egipto, de 1798 a 1801, en donde se enfrentó a las fuerzas británicas y precisamente mientras el capitán francés Pierre-François Bouchard realizaba trabajos de excavación para reforzar la defensa, se descubrió la Piedra Rosetta. Napoléón de hecho era admirador del pasado egipcio y había instruido que su campaña la acompañaran egiptólogos y científicos destacados, que de inmediato identificaron la relevación del hallazgo.

Curiosamente, tras la derrota napoleónica en Alejandría en 1801, todos los hallazgos arqueológicos franceses fueron cedidos como parte de la rendición a los británicos, razón por la cual hoy la Piedra Rosetta es la principal pieza del Museo Británico.

 

Si quieres saber más de este relevante hallazgo, puedes consultar:

#Efeméride: 08 de julio de 1905: Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

08 de julio de 1905

Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

Un día como hoy recordamos uno de los eventos más singulares de la historia naval, que fue después estandarte de guerra de las luchas comunistas. Hablamos de la rendición del Acorazado ruso Potemkin, el hecho que puso fin a un amotinamiento de sus marinos en contra del Imperio Ruso y que tuvo una historia tan épica que su sólo relato fue guion suficiente para una de las mejores películas jamás filmadas.

El Acorazado Potemkin, icónico navío de la Flota rusa del Mar Negro, fue concluido en 1900. Tenía un eslora (largo) de 115 metros y un manga (ancho) de 22 metros, con 40 cañones y una velocidad máxima de 30 kilómetros. Sin embargo, pasaría a la historia además de por estas imponentes cualidades, por lo ocurrido 5 años después de estar en servicio, en 1905, cerca de las costas de Ucrania. Allí, el 27 de junio, la tripulación se negó a comer lo que les habían servido (pues era carne podrida y llena de gusanos, sólo un ejemplo más de las infames condiciones a los que la flota rusa tenía acostumbrados a sus marinos) y se amotinaron contra su capitán.

El capitán, a través de su segundo de abordo, amenazó a los alzados, quienes lejos de amedrentarse se lanzaron al ataque y capturaron al acorazado, nombrando a Atanasio Matushenko como el nuevo capitán y tomando camino hacia Odesa. Allí, como mandado a escribir por el mejor guionista de Holliwood, el Potemkin llegó a una ciudad levantada en armas en una huelga con disturbios, resultado de la Revolución de 1905. Desde el acorazado, los amotinados apoyaron con sus cañones la huelga, lo que colmó la paciencia del zar que envió de inmediato a los acorazados Rostilav y Sinop con la orden de rendir o hundir al Potemkin.

Ambos navíos en efecto dieron alcance al Potemkin pero no cumplieron la orden: los amotinados se negaron a rendirse y avanzaron, pasando incluso en medio de los dos acorazados enviados a rendirlos o hundirlos, pero estos no abrieron fuego, motivados quizá por un sentido de lealtad y honor que les impidió disparar a sus hermanos de sangre y profesión, y por que sabían que ellos estaban en las mismas condiciones que habían ocasionado el motín y la empatia de eso jugó tambien su parte.

Finalmente, el 8 de julio de 1905 el acorazado Potemkin llegó Constanza, en las costas de Rumania. donde inevitablemente tuvo que rendirse pero, como un último acto heroíco, el capitan Matushenko abrió las valvulas para que el navío se hundiera en el Mar Negro. Así ocurrió, pero el navío fue luego reflotado y rebautizado como Panteleimón, para ser  utilizado por Rusia y la Unión Soviética hasta ser desguazado en 1923. Sin embargo, su épica historia tuvo un eco más grande: fue usada por los soviéticos como un simbolo de la lucha obrera y la resistencia a la represión, y dio origen en 1925 a la pelicula Acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein, incuestionalemente una de las mejores películas de la historia.

Si deseas saber mas sobre esta fantástica histora, te recomendamos visitar:

Y, si tienes oportunidad, disfruta la pelicula, en este enlace:

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) – YouTube

#Efeméride: 01 de julio de 1916: Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

01 de julio de 1916

Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

El día de hoy conmemoramos el primer día de una de las batallas más significativas de la I Guerra Mundial, así como una de las más sangrientas e, irremediablemente, de las más infructuosas en términos de lo que verdaderamente significó en los planes de batalla de ambas alianzas en conflicto.

Hablamos de la Batalla del Somme, que dio inicio un primero de julio de 1916. Si bien no es la más sangrienta de la Gran Guerra (privilegio que tiene la Batalla de Verdún), tiene una proeza aún más difícil de asimilar: en su primer día, hoy hace 106 años, murieron más personas que en cualquier otro día de la guerra sumando todos los frentes: un total de 19 mil soldados británicos.

¿Cómo ocurrió esto? En primer lugar, es preciso decir que la Batalla del Somme fue planeada por los aliados en diciembre de 1915, en un esfuerzo por lanzar un ataque conjunto en los tres frentes (occidental o francés, italiano y ruso) que neutralizara a los alemanes y, de paso, que los distrayera u obligara a retirar sus tropas de Verdún, batalla estancada desde esos días.

El lugar elegido para el ataque en el frente occidental fue la zona bañada por el Río Somme. Allí, un importante contingente británico se traslado y atacó con artillería las defensas alemanas, las que creyó destruidas y con el camino libre para el avance de la infantería.

No fue así: la artillería alemana estaba intacta y despedazó a olas y olas de soldados británicos que avanzaban y sucumbian ante los alambres de púas, la artillería y las metrallas alemanas. Como ya dijimos, en un espacio de un día y, de hecho, de minutos, 19 mil hombres perdieron la vida y el ejército británico contabilizó poco menos de 50 mil bajas en total (sumando heridos y desaparecidos), la peor cifra en cualquier batalla de su historia.

Pese al desastroso inicio, los aliados continuaron el ataque y la Batalla del Somme se prolongó hasta noviembre de 1916, sumando un total de 600 mil bajas aliadas y 400 mil alemanas.

A la fecha, es imposible determinar que uno de los bandos ganó la batalla. Está claro que no sirvió para los objetivos aliados y que tampoco resultó provechoso para las potencias centrales, sin embargo, la Batalla del Somme se considera una victoria táctica para la Triple Entente y terminó por influir indirectamente en el desenlace de la guerra, a favor de este bando.

#Efeméride: 24 de junio de 1882: Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano

24 de junio de 1882

Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano

Hoy conmemoramos el natalicio de uno de los personajes más relevantes de la Revolución Mexicana, no tanto en su faceta militar o política, pero si en la ideológica, ya que sus ideas y escritos dieron forma a la oposición al régimen de Díaz y, finalmente, se tradujeron en muchos de los artículos de la Constitución de 1917 que recabaron las demandas sociales de la revolución.

Hablamos de Juan Sarabia Díaz de León, nacido el 24 de junio de 1882 en San Luis Potosí. Estudio derecho y muy joven encontró su vocación en el oficio de impresor, lo que le permitió acercarse a los periodistas liberales que empezaban a formar una oposición al régimen de Porfirio Díaz. Fue cercano colaborador desde entonces de los hermanos Flores Magón y participó junto a ellos en el Congreso Liberal de San Luis Potosí en 1901, así como en la creación de su periódico de combate Regeneración.

Desde entonces, tomo como propia la labor periodística: dirigió y publicó El Demócrata y en El Hijo del Ahuizote, y colaboró en El Porvenir, El Renacimiento y, por supuesto, Regeneración. Perseguido junto a los magonistas por su acción en contra del gobierno, huyó al exilio con ellos en 1904 y fue pieza fundamental en la creación del Partido Liberal Mexicano. De hecho, se considera a Sarabia el principal redactor del Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en 1906 y que fue la base política e ideológica del movimiento liberal.

Sin embargo, durante su exilio, Sarabia se acercó a la postura moderada de Antonio Villarreal y con ello se distanció de la postura anarquista radical de Ricardo Flores Magón. Así, en 1911, junto a Villarreal, se sumó a la lucha maderista y de hecho fue diputado electo por San Luis Potosí hasta que en 1914, tras el golpe militar de Huerta y la disolución de la Cámara de Diputados, fue encarcelado y se exilió de nuevo en Estados Unidos.

Regreso en 1917 tras el triunfo carrancista y, aunque perdió las elecciones para ser gobernador de San Luis Potosí, pudo ser electo senador, cargo que ejerció brevemente hasta su muerte en 1920. Su legado, sin embargo, quedó plasmado además de en el Programa del Partido Liberal Mexicano y en muchos de sus escritos de combate, en los artículos con un contenido social más amplio de la Constitución de 1917.

#Efeméride: 17 de junio de 1789: Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional

17 de junio de 1789

Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional

Si bien la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 se toma por consenso general como el inicio de la Revolución Francesa, por el gran simbolismo y violencia con que representa la caída del llamado Antiguo Régimen ante la lucha revolucionaria, no podemos pasar por alto el hecho que conmemoramos hoy y que sin lugar a dudas se considera el antecedente directo de la Toma de la Bastilla y, por tanto, de la Revolución Francesa o, más aún, de las llamadas revoluciones burguesas: la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional.

Para entender este suceso, expliquemos un poco los tres estados que componían la Francia de finales del siglo XVIII y muchos de los Estados Europeos. Como herencia de la Edad Media, existían tres estados que de alguna manera representaban a los sectores del pueblo francés: el clero o primer estado, la nobleza o segundo estado y el pueblo llano o tercer estado, a la sazón integrado mayormente por burgueses que ostentaban un gran poder económico pero estaban vetados del poder político por la prevalencia del primer y segundo estado.

Hacía 1789, Francia estaba sumida en una crisis económica insalvable, había hambre a niveles incontenibles y en contraste, una corona que ejercía su autoridad impositivamente y mantenía un nivel de vida suntuoso insostenible. Ante esto, y asesorado por sus ministros, el rey Luis XVI convoco la reunión de los Estados Generales, tal como se había hecho en 1614 y con el fin de que los tres sectores acordaran una solución a la grave situación.

Los tres estados (es decir, sus representantes) se reunieron el 5 de mayo de 1789 en Versalles y bien pronto empezaron las diferencias, sobre todo en el punto más relevante: como se harían las votaciones y que peso tendría cada voto. Ante el inicial desacuerdo entre los primeros dos estados, los diputados del tercer estado coordinados por Emmanuel-Joseph Sieyès lograron que una buena parte de los diputados de los otros estados se unieran a ellos, dando por resultado que el 17 de junio de 1789 ocuparan de facto los Estados Generales y se erigieran en Asamblea Nacional y representante directa del pueblo.

En respuesta, el rey ordenó cerrar la Asamblea y expulsar a los diputados del tercer estado, hecho que violentó la situación y desató la serie de acontecimientos que derivarìan en la Toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, sólo un mes después.

Para saber más al respecto, te recomendamos leer:

#Efeméride: 3 de junio de 1929: Firma del Tratado de Lima, que concluye el conflicto diplomático entre Chile y Perú

03 de junio de 1929

Firma del Tratado de Lima, que concluye el conflicto diplomático entre Chile y Perú

El 3 de junio de 1929, en la ciudad de Lima en Perú, se firmó el Tratado de Lima, también llamado Tratado Rama y Gamio – Figueroa Larraín (por los funcionarios firmantes) o simplemente Tratado de 1929, y que puso fin de manera diplomática a un conflicto fronterizo entre Chile y Perú en torno a la soberanía de dos regiones: Tacna, que se reincorporó a Perú; y Arica, que pasó a manos de Chile.

El conflicto se remonta a 1883, cuando el Tratado de Ancón  determinó que ambas regiones quedarían bajo posesión de Chile por 10 años y después su soberanía se determinaría por un plebiscito que, sin embargo, nunca se realizó y permitió la escala del conflicto, que se recrudeció ya que ambas ciudades estaban en una zona de influencia mayormente peruana aunque la administración estaba en manos chilenas. De hecho, la llamada Cuestión de Tacna y Arica se desató cuando el gobierno peruano exigió la realización del plebiscito, con la intención de que ambas ciudades pasaran a la administración peruana.

Originalmente, Perú planteó la realización del plebiscito y en caso de que las ciudades pasaran bajo su control, ofrecería ventajas aduaneras a Chile, sin embargo, dichas propuestas no fructificaron, el plebiscito no se efectuó y Chile empezó campañas de “chilenización” de la región para forzar un resultado distinto si se efectuaba el plebiscito.

Tras varios dimes y diretes e incluso un conflicto diplomático que involucró a los países vecinos y el arbitrio de los Estados Unidos cuando el conflicto alcanzó su punto más álgido en 1925, se decidió aprovechar que Tacna tenía mayor influencia o preferencia peruana y Arica mayor influencia chilena para quedarse Perú con Tacna y Chile con Arica, así como acordar la cantidad de territorio anexo que cada país obtendría tras el acuerdo.

Así, el 3 de junio Pedro José Rada y Gamio representando a Perú y Emiliano Figueroa Larraín representando a Chile firmaron el Tratado de Lima, y el 28 de agosto de 1929 se consumó la reincorporación de Tacna a Perú, lo que formalmente terminó con el conflicto.

Si quieres leer el contenido de este Pacto, puedes consultarlo en línea, aquí: