Las Dos Batallas de los Lagos Masurianos en la Primera Guerra Mundial

Renunciaré gustosamente a las tropas siempre que sepa que se utilizarán en el lugar correcto para lograr la victoria.

 

Erich Ludendorff.

 

Septiembre de 1914, tras la batalla de Tannenberg los germanos lograron darle un poderoso revés al ejército ruso, cubriendo las armas alemanas de gloria al detener en seco al invasor eslavo. El II Ejército ruso ha sido destruido y las tropas del káiser avanzan para chocar nuevamente con el enemigo. Enfrente están los Lagos Masurianos, una zona de Prusia Oriental que es de vital importancia conservar.

 

Los lagos masurianos representan un último punto de resistencia ruso, expulsarlos representará el golpe que tal vez tenga la fuerza para hacer avanzar al ejército alemán por inercia hasta alcanzar la rendición de sus enemigos, y solo tal vez, parar la guerra en el frente oriental, o al menos, eso es lo que los soldados teutones creyeron en un primer momento.

 

Como consecuencia de lo sucedido en Tannenberg, el general Paul von Rennenkampf del ejército Ruso lleva al Primer Ejército que tiene a su mando  a posiciones defensivas cerca de Königsberg, cancelando el avance que había emprendido sobre Prusia Oriental y buscando conservar las ganancias que habían obtenido semanas antes. Paul colocó a distintos cuerpos de su ejército para cubrir los flancos, como fue el caso del X ejército que tuvo que llenar el vacío dejado por el II ejército del General Samsonov que fue devastado por los alemanes unos días antes. Estaba compuesto por fineses, tropas del Cáucaso, de Turkestán y otras tantas partes del Imperio Ruso.

 

Hindenburg era consciente de buena parte de los movimientos de su rival, por lo que recibió con gusto dos cuerpos de ejércitos enviados por von Moltke desde el frente Occidental, permitiéndole tener una ventaja numérica sobre Rennenkampf. Sus generales, Ludendorff y Hermann von François, quienes habían combatido en Tannenberg, tenían sus cuerpos del ejército listos por el norte y sur del flanco ruso, respectivamente.2

 

La situación de Rennenkampf no era la ideal, sobre todo si tomamos en cuenta que los soldados tenían como estándar el rifle de 7.62 mm Mosin-Nagant, de 1891. Si bien no era una arma deficiente en manos de veteranos, dado que la mayoría de la tropa no tenía tanta experiencia, resultaba de poca utilidad para combatir con eficacia, aunque posteriormente sería perfeccionado durante los primeros años de la Rusia soviética. Aunado a eso, los problemas de provisiones eran una constante, pero la unidad de caballería a su disposición era eficaz en los amplios terrenos de Prusia Oriental. La problemática radicaba en pelear enmedio de cuerpos de agua tan grandes como los lagos.

 

El 4 de septiembre iniciaron los combates preparativos de la ofensiva principal, cuando se capturó la ciudad de Mlawa por la 1.ª División Landwehr y la 35.ª División de Infantería de Reserva, el 5 de septiembre.

 

Al día siguiente, cayeron de nuevo en manos alemanas Arys, y la 2.ª División de Infantería capturó Nikolaiken, mientras que su 1.ª División de Infantería capturó Johannisburg y su 3.ª División de Infantería de Reserva capturó Biała Piska el 7 de septiembre. 3

 

La Primera Batalla de los Lagos Masurianos, se libró entre el 7 y el 14 de septiembre, iniciando con un ataque de artillería alemana de 105 mm, quienes bombardearon las posiciones defensivas rusas. Aunque Rennenkampf esperaba el ataque, la fuerza del combate no fue menos intensa.

 

Francois marchó con su cuerpo 113 km en cuatro días para ubicarse en el sur de Rennenkampf, atacándolos el 7 de septiembre. Esto provocó que el general ruso tuviera que mover sus tropas hacia esa posición, pero teniendo cuidado de no quedar expuesto ante las formidables defensas que se encontraban en Königsberg; además, quería evitar el mismo destino de su colega Samsonov. La infantería alemana trituraba a las tropas con el uso de la ametralladora Spandau de 7.62 mm y no es porque no conocieran esta arma, sino por lo bien utilizada que era por los germanos. Los rusos usaban la Maxim, pero los problemas de provisiones que eran una constante en su frente, impedían hacer uso efectivo de su artillería y ametralladoras gracias a la escasez de munición.4

 

Mientras tanto, Ludendorff dio la vuelta con sus tropas y las dirigió contra el I Ejército ruso, que había tomado posiciones al este de la región de los lagos. Por otro lado,  François arremetió contra el flanco izquierdo ruso,logrando abrirse paso detrás de ellos. Sin embargo, Ludendorff no logró llevar a cabo otra maniobra de envolvimiento completa, dándole a Rennenkampf la oportunidad de retirarse a tiempo, pero no sin considerables bajas. Mientras que los teutones contaron aproximadamente 10,000 unidades perdidas, heridas o desaparecidas, por el lado ruso el número rondó los 100,000 soldados abatidos, heridos o capturados, además de que los alemanes hicieron 30.000 prisioneros.

 

Debido a la decisión de retirarse, Rennenkampf pudo huir con 45,000 soldados aún en estado de combatir otro día. Tras la victoria en los Lagos Masurianos, los vencedores emprendieron la persecución al otro lado de la frontera, sufriendo por las provisiones y, en consecuencia, quedando mal parados ante el contraataque ruso iniciado el 25 de septiembre, haciendo retroceder a los alemanes hacia Prusia Oriental de nuevo, siendo víctimas de su propio éxito, aunque no fue un resultado desastroso ni decisivo. 5

 

La situación parecía ser relativamente estable para el ejército alemán en el frente oriental, pero había unos problemas más allá de los Lagos: Austria-Hungría estaba siendo exhibida por Rusia en Galitzia, corriendo peligro la estabilidad del Frente Oriental en ese momento. Aunado a eso, Helmuth von Moltke sufrió un colapso nervioso por el resultado de la Batalla de Marne y dejó de ser Jefe del Estado Mayor Alemán, siendo reemplazado el 14 de septiembre por Erich von Falkenhayn, el cual tuvo serios desencuentros con Hindenburg y Ludendorff.

 

El teatro bélico no se quedó estático en este escenario. Hubo diversos choques y enfrentamientos, los cuales analizaremos en otros videos, historiadores, pero es importante señalar que Hindenburg y Ludendorff planearon en el invierno cómo, una vez más, sacar a los rusos de Prusia Oriental. Y, mientras tanto, en enero de 1915, Bethmann Hollweg, Hindenburg y Ludendorff hicieron una conspiración palaciega para destituir a Falkenhayn como consecuencia del decepcionante resultado de la primera batalla de Ypres. Esto trajo graves problemas en la organización, puesto que Hindenburg amenazó con presentar su dimisión si no se atendían sus demandas de tropa y de suministros. 6

 

Las cosas se calmaron mediante un compromiso en virtud del cual Falkenhayn debía dejar su puesto como ministro de la Guerra en manos de su lugarteniente, Adolph Wild von Hohenborn, pero continuaría como Jefe de Estado Mayor. Siguió gozando del apoyo del emperador y de su entorno, y durante 1915 acordó con otros líderes alemanes que el Frente Oriental debía tener prioridad, al contrario de la idea generalizada de que la guerra se ganaría en Francia.

 

Falkenhayn adoptó esta postura a regañadientes, pues sus preferencias se encontraban en el occidente, pero debido a la amenaza de la conspiración de sus “colegas” y al eterno problema de Austria-Hungría, decidió acceder a los deseos de los generales.

 

Quitó un regimiento a cada división del frente occidental y dos cañones por cada 6 de los grupos de artillería, dejando más ametralladoras y munición para compensar. Del lado ruso, la situación era delicada, aunque no del todo desesperada. Se habían logrado importantes victorias frente a los austríacos, y estaban de nuevo sobre Prusia Oriental.  Nikolai Ruzsky, Thadeus von Sievers y Pavel Plehve eran los generales de la fuerza rusa, que contaba en ese momento con 16 batallones,  que se enfrentarían a 12 de los germanos. Ya sabían de los movimientos de la tropa contraria, pero no tenían los pertrechos necesarios.7

 

Como parte de los preparativos, Hindenburg alentó el rumor de que Varsovia sería capturada como regalo de cumpleaños para el Káiser el 27 de enero, además ordenando al General Augusto Von Mackensen que moviera sus tropas hacia la zona de la Polonia rusa, además de apoyar a su aliado Austria-Hungría para desviar un poco la atención de su frente de guerra. 600 unidades de artillería bombardearon las posiciones rusas el 4 de febrero y durante una tormenta de nieve, lograron avanzar 8 km hacia Varsovia, yendo a paso lento pero seguro. Hindenburg vio complacido que los rusos se tragaron el cebo, por lo que movilizó 300,000 hombres a Prusia Oriental y los dividió en dos  Ejércitos, usando como base Tilsit, cerca de Königsberg. Como detalle curioso, el mismísimo Káiser Guillermo II fue a ver cómo sus ejércitos se batían con el enemigo eslavo. 8

 

La llamada segunda batalla o batalla invernal de los lagos Masurianos, ocurrió del 7 al 21 de febrero, tomando por sorpresa a los rusos, quienes creían que la acción se centraría en Varsovia y no en la zona donde ya habían sido derrotados anteriormente. El flanco del general Sievers estaba mal protegido y con poco alambre de púas, porque las provisiones no habían llegado a tiempo para consolidar las posiciones defensivas del ejército ruso. A pesar de las intensas nevadas y de que la nieve casi cubría a los hombres, los alemanes fueron capaces de expulsar de Stallupönen hacia Luck a los invasores rusos. El Décimo Ejército Alemán atacó el día 8 el flanco norte e infligió más pérdidas al enemigo, logrando una y otra vez hacer retroceder hasta que, tras una semana de intensos combates, los alemanes recuperaron 113 km de territorio. La intención era, como en Tannenberg y en la Primera Batalla de los Lagos Masurianos, envolver al ejército ruso y destruirlo, para quitarse una amenaza más de avance.

 

El 9 de febrero, la artillería rusa estaba en su mayor parte fuera de combate por falta de municiones para seguir operando. La fortuna sonrió un poco a los rusos tras la captura de Lyck por parte de los germanos el 14 de febrero. El día 15, empezó a llover torrencialmente, cambiando los caminos de nieve a lodo a nivel de rodillas, dificultando el desplazamiento de tropa y los movimientos de artillería y caballería requeridos para seguir el ataque… aunque esto no detuvo realmente a los alemanes. 9

 

El día 17 de febrero, Alemania había capturado durante esta batalla más de 60,000 prisioneros, el doble que en la primera batalla. El comandante Pavel Bulgakov y su XX Cuerpo del Ejército compuesto de 70,000 hombres intentaron retirarse más hacia el este, fracasando en su intento y él junto con sus hombres fueron capturados el 19 de febrero en el bosque de Augustow. Un detalle importante fue que el XXII cuerpo del Ejército ruso  peleó en este bosque con gran bravura, manteniendo a raya durante una semana a su contraparte alemana. De hecho, una carga de caballería en este frente casi cambia el curso de la guerra, pues estuvieron muy cerca de atrapar al Káiser Guillermo II, que visitaba el frente de guerra en ese momento.

 

Gracias al sacrificio de Bulgakov y sus hombres, logró darle el tiempo suficiente a lo que restaba del X Ejército para tomar posiciones defensivas en la Polonia Rusa y pelear otro día. Sin embargo, las pérdidas fueron bastante considerables. Cerca de 300 piezas de artillería fueron capturadas o destruidas, se perdieron provisiones alimentarias que, paradójicamente, ayudaron a los alemanes a continuar la ofensiva. Más de 130,000 muertos, capturados o desaparecidos y, salvo algunos pequeños reductos, y tras todo esto, se llegó al final de la campaña de captura de Prusia Oriental.  10

 

El lado alemán tampoco quedó indemne, a pesar de la gran victoria estratégica que significaron ambas batallas, en la segunda perdieron más de 15,000 hombres y media centena de piezas de artillería, junto con caballos y provisiones destruidas por el mal tiempo. Aunque se buscó emular otro Tannenberg rodeando a los rusos, esta oportunidad se escapó una vez más y los ataques alemanes desde su propio territorio y el agotamiento de la tropa impidieron, tal vez de manera prudente, cualquier avance mayor. Y algo que no mencionamos mucho en este video, es el hecho de que el desastre que era Austria-Hungría contra los rusos impedía una consolidación real de las victorias alemanas, pues mientras eran expulsados del territorio teutón, penetraban con fiereza a la monarquía dual y exhibían su inoperancia bélica. El Frente Oriental sin duda alguna permitió una mayor movilidad en la Primera Guerra Mundial, donde los campos de batalla más amplios eran ideales para este tipo de enfrentamiento. Por lo mientras, en estos choques, Hindenburg y Ludendorff junto con sus generales a cargo mostraron su capacidad de ganar batallas y fueron pavimentando el camino hacia la victoria alemana en el frente oriental. Pese a todo, los rusos estaban preparándose para una nueva ofensiva, y cuando la misma llegara, las potencias centrales temblarán, pero esa es otra historia, para otro día. 11

 

Fuentes.

  • Catherwood, Christopher. The Battles of World War I (Everything You Need to Know) . Allison & Busby. Edición de Kindle.
  • Stevenson, David. 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial (Spanish Edition) . Penguin Random House Grupo Editorial España. Edición de Kindle.
  • Geoffrey Jukes. (2002). The First World War (I) The Eastern Front 1914-1918. Oxford: Osprey.
  • Michael S. Neiberg, David Jordan. (2008). The Eastern Front 1914-1920. From Tannenberg to the Russo-Polish War. London: Amber Books.

Leopard 2: El tanque más deseado en Europa

Tras el gran éxito que fue el Leopard 1, Alemania pudo iniciar el desarrollo de un nuevo tanque de combate que a la postre sustituyera  su primer vehículo blindado de la posguerra, pues a pesar del buen trabajo realizado con el primer felino, el tiempo no pasan en vano, y tras 20 años de haberse diseñado, era necesario idear un sustituto para estar a la par de todo lo que el renovado arsenal soviético dispusiera para los años 70’s, naciendo así, el Leopard II.

Producción:

 

Cuando el flamante Leopard 1 estaba siendo producido, la Bundeswehr se puso manos a la obra pensando en su sustituto. En un principio se contempló un proyecto en conjunto con EEUU, llamado MBT-70, el cual terminó en un fracaso estrepitoso debido a que los costos económicos estaban siendo escandalosos para Alemania Occidental, pero afortunadamente estas ideas no fueron desperdiciadas, pues pasaron a ser la punta de lanza en el legendario M1 Abrams, así como tomar algunas ideas para iniciar el desarrollo del Leopard II.

 

Otro proyecto que fue cancelado pero que sirvió para la concepción del Leopard II fue la decisión del gobierno alemán de realizar una serie de mejoras al Leopard I que consistían en lo siguiente: 2

  • Un autocargador
  • Cañón Automático Coaxial
  • Un periscopio de comandante independiente
  • Un sistema de defensa antiaérea operativa desde dentro del blindado
  • Y una cámara de vigilancia

 

El proyecto se quedó en un estudio, pero ayudó a que se analizaran más posibilidades para mejorar el Leopard. Para este punto,  la empresa KMW se involucró en la creación de un nuevo tanque, con la condición de colaborar con Porsche, partiendo del diseño original del Leopard, y que tras muchas deliberaciones, se decidió en 1971 tomar como base el prototipo desarrollado por KMW conocido como Keiler, naciendo finalmente el Leopard 2. A cargo del proyecto quedó el ingeniero Paul-Werner Krapke.

 

Las indicaciones para el nuevo vehículo eran las siguientes: 3

 

No debía pasar de las 50 toneladas de peso, y debería poder superar a los nuevos tanques soviéticos T-64. Así fue que se ordenaron 17 prototipos de Leopard 2, 10 con un arma principal de 105 mm y 7 con una de 120 mm. Se experimentó con el motor MTU PT873 y con una suspensión de barra de torsión, convirtiéndose esta última en la opción elegida para el futuro tanque.

 

Tras la guerra de Yom Kippur en 1973, se decidió fortalecer el blindaje del vehículo, contrario a su antecesor que tenía una capa ligera, por lo que se usaron diferentes compuestos que han ido mejorando con el paso de los años. El modelo A4 tiene 50 mm de blindaje en sus costados y el frente, siendo la parte más desprotegida la torreta.

 

Se ideó el vehículo para 4 personas: el comandante, un artillero,el cargador y  el conductor. Sus medidas son: 9.67 m de largo, 3.7 m de ancho, 2.48 m de altura y 55 toneladas de peso estando vacío, alcanzando las 63 completamente cargado. Su velocidad alcanzó los 68 km/h en carretera, aunque los más recientes alcanzan los 72 km/h, con una velocidad en reversa de 31 km/h. Su armamento consistió en un cañón Rheinmetall de 120 mm L55 , 1 ametralladora coaxial de 7.62mm y 1 arma antiaérea del mismo calibre 7.62. Su motor es el MTU MB 873 Ka-501 con un consumo de 2.5 litros/km, 12 cilindros en V a 90º diésel turboalimentado 47 600 cm³, 1500 caballos (1119 kW), con una autonomía de 450 Km, pudiendo almacenar hasta 1,200 litros de combustible. En total, se construyeron 3,800 de estos vehículos en todas sus versiones y es, a la fecha, uno de los tanques más exitosos en el mundo, siendo usado por muchos países.4

 

El primer encargo de Leopard 2 se dio entre 1979 y su primera versión se produjo entre ese año y 1982, siendo construidos 380 vehículos de esta versión en ese periodo. Aunque el diseño exterior no fue muy diferente al de su antecesor, sus características llamaron su atención, por lo cual empezó un lucrativo negocio de venta a diferentes ejércitos. Las empresas Krauss-Maffeit y. KG Maschinenbau Kiel fueron las encargadas de su producción.

 

El Leopard 2A1 tuvo la incorporación de una visión térmica para el artillero, y mejora en los filtros de gasolina, entre otros. Se produjeron más de 700 unidades entre 1982 y 1984.

 

La versión A3, de la cuál se produjeron 300 unidades, tuvo como novedad un radio digital SEM80/90; en cambio la A4, que es la más popular y numerosa. Todos los tanques anteriores fueron optimizados y reacoplados para tener sistema anti incendios automatizado y un sistema computarizado para el artillero, que provee una mejora para el combate. 5

 

Del A4 se produjeron 1800 tanques en 8 entregas entre 1985 y 1992, teniendo Alemania en 1994 más de 2000 tanques en servicio, lo cual representaba un problema para sus finanzas, pues ya no existía la amenaza latente de la Guerra Fría. También es necesario señalar que esta versión es la más comercializada y la que tienen muchos de los usuarios hoy en día. También hay modelos 2A5 y 6, con distintos cambios

 

Actualmente el modelo 2A7+ es promovido por Krauss-Maffei Wegmann como la versión más moderna del tanque, misma que fue presentada en la feria de armamento Eurosatory 2010, mostrando una mejora en la armadura, mayor resistencia a cohetes RPG, así como a minas, buscando adaptarlo para combate tradicional y urbano, cuestión que abordaremos en un momento. De esta versión, Hungría pidió 44 tanques en 2018, siendo uno de los pocos países en operar este modelo. 6

 

Entre los que operan e incluso han pagado la licencia de construcción, se encuentran:

 

Austria, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Suecia, España, Grecia, Países Bajos, Polonia, Suiza, Portugal, Turquía, entre otros.

 

Actualmente hay un plan para hacer un tanque que en 2030 sustituya al Leopard 2 en conjunto con Francia, el cual aún no tiene un nombre oficial.

 

Como muchos saben, Ucrania ha buscado conseguir estos tanques, pero Alemania tiene capacidad de veto a la exportación de su blindado, por lo que no se ha logrado este objetivo. ¿Creen que se pueda realizar? 7

 

Combate:

Aunque Alemania tiene una visión más pacífica en la actualidad, eso no quiere decir que el Leopard 2 no haya visto acción en el campo de batalla. Por ejemplo, en las guerras de la Ex Yugoslavia, el tanque pudo participar en la vigilancia por parte de la Bundeswehr en Kosovo en 1999 y, posteriormente, Macedonia.

 

Canadá usó sus Leopard 2A6 en Afganistán en la zona activa de combate, sobreviviendo a diferentes ataques explosivos para los cuales había sido adaptado el tanque, comprobando su resistencia al no recibir un daño irreparable en 2007. El Ejército Danés de igual manera participó con sus Leopard 2A5, sin mayores problemas en el conflicto.

 

Sin embargo, el peor escenario para este tanque ha sido Siria. Turquía tiene 354 Leopard 2A4, pero al enfrentarse a ISIS y en medio de la guerra civil del país asiático, las fuerzas insurgentes usaron distintos armamentos que han destruido, incapacitado o incluso capturado a más de una decena de Leopards 2, aunque debido a la poca transparencia del ejército turco y a lo cuestionables que son las afirmaciones de ISIS, es difícil comprobar a ciencia cierta cuántos de los tanques han sido deshabilitados. 8

 

A pesar de que el Leopard 2 tiene más de 40 años de servicio, sigue siendo el tanque favorito de más de 1 país europeo, pero gracias al declive de la guerra convencional es cada vez más difícil emplear un vehículo tan grande y vistoso en el campo de batalla sin esperar costosas bajas, pues cada unidad del Leopard II cuesta más de 8 millones de euros producirla, aunque se siguen realizando pedidos a día de hoy. Es por ello que les planteamos esta pregunta, historiadores, ¿La era del tanque está llegando a su fin? ¿O creen que es posible seguir actualizando y creando nuevos diseños para el combate de carácter guerrillero y urbano? Déjennos saber sus impresiones en los comentarios.

 

 

Fuentes:

Tanks Encyclopedia. (2011-2021). Leopard 2. Diciembre 2021, de Tanks Encyclopedia Sitio web: https://tanks-encyclopedia.com/coldwar/West_Germany/leopard-2.php

Challenger 2: El Main Battle Tank del Reino Unido

La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra nos pueden matar una vez; en política, muchas veces. Winston Churchill.

 

¿Los tanques son obsoletos? ¿Ya no se necesitan en el campo de batalla? Es una pregunta que se hacen muchas personas hoy en día, por lo que nos pareció prudente hablar de uno de los tanques principales del Reino Unido y que todo indica, verá acción en el año 2023 en territorio europeo. Así es, hablamos del Challenger 2.

Producción

 

Como habrás notado por el nombre, este tanque es el sucesor del Challenger 1, pero contrario a lo que podríamos pensar todos, no es la base del tanque de hoy, sino que realmente, menos del 5% de los componentes son compatibles de uno a otro, por lo cual podemos decir que es un tanque totalmente distinto.

 

De acuerdo a la tradición británica, sus carros de combate van con la letra C y decidieron seguir con el nombre challenger, siendo la compañía Vickers Defence Systems la encargada de iniciar este proyecto.

Aunque en un  principio no fue muy bien recibido el nuevo modelo por el ministerio de defensa, se logró la aprobación del gobierno de Thatcher en 1988 para echar a andar el desarrollo del nuevo tanque, recibiendo fondos por 90 millones de libras, aproximadamente, para presentar un tanque en septiembre de 1990. 2

 

Las primeras pruebas se hicieron pensando en los retos futuros de las fuerzas armadas, debido a algunos fallos en blindajes anteriores, así como en la necesidad de ser un carro de combate principal confiable para las fuerzas del Reino Unido. Se usaron como referencia los tanque Abrams M1A2, Leopard 2A5 y los Leclerc, teniendo que además pasar distintos criterios del ministerio de defensa para poder ser aceptados.

En 1991 se aprobó la orden de 127 challenger 2 y 13 vehículos de entrenamiento, para luego extenderse en 1994 a 259 carros de combate, con un valor de 800 millones de libras.

 

Sin embargo, a pesar de algunas primeras pruebas de resistencia, manejo y combate, no entró en servicio sino hasta 1998, donde paulatinamente reemplazó a su antecesor para convertirse en el principal tanque del Reino Unido.3

 

Vickers no fue de ninguna manera el único productor del tanque, puesto que debido a los requerimientos del Ministerio de Defensa, tuvieron que hacerse distintas partes en varias compañías y fábricas; de hecho, actualmente la compañía a cargo de mejoras de este vehículo es la Bae systems land limited, porque Vickers ya no se dedica a este mercado.

 

Hasta 2002 se produjeron estos blindados, siendo los principales usuarios el Reino Unido, evidentemente, con menos de 400 unidades y el reino de Omán, que pidió y recibió 38 vehículos. Se ha mencionado que Ucrania recibirá 14 Challenger 2, aunque no podemos definir al momento de realizar este video la fecha exacta de este evento a futuro.

 

Entre sus características, podemos citar que tiene un diseño similar a su antecesor, pero tiene un peso de 62 toneladas, aunque los modelos que tienen un blindaje adicional alcanzan las 75 toneladas. 4

Su velocidad varía de casi 50 km. por hora en carretera, bajando a 40 en terreno sin pavimentar.

Su longitud es de 8.3 m, pero con el cañón puede alcanzar los 13 metros y medio. A lo ancho el modelo estándar es de 3.5 m, pero con blindaje adicional, se extiende a 4.2 m.

La altura alcanza los 2.49 m. En síntesis, es similar a sus contrapartes francesa, alemana y estadounidense.

En cuanto al blindaje, según las fuentes, es el Chobham de segunda generación, que es uno del tipo compuesto. Aunque no se tiene acceso a toda la información, porque se encuentra clasificada por seguridad misma del Reino Unido.

 

¿Y qué armamento utiliza? dos ametralladoras de 7.62 mm,un cañón L30 de 120 mm, con capacidad de disparar munición penetrante para incapacitar otros blindados.5

 

Su tripulación se compone de 4 integrantes, el comandante, conductor, artillero y cargador, teniendo el comandante y el artillero visión termal para sus operaciones. El tanque está equipado con suspensión adecuada para disparar rápidamente y permitir la estabilidad del cañón.

 

Su motor es un Perkins de 12 cilindros diésel, a 1200 caballos de fuerza, con una transmisión que le permite alcanzar su potencial. La autonomía del blindado puede ser de más de 500 km. en carretera, pero en terracería, baja a 250 km.

De acuerdo a los últimos reportes de Rheinmetall, el ministerio de defensa a partir del año 2021 planea actualizar 148 tanques para ser nombrados Challenger 3, con mejoras que van desde su conexión a la red, digitalizado, mejoras en supervivencia y una perfeccionada capacidad de apuntar a objetivos.

 

Hasta este momento, no se ha hablado realmente de otro sustituto, sin embargo, el Reino Unido se ha acercado al proyecto de tanque de la Unión Europea como observador, pero no está nada definido. 6

 

Los modelos disponibles basados en la carrocería del Challenger 2 van desde el tanque de entrenamiento para conducción, el cual no tiene torreta; el Trojan que cumple diversas funciones para ingenieros en el terreno de combate; el Titán, que es un vehículo para instalar puentes en el campo; el Challenger 2E el cual es el modelo de exportación, que tiene algunas características diferentes a su versión británica y el CRARRV, que es un blindado diseñado a partir de la carrocería del Challenger 1, para poder reparar y recuperar tanques dañados.

 

Combate

Si te has preguntado si el Challenger 2 ha estado en combate, la respuesta es sí, pero han sido escenarios muy específicos.

 

En primera, estuvo como parte de las fuerzas de paz en Bosnia y Herzegovina y Kosovo en los años de las guerras Yugoslavas, sin haber reportado daños en ese momento.7

La prueba de fuego vino en la invasión a Iraq en 2003, donde se desplegaron 120 tanques para la ciudad de Basra. Durante el sitio de esta localidad, tuvieron un importante papel y se enfrentaron a los muy anticuados tanques T54 y 55 de Iraq, dejándolos fuera de combate con relativa facilidad. Si ustedes,historiadores, tienen noticias de este enfrentamiento, compartanla con nosotros.

 

Como parte de la anterior experiencia en la Tormenta del Desierto y, además, sabiendo que Omán tuvo algunas dificultades con sus Challenger 2 en unos ejercicios militares, se adaptó lo mejor posible los blindados para las dificultades del desierto.

 

Según las fuentes del propio Reino Unido, solo un tanque fue destruido durante el tiempo que duró la invasión. Y fue, curiosamente, por fuego amigo, donde en medio de la confusión de un combate, un tanque le disparó a otro y, lamentablemente, provocó la muerte de dos de sus colegas. 8

 

Esto no quiere decir que no hubiera otros ataques ni daños a tanques por parte del enemigo. De hecho, de manera infortunada, se extendió el mito entre la tropa de que sus tanques eran virtualmente impenetrables, lo cual trajo diversas reacciones cuando fueron efectivamente, penetrados por ataques de los rivales. Hubo varios incidentes de este tipo y el ministerio de defensa británico dijo, de manera muy clara, que nunca habían afirmado esto.

 

Los incidentes mencionados llevaron a que se dejara de usar el blindaje reactivo y se usara el Chobham, además de reforzamiento de las partes más delgadas del carro de combate.

Como dijimos al principio del video, su presencia en el campo de batalla no ha visto su fin. De acuerdo a las diversas fuentes periodísticas y oficiales del Reino Unido, se mandarán 14 Challenger 2 a las fuerzas armadas de Ucrania para hacer frente a su enemigo invasor. Estaremos muy pendientes para ver cómo se desarrolla este poderoso blindado en los terrenos ucranianos. 9

 

Sin duda alguna es un tanque muy llamativo y poderoso que tiene un buen historial de desempeño. Aunque no es tan viejo como el Abrams, por ejemplo, se ha mantenido actualizado y se tienen aparentemente en un mantenimiento adecuado. Con su poderosa arma, blindaje adecuado y desempeño bien comprobado, puede ser un arma muy importante para cualquier ejército que desee usarlos, siempre y cuando puedan hacerlo de la manera adecuada.

 

Ricardo Rodríguez

Fuentes:

https://tanks-encyclopedia.com/modern/UK/FV4034_Challenger-2.php

https://rheinmetall-defence.com/en/rheinmetall_defence/systems_and_products/vehicle_systems/armoured_tracked_vehicles/challenger_2/index.php

https://www.armyrecognition.com/united_kingdom_british_army_heavy_armoured_tank_uk/challenger_2_main_battle_tank_technical_data_sheet_description_information_specifications_uk.html

El Sultanato de mujeres

¿Qué es el Sultanato de las Mujeres? Suena extraño, ¿cierto? Pues aunque no lo crean, historiadores, es el nombre que le fue otorgado a un momento de la historia del imperio otomano, pues representa el involucramiento de las mujeres y madres de los sultanes en los asuntos políticos del imperio. Aunque se asuma que el harem sea un lugar exclusivamente definido por una cuestión sexual, esto no es así, pues el harem podría ser mejor definido como un espacio sagrado o un santuario, en donde el control sobre el acceso a tal o cual individuo es fundamental, y es aquí donde surgen estas poderosas féminas.

 

En este periodo las mujeres que surgieron del harem otomano se destacaron por sus labores ejercidas ya sea como regentes o mecenas de las artes y de los servicios públicos. Comenzó con el reinado de Suleiman el Magnífico, cuando el harem se convirtió ya no solo en el hogar de las mujeres, sino en el centro del poder político del imperio, que a su vez se basaba en una jerarquía estricta e inamovible, con el sultán como jefe supremo, seguido de su madre, la valide sultán, las esposas y otras mujeres, que podían ocupar un rol de importancia dependiendo de cómo actuaran dentro de este espacio y con el sultán. El harem del palacio Topkapi ocupaba un territorio vasto que albergaba a esclavas, sirvientas, sultanas y niños. Aquí se desarrollaban intrigas y rivalidades para escalar jerárquicamente o bien para mantener el poder. Además, se veía a los niños jugar, pero como no sabían quién sería el próximo sultán, las intrigas estaban a la orden del día 2

 

Este periodo de esplendor inició con el reinado de Suleiman el Magnífico. Fue él quién hizo algo muy singular en el mundo otomano,pues fue el primero en casarse de manera oficial, aun manteniendo a cientos de concubinas. El nombre de su esposa era Hürrem Sultan o también conocida como Roxelana, quién provenía de la actual Ucrania. Cuando tenía quince años aproximadamente, fue capturada y entregada como esclava a los otomanos como parte de un tributo. Cuando llegó al harem imperial, tanto la cultura, como las costumbres, la religión y el idioma eran completamente desconocidos para ella, parecía que no lograría tener una posición predominante dentro del harem, ni mucho menos que iba a tener algún tipo de contacto con el sultán. Sin embargo, su inteligencia y encanto lograron llamar la atención del sultán, quien la  convirtió en la tercera mujer más poderosa de la corte otomana, después de la madre de Suleiman, Hafsa Sultan, la entonces valide sultan y la entonces Haseki sultan, Mahidevran Sultan, quien era la madre del primer hijo del sultán, el príncipe Mustafa. Entre 1521 y 1531, la sultana Hürrem dio a luz a 6 hijos, 5 de los cuales resultaron ser hijos varones y sus nombres eran Mehmed, Mihrimah, Abdullah, Selim, Bayezid y Cihangir. Otra gran tradición que esta mujer desafió fue la de convertirse en la esposa del sultán.  3

 

La devoción de Suleiman hacia su esposa fue incomparable. Pero ella no iba a poner tanto su seguridad como la de sus hijos en peligro; por ende, hizo todo lo necesario con tal de asegurar su lugar y el de sus hijos en la corte otomana. Por ejemplo, se encargó de quitar del camino a la sultana Mahidevran, madre de Mustafa, desterrando de la corte. Pero, la huella de Hürrem Sultan no solamente yace en asegurar su seguridad y posición en la corte; se encargó de establecer fundaciones de caridad, además de participar en proyectos de construcción, entre los cuales figuran, una mezquita, un par de escuelas y un hospital. Hürrem murió de una misteriosa enfermedad a los 54 años de edad en 1558. Esto significó un comienzo y final de una era, pues el sultanato de las mujeres seguía con mucha fuerza. 4

 

Es por ello que podemos hablar de dos mujeres que no han sido tan estudiadas como otras mujeres sultanes. Estamos hablando de Mihrimah Sultan y Nurbanu Sultan; la primera, fue la única hija del sultán Suleiman el Magnífico y es considerada como la sultana de sangre real más poderosa del imperio otomano. Ella viajó con su padre por todos los rincones del imperio mientras este las exploraba y conquistaba. Además, floreció como patrona de las artes y como mano derecha de su padre en sus campañas. Ella animó al sultán para que llevara a cabo la campaña contra Malta, esto da cuenta del enorme poder político que ella tenía. Después de la muerte de su madre, ella ejerció como Valide Sultan para los últimos años de reinado de su padre el sultán Suleiman el Magnífico, al igual que para su hermano, Selim II. Por lo general, aquellas mujeres que dirigían el harem, tenían acceso a cantidades considerables de dinero, por lo que se encargaban de financiar proyectos arquitectónicos. Sus proyectos más importantes fueron dos complejos de mezquitas realizados en Estambul que además representan al sol y la luna, siendo su sello personal.  5

 

Nurbanu Sultan fue la favorita y posteriormente esposa del sultán Selim II. Se dice que ella provenía de Venecia y que había nacido en una familia noble, supuestamente se hacía llamar Cecilia Venier Baffo. Fue capturada en 1537 por Barbarossa-Hayreddin Pasha, un almirante del Imperio. Así fue como Cecilia pasó de ser una mujer de la nobleza a una esclava y posteriormente en Nurbanu Sultan. Sin embargo, aprovechó la oportunidad que se le estaba presentando y rápidamente conquistó al entonces príncipe Selim. No mucho tiempo después, Nurbanu dio a luz a cuatro hijos, el último siendo un varón que se convertiría en el sultán Murad III. Cuando Selim asciende al poder en 1566, Murad era su único heredero, por lo tanto, decide producir más herederos con otras concubinas. Pero, esto no limitó ni la posición ni el poder de Nurbanu en la corte en la corte otomana, pues era la favorita y la mujer que Selim más amaba. Cuando el sultán Selim II muere en 1574, Nurbanu se encargó de mantener el cuerpo de su marido en hielo y manteniendo en silencio la muerte de su esposo de los medios hermanos de Murad ya que quería primero asegurar el regreso de Murad a la capital para así colocarlo en el trono sin que hubiera sangre derramada. A partir de esto, Nurbanu se convirtió en la Valide Sultan y en la mujer más poderosa del imperio otomano de ese momento. 6

 

Mantuvo buenas relaciones con Venecia y Francia, de hecho, tuvo una gran relación con la mismísima Catalina de Medici, reina de Francia. Ahora bien, tampoco hay que olvidar que también es conocida tanto por sus fundaciones de caridad así como por sus proyectos cívicos como mezquitas, escuelas, bibliotecas y lugares para refugiados. Sin duda, esta sultana marcó su huella gracias a su preocupación por los más necesitados.

 

Otra de las figuras eminentes de este periodo tomó el nombre de Safiye Sultan. Extraída de Albania a la edad de 13 años, ya que fue ofrecida como regalo al entonces príncipe Murad para convertirse en su concubina. Poco después, nació su primer hijo, Mehmed, quién se convertiría en un futuro en el sultán Mehmed III. Durante un tiempo, Safiye fue la única pareja de Murad y por esto, llegó a ser acusada por Nurbanu de brujería y hechicería utilizada para impedir que su hijo se fijara en otras concubinas. Pero, Safiye nunca mostró celos hacia las concubinas de Murad y continuó haciendo crecer su poder como Haseki Sultan. Como haseki tuvo mucha influencia ya que intervenía en asuntos estatales, siendo su opinión respetada y escuchada por el sultán Murad III. 7

 

Al morir y ascender su hijo Mehmed al trono, la política otomana estuvo dirigida tanto por ella como por Gazanfer Ungun, jefe de los eunucos blancos y por ende líder del palacio interior. Su influencia política fue tal que hizo que la ejecución de su nieto Mahmud se llevara a cabo en 1603. Esto se debió a que Safiye interceptó un mensaje de Mahmud a su madre Halime Sultan haciendo un pronóstico, el cual preveía que Mehmed moriría en seis meses y sería sucedido por su hijo. Esto alarmó a Safiye, ya que, buscaba a alguien a quien pudiera manipular para continuar recibiendo dinero e intervenir en los asuntos del imperio y estaba claro que Mahmud no era la persona indicada para ella. Un aspecto único de su habilidad diplomática fue su correspondencia con Isabel I de Inglaterra, con la cual también llegó a intercambiar regalos así como apoyo militar. Además, Safiye también fue famosa por la construcción de dos mezquitas.  8

 

Nuestra siguiente mujer tenía por nombre Kösem Sultan. En 1603, el sultán Ahmed I ascendió al trono y fue único ya que dio la orden de no ejecutar a su hermano Mustafa. Esto marca el inicio del fin de la ley del fratricidio. Al hacerse mayor, Ahmed tomó conciencia de la importancia de mantener la línea dinástica y conoció a Kösem, una chica esclava del harem que había sido traída de tierras griegas. Tras la muerte de Safiye y Handan Sultan, la madre y abuela de Ahmed I, la posición y el poder de Kösem tanto en el harem como en la corte otomana comenzó a escalar. Ella le dió nada más y nada menos que 8 hijos al sultán, de los cuales 4 fueron varones, asegurando su posición En 1617, el sultán Ahmed I contrajo el tifus y murió. Quien primero ascendió al trono fue Mustafá, su hermano, quién había estado confinado en una jaula de oro durante años. Sin embargo, fue depuesto después de tres meses tras ser declarado incompetente para gobernar debido a su inestabilidad mental. 9

Por lo tanto, ascendió al trono Osman II, el primer hijo del sultán Ahmed con su concubina Mahfiruze Sultan. Pero, Kösem sabía que tanto su posición como sus hijos se encontrarían en riesgo mientras Osman continuara en el trono. Por lo tanto, instigó a los jenízaros, la guardia imperial para que se rebelaran contra él y lo depusieran. Habiendo hecho esto, el siguiente en la línea para ascender al trono era su hijo Murad, quién tenía 11 años. Hasta el momento, él era el sultán más joven de la historia del imperio otomano, por ende, Kösem tomó las riendas y se convirtió en la primera regente del imperio. Durante los años siguientes, Kösem fue el sultán y tuvo que atravesar hasta a su propios hijos y nietos para mantener su posición como jefa suprema del imperio. El sultán Murad IV murió de cirrosis hepática a la edad de 28 años sin descendencia; al ascender Ibrahim I, su único hijo sobreviviente, tuvo que deponerlo y ejecutarlo porque la estabilidad del imperio comenzó a decaer. Por último, intentó atentar contra su nieto de 6 años convertido en sultán Mehmed IV, sin embargo, su madre Turhan Sultan, logró poner fin al reinado de Kösem Sultan. 10

 

Todas estas mujeres aprovecharon cada oportunidad que se les presentó y fue así como lograron escalar y llegar al punto más alto de la montaña. Fueron mujeres que sirvieron al imperio y que dejaron una huella y un legado en la historia del ahora inexistente imperio otomano.

Lorenza Hope

Bibliografía: 

 

Peirce, L. P. (1994). Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire. Oxf. U. P. (N. Y.).

 

Verde, T. (2016). Malika IV: Hürrem Sultan (Roxolana). Aramco World, 1(5), 2–7. https://www.researchgate.net/publication/307921944_Malika_IV_Hurrem_Sultan_Roxolana

 

Duducu, J. (2017). El Sultanato de Mujeres. Cómo el harén del sultán se convirtió en el centro neurálgico del poder político en el Imperio otomano. Arabic World, 3(4), 7–13.

 

Kayaalp, P. (2018). Empress Nurbanu and Ottoman Politics in the Sixteenth Century: Building the Atik Valide. Taylor & Francis Group.

Alderson, A. D. (1956). The structure of the Ottoman dynasty. Clarendon Press.

Schneider CA1: El primer tanque francés

A veces una batalla lo decide todo, y a veces la cosa más insignificante decide la suerte de una batalla.

Napoleón Bonaparte.

 

La primera Guerra Mundial ha costado millones de vidas y, en el Frente Occidental, es un punto muerto que bien puede asemejarse a una trituradora de carne por la cantidad de soldados y vidas que se han perdido en ella. Por ello, es necesario crear un arma que permita avanzar las posiciones y tomar por asalto al enemigo, protegido del inclemente fuego y poder pasar con vida la tierra de nadie. La respuesta: El Schneider CA1, el primer tanque francés.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Máquinas de Guerra,hoy viajaremos un siglo atrás para conocer la interesante historia del ya mencionado Schneider CA1, el que es reconocido como el primer tanque francés y que tuvo acción en varias batallas. Sin mayor preámbulo, entremos al tanque del día de hoy 1

Producción.

Los planes para crear vehículos que atravesaran el frente empezaron desde 1914, cuando la Gran Guerra pasó a ser un estancamiento de trincheras y combates sin una clara victoria. Es por esta razón, que la compañía Schneider a partir de enero de 1915 encomendó al ingeniero Eugenio Brillié para  estudiar los tractores mecanizados estadounidenses  de la compañía Holt con la finalidad de crear artillería con tracción. De este modo, en mayo de ese año, empezaron a experimentar con estas orugas de tractores, siendo elegido el modelo Baby Holt, con sus 45 caballos de fuerza. Fue entonces que se decidió armar 10 de estos vehículos con una cubierta blindada que pudiera cortar los alambres de las trincheras. El 9 de diciembre de 1915 se desarrolló el experimento Souain, donde un prototipo Schneider fue demostrado al ejército francés, teniendo presentes a figuras de la talla del General Phillippe Petáin. 2

El Coronel Estienne, un ingeniero de artillería muy apreciado de las fuerzas galas, vio satisfecho esta demostración, aunque notó que la oruga se quedaba corta de las posibles zanjas que se encontraría el vehículo, proponiendo el 12 de diciembre una idea para mejorar este vehículo, que debía pesar, según sus indicaciones, 12 toneladas, con un blindaje de 15 a 20 milímetros de ancho y 4 metros de largo, 2.6 de ancho y 1.6 de alto. Además, se indicaba que debía poder cruzar trincheras de dos metros de ancho, equipado con dos metralletas y un cañón de 37 mm, con una tripulación de 4 hombres.

Algunas de sus indicaciones se tomaron en cuenta cuando la compañía Schneider anunció el 22 de diciembre que empezaría la producción del blindado, buscando hacer un vehículo de diez toneladas, 7 km por hora de velocidad, motor de 50 caballos de fuerzas, un cañón de 75 mm y blindaje de acero de 10 mm. Se realizaron pruebas y correcciones con la colaboración del coronel Estienne, aprobadas por el general Joffre. 3

En febrero de 1916 se hicieron nuevas pruebas y, tras comprobar que se podría enfrentar a los retos de las trincheras, se ordenaron 400 unidades de los tractores blindados Schneider, con un precio de más de 50000 francos de la época por vehículo. Se le dio un diseño muy similar a los barcos, de hecho, asemejaban demasiado a los acorazados británicos, siendo denominados acorazados terrestres por Joffre. Se le puso una caja de velocidades con tres cambios y una reversa, aunque el principal problema de este diseño era que la tripulación podía abordar el vehículo con muchos problemas.

En sentido práctico, el Schneider es una caja blindada de acero encima de una oruga de tractor. Esto no lo hace un mal diseño, ni algo inferior a su contraparte contemporánea, el tanque británico de la época, sino que fue creado con la idea de ser un vehículo que abriera paso a la infantería en la tierra de nadie y protegiera a los soldados del fuego enemigo. El diseño final fue un poco distinto a la idea original: 13.6 toneladas de peso, 6.32 m de largo, 2.05 de ancho, 2.30 de alto y 6 tripulantes para manejarlo, con un oficial que fungía de conductor, un artillero, dos encargados de la metralletas, un cargador para asistir con la recarga de las armas y un mecánico que también fungía como cargador de las metralletas. Tenían que acomodarse 4 en un espacio reducido de 1.5 metros entre el techo y el piso del tanque. El blindaje alrededor era de 11.4 mm. 4

Se le adaptó un cañón de 75 mm Blockhaus Schneider como arma principal y 2 metralletas de 8 mm Hotchkiss M1914. Su motor fue un Schneider de 4 cilindros y 60 caballos de fuerza, con una velocidad máxima de 8 km por hora. Su autonomía, dependiendo del terreno… y que no se descompusiera, era de hasta 80 km, pero debido a la naturaleza misma de la guerra, fue rara la ocasión que llegara a tal distancia. El estilo de punta que, como dijimos, asemejaba un barco, estaba pensado para destruir el alambrado alemán para permitir a la infantería francesa pasar hacia el enemigo.

Aunque la compañía Schneider tenía el compromiso de crear 400 de estos blindados en 1916, no tenía experiencia real en construir no digamos el tanque, sino la oruga necesaria para moverlo, así que las primeras entregas fueron realmente escuetas. En noviembre de ese año, solo había 8 vehículos disponibles y en enero de 1917, 32 en total, que ni siquiera eran la versión de combate, sino la de entrenamiento. Fueron tales los problemas de producción, que la producción comprometida de 400 no fue completada hasta agosto de 1918, cuando el interés por el tanque se había disipado e incluso, ya se trabajaba en ideas superiores a la del barco de tierra. 5

Como dato curioso, uno de estos Schneider fue enviado a Italia en 1917. Había despertado el interés del ejército italiano en 1916 y se probó en la zona de combate, dejando satisfechos a los militares. Sin embargo, la Batalla de Caporetto enterró este proyecto y, aunque se tenía la intención de pedir 1500 Schneider, vieron la imposibilidad de la industria francesa de producirlos, por lo que mejor encargaron un Renault FT y copiarlo,para crear el Fiat 3000, del cual ya hablamos en un video pasado.

Otro de sus usuarios fue España, primero como reino y luego como república, teniendo acción en distintos escenarios. Actualmente está el último Schneider en funciones en el Museo de los Blindados en Saumur, Francia. Es el tanque funcional más viejo del mundo y fue restaurado totalmente en el museo francés por los estadounidenses en 1985.  A continuación veremos su acción en el campo de batalla. 6

Combate.

En la Primera Guerra Mundial, entró formalmente en combate el 16 de abril de 1917 en la Ofensiva Nivelle, con los 132 tanques disponibles listos para la batalla. Aunque tuvieron un éxito inicial en alcanzar las trincheras alemanas, el factor sorpresa se había disipado con el uso anterior de los ingleses en 1916 y los germanos simplemente lo esperaron y se dieron cuenta que era un perfecto objetivo para su artillería, así como para sus fusiles, pudiendo alcanzar con cierta facilidad su depósito de combustible, convirtiéndolo en un espectáculo en llamas cuando eso pasaba. Para los soldados franceses, esto resultó en una otra amarga experiencia, llamando amargamente a su vehículo el crematorio móvil. El ataque, como fue evidente, fue un fracaso, perdiendo 76 de sus vehículos. No solo fueron víctimas del fuego enemigo, sino de las fallas propias de su diseño y que el terreno resultaba demasiado para el pesado blindado, quedando expuesto ante sus enemigos. 7

Siguió combatiendo en distintos escenarios, aunque el mejor resultado fue en mayo de 1917, cuando solo perdieron 3 de sus 30 tanques. La buena noticia dentro de estos enfrentamientos es que sí se pudieron rescatar varios del campo de batalla, permitiéndoles combatir otro día. Lamentablemente, el Schneider, que fue una innovación en su momento, para 1918 era un tanque francamente obsoleto. El Renault FT lo había superado y por mucho, pero no había los números suficientes para sustituir al barco de tierra, por lo que siguieron apoyando el esfuerzo bélico, siendo la novedad la cooperación de la infantería estadounidense con tanques, un hito en la historia bélica del país norteamericano. En octubre, debido al daño sufrido durante las constantes ofensivas francesas, se necesitaba reparar los tanques, por lo cual no vieron nuevos combates, dejando sus números en 308 pérdidas en el transcurso de la guerra. 8

España le dio un uso considerable a los seis Schneider que compró en su colonia africana. Primero, en la guerra del Rif, los designaron como Carro de Asalto Schneider M16 y los modificaron lo suficiente para permitirle una mejor vista al conductor. En 1922 vieron el primer choque con los nativos, apoyando a la infantería española y siendo usado como artillería móvil por los oficiales. También tomaron parte del desembarco anfibio en Al Hoceima, destacándose en el combate y retirándose del frente en 1926 donde, curiosamente, no se perdió ni uno de estos tanques. Aunque cumplieron su cometido, estaban en malas condiciones y fueron retornados a España, relegados a reserva y para entrenamiento. Su último combate fue en la Guerra Civil Española, donde tomaron parte en los combates del Cuartel de la Montaña, siendo algunos manejados por las milicias republicanas de la Unión General de Trabajadores y la Unión de Hermanos Proletarios. Se estima que fueron destruidos en los combates de 1936. 9

Aunque fue un proyecto creativo en su origen, debido a su diseño y lento andar, quedó obsoleto en un relativo corto tiempo, pero esto se puede deber también a que los cambios tecnológicos de la época en cuestiones militares crecían a pasos agigantados, encontrándose en la incómoda posición de ser superado por ideas más prácticas y debido a la experiencia proporcionada por el combate en las trincheras. Sin duda queda para la historia como el primer tanque francés que, aunque de manera limitada, tuvo éxito en enfrentar al enemigo y cumplir sus objetivos de traspasar la fatídica tierra de nadie.

Ricardo Rodríguez

Fuentes:

La Policía Metropolitana de Londres. Los Bobbies. Historia y Origen

El 29 de septiembre de 1829,  Londres fue testigo de una novedad no vista antes en sus calles: secciones de hombres con uniformes azul oscuro desfilando por varias de sus manzanas. Se trataba del primer día de operaciones de la llamada “Policía Metropolitana”, cuya función sería la de evitar delitos y velar por la seguridad de los habitantes de la metrópolis. Había nacido la primera Policía Preventiva de la Historia. La mente detrás de su creación fue Sir Robert Peel, Ministro del Interior en ese entonces, y cuyo nombre serviría de base para el apodo con que se conocería desde muy pronto al personal de la institución: “Bobbies” o “Peelers”. Tal medida obedeció a la preocupación del ministro por los altos índices de delincuencia en una urbe que, fruto de la Revolución Industrial, sumaba más de un millón de habitantes y continuaba creciendo a gran rapidez.

Bienvenidos historiadores, a una entrega de Historia Oscura, donde hablaremos sobre los primeros años de la policía londinense, un cuerpo que actualmente forma parte indisoluble del paisaje urbano inglés, pero que tuvo unos orígenes algo difíciles. En este video hablaremos sobre cómo fueron las vivencias de los primeros “Bobbies”, qué problemas enfrentaron y cómo fue a grandes rasgos, la recepción que tuvo la población urbana hacia ellos. Sin nada más que añadir, comencemos.

El nacimiento de esta policía no fue visto con buenos ojos por varios sectores de la sociedad inglesa, incluidos algunos miembros de la élite gobernante: para ellos, la nueva institución constituía una intromisión por parte del Estado en sus vidas privadas. A fin de cuentas, los oficiales ejercerían de ahora en adelante, un grado de autoridad sobre la población. Pero realmente ésta se manifestaría especialmente en la facultad para clausurar negocios que no se ciñeran a los reglamentos vigentes, detener personas sospechosas de incurrir en delitos o que fueran sorprendidas in fraganti e intervenir en riñas. Anticipándose a estos recelos y deseoso de que con el tiempo se disiparan, Peel y sus colaboradores establecieron algunos lineamientos para el cuerpo policiaco.

En primer término, se decidió que los elementos de la nueva institución, conocidos también como “constables”, no portarían armas de fuego. Ello bajo la lógica de que su función principal sería la de servir y proteger a los habitantes de Londres, no reprimirlos ni coartar sus libertades. Consecuentemente, se equiparían únicamente con una porra, una sonaja de madera (más tarde reemplazada por un silbato) para solicitar refuerzos y una linterna para los rondines nocturnos. Solamente los guardias destacados en zonas particularmente inseguras, podrían emplear un espadín corto como arma estrictamente defensiva. Si bien desde el principio se planteó que la nueva institución debía poseer una férrea disciplina y jerarquía, Peel fue muy enfático en señalar que la Policía no tendría ninguna relación con el ámbito militar, sino que dependería directamente del Ministerio del Interior.

Con respecto a los uniformes, se buscó que fueran totalmente distintos a los de las fuerzas armadas: de ahí que fueran de color azul oscuro, en contraste con las vistosas casacas rojas empleadas por los soldados. Para facilitar su identificación, se confeccionaron números cosidos al cuello de los uniformes, lo cual representó un antecedente directo de las placas policiales.  En cuanto a las prendas de cabeza, si bien ha quedado grabado en la memoria colectiva el peculiar casco similar a un salacot, éste solo empezó a ser empleado hasta la década de 1860: en sus primeros años, los oficiales portaban altos sombreros de copa, diseñados no solo para protegerles de las inclemencias del tiempo, sino también contra ataques sorpresivos a la cabeza, de ahí que su estructura interna estuviera reforzada. Eran tan robustos, que podían ser empleados como “taburetes” para saltar bardas durante la persecución de algún delincuente.

La organización de la nueva institución corrió a cargo de dos hombres de confianza de Peel, que además fueron sus primeros comisionados o comandantes generales: Sir Charles Rowan y Richard Mayne.  Éstos dividieron Londres en una serie de distritos, con estaciones de policía en cada uno de ellos. En tales estaciones operarían varias secciones de policía de nueve hombres cada una y cuya función sería patrullar continuamente las demarcaciones; por su parte, un conjunto de secciones conformaba una división.  El corazón de la corporación fue establecido en una zona céntrica conocida como Whitehall Place, específicamente en un edificio denominado por razones todavía no poco claras, como “Scotland Yard”. En éste residirían los propios comisionados, a quienes responderían los jefes de las divisiones, conocidos como superintendentes. A su vez, las estaciones estaban comandadas por inspectores y las secciones por sargentos. La única zona que se mantuvo fuera de la jurisdicción de la Policía Metropolitana fue la llamada “City”: núcleo histórico de la ciudad y domicilio de los principales empresarios y comerciantes de Londres. Sin embargo, años después también dispuso de su propio cuerpo de policía, que colaboraba con el personal de Scotland Yard en caso de necesidad.

Para el establecimiento del personal de la corporación, tanto Peel como Rowan y Mayne fueron muy selectivos: se buscó que los aspirantes a la fuerza provinieran de las clases trabajadoras y que supieran leer y escribir. Asimismo, debían llevar un modo de vida recto y honrado, pues de ahora en adelante serían los primeros representantes de la autoridad en las calles londinenses. Para conseguir este resultado, los comisionados aplicaron una serie de exámenes, tanto de conocimiento como médicos a los solicitantes. Esto dio como resultado que solo una fracción de los muchos aspirantes fuera aceptada. Con todo y los filtros mencionados, para 1830 Scotland Yard sumaba poco más de 3 mil uniformados, cifra que fue aumentando paulatinamente con los años, merced de que nunca faltaron interesados en ingresar a la corporación.Peel

Una vez dentro de la fuerza, la vida era dura para los nuevos policías. En primer lugar, los horarios y ritmos de trabajo no eran nada generosos: debían patrullar continuamente su sector en turnos que duraban entre 12 y 16 horas, ya de día, ya de noche. Dado que su presencia no inspiraba mucha confianza en un principio, corrían riesgo de ser increpados o agredidos físicamente por algunos habitantes enardecidos. Asimismo, las rondas nocturnas les exponían al riesgo de contraer enfermedades respiratorias, aunque esto era compensado por una suerte de seguro médico primitivo. Si bien a diferencia de otros sectores obreros, tenían posibilidades de ascenso y poseían un sueldo regular, éste no era muy alto y muchas veces no les alcanzaba para dar sustento a sus familias: los precios de alquiler y los productos de la canasta básica eran muy onerosos. Así pues, no es de extrañar que muchos oficiales no superaran los dos años de permanencia en la fuerza. Ello sin contar a otros tantos que eran dados de baja por faltas disciplinarias, entre ellas acudir en estado de ebriedad al trabajo.

Como se ha mencionado, la relación con la población fue complicada en un principio: muchos roces entre habitantes y guardias se debieron al empeño de éstos últimos por desalojar de las calles a borrachos, personas sin hogar, prostitutas o vendedores ambulantes no autorizados. También les costó a los oficiales imponer su autoridad en casos de riñas, y hubo casos donde los amotinados golpearon de forma implacable a los constables que infructuosamente trataban de separarlos y arrestarlos para conducirlos a las estaciones. También, pese a los esfuerzos de Rowan y Mayne por mitigarlos, eran comunes los casos de abuso de autoridad y tratamiento agresivo por parte de los guardias hacia residentes desprevenidos. Asimismo, si bien se buscó por diversos medios prevenir la corrupción, no era raro que algunos constables recibieran sobornos de parte de comerciantes y dueños de burdeles, para que sus establecimientos no fueran clausurados.

Otro punto de fricción fue el tema del mantenimiento del orden público en las calles y plazas, sobre todo durante la ocurrencia de protestas públicas o disturbios, y es que las técnicas de manejo de multitudes eran todavía muy rudimentarias. De ahí que en muchas ocasiones los “bobbies” se propasasen en el uso de la fuerza, sobre todo con grupos obreros que exigían mejoras en sus condiciones laborales. Era tal la irritación y críticas que provocaba su actuar, que por un tiempo se apodó a la policía como “la pandilla del Sr. Peel”. Al igual que otras problemáticas, ésta perduró por varias décadas, quedando como ejemplo indeleble de la brutalidad policial, el llamado “Bloody Sunday” de 1887 en la Plaza Trafalgar. Evento donde muchos obreros fueron lesionados por los uniformados, y al menos dos resultaron muertos en medio del caos.

Pese a todo lo señalado, poco a poco los londinenses se fueron acostumbrando a la cotidiana presencia de los “Bobbies”. También sus labores para velar por la propiedad pública y privada, detener ladrones, borrachos agresivos e incluso asesinos, favoreció que la opinión hacia ellos se tornara más positiva. Por otro lado, si bien es cierto que los grados de delincuencia bajaron relativamente gracias a sus esfuerzos, es importante decir que hubo zonas que siguieron siendo muy inseguras. Y es que en una ciudad que para mediados del siglo XIX ya superaba los 3 millones, un cuerpo de policía cuyo número era de poco más de 7 mil en 1862 no era suficiente para cubrir todas las áreas y las necesidades.

Asimismo, había situaciones o tareas que simplemente superaban la capacidad de los oficiales y que requerían labores mucho más sofisticadas que los actos preventivos, hablamos sobre todo de los casos de homicidios culposos y dolosos. Fue así como en 1842 Scotland Yard estrenó una pequeña unidad de detectives cuya labor sería investigar y resolver estos crímenes más específicos. A diferencia de sus contrapartes uniformadas, los detectives vestirían ropas civiles y estarían facultados para portar pistolas o revólveres. Ahora, el hecho de que la criminalística y las ciencias forenses estuvieran dando apenas sus primeros pasos, implicó que al lado de algunos éxitos, hubiera otros casos que quedaran impunes, como los crímenes cometidos por Jack el Destripador en la década de 1880. Naturalmente esta clase de situaciones, hacían que el personal de Scotland Yard fuera duramente criticado por la prensa, sectores políticos y población en general.

Pese a estos descalabros, se continuó trabajando para mejorar el desempeño de la institución y su relación con los ciudadanos. Con el tiempo se aumentó el estipendio de los policías y en la década de 1870, se les dio el derecho a tener una pensión tras 25 años de servicio. En cuanto a la estructura general de la corporación, se mantuvo prácticamente inmutable exceptuando lo referente a los comisionados: a partir de los años 1850 dejaron de ser dos y el puesto fue ocupado por un solo funcionario. La Policía Metropolitana de Londres continúa operativa actualmente y, pese a no ser perfecta y seguir teniendo controversias, se ha vuelto un ícono de la Metrópolis del Támesis.

 

Bruno De Gante

Fuentes consultadas

  • Byam M. (1995). Biblioteca Visual Altea. Armas y Armaduras. Madrid: Santillana: Altea.
  • Czerni V. (2017). Peelers. Alias: “The Blue Devils”, “The Raw Lobsters”, “The Bludgeon Men”. Ragged Victorians. https://raggedvictorians.co.uk/gallery/Peelers%20by%20Val%20Czerny.pdf
  • Emsley, C. (1991). The English Police. A Political and Social History. Second Edition. Londres: Routledge/ Taylor & Francis.
  • Historia y Vida (9 de enero de 2018). 10 datos curiosos sobre Scotland Yard. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180105/47313092969/10-datos-curiosos-sobre-scotland-yard.html
  • Miller W.R. (1977). Cops and Bobbies. Police Authority in New York and London, 1830-1870. Chicago: University Chicago Press.
  • Wilkes, J. (1984) The London Police in the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press/Lerner Publications Company.
  • Kocak D. (2018). “The Historical Origins of Community Policing in 19th Century Britain and Imperial Japan”. en Rethinking Community Policing in International Police Reform. Examples from Asia (pp. 17-22). London: Ubiquity Press.

BM Oplot:EL Main Battle Tank de Ucrania

Durante su existencia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se destacó en la creación de una gigantesca cantidad de material bélico, abrumadoramente superior en número a cualquier rival del que se enfrentaron en sus escasos 69 años de existencia, teniendo como características principales el ser baratos tanto de producir como de mantener e incluso sustituir. No obstante, los tiempos cambian, y la doctrina de los países que conformaban la extinta unión han adoptado una postura diferente a la que tenían, como es el caso de Ucrania, que en los últimos años, ha utilizado la base del T-84, uno de los tanques de los que tiene mayor inventario en su nación, para crear algo nuevo, alejado de la doctrina de aquel entonces, buscando ser superior en desempeño al de los antiguos blindados del ejército rojo. ¿Pudo lograrlo? Eso lo veremos el día de hoy en un nuevo capítulo de Máquinas de Guerra, donde hablaremos del BM Oplot. Y sin mayor preámbulo, vayamos al tanque de hoy. 1

Producción.

El tanque de combate T-84 tiene su origen en el soviético T-80, del cual hablaremos en profundidad en otra ocasión. Como casi todos los tanques de origen soviético, tenía problemas de funcionamiento que debían arreglarse. Debido a esto, la Oficina de Diseño Morozov en Járkov trabajó en el Objeto 278, con un mejor motor que el del T-.80. Sin embargo, los diseñadores ucranianos pronto vieron que su rediseño no era mucho mejor que los existentes T-64, T-72 y T-80. Además, se le impidió a Ucrania nombrarlo T-84, pues llamaría la atención que el Ejército Soviético tuviera 4 tanques en funcionamiento con características muy similares y distintos nombres, así que se le bautizó como T80UD. Su primera exhibición fue en el desfile de la victoria de Moscú en 1990 y, como dato curioso, algunos fueron parte del  golpe de Estado en 1991. 2

Debido a la caída de la URSS, los desarrollos armamentísticos tardaron en reiniciar y, evidentemente, eso afectó al T-80 UD, el cual se quedó sin los elementos vitales para hacer funcionar el blindado de manera correcta. Este tanque pasó a nombrarse objeto 4788K. Se hizo un rediseño de torreta y , debido a los acuerdos alcanzados entre Rusia y Ucrania, el segundo pudo retener el programa del tanque y seguir desarrollándose. El gobierno de Pakistán ordenó 320 tanques T80 UD en 1996, mismos que fueron entregados en partes hasta el 2002.  3

La experimentación con el chasis del tanque siguió y a estos se les dio el nombre de objeto 478 D, donde se probaron copias del dispositivo Shtora de defensa, suspensiones distintas, visión nocturna y el arma KBA-3. Con estas pruebas y errores, se presentó el tanque en Abu Dhabi en 1995 bajo el nombre de T-84 y, en 1999, después de años de distintos prototipos, el objeto 478DU9 se pasó a llamar T-84U Oplot (fortaleza en español) en el año de 1999.

Sus características fueron las siguientes:

Tripulación de 3 hombres

Peso de 48 toneladas

Velocidad máxima de 70 km/h.  4

Un cañón de ánima lisa KBA3 de 125 mm, estabilizado en los planos vertical y horizontal, el cual es una copía del 2A46M-1, con 40 rondas de minución. Debido a su “modernidad”, su cargador es automático, el cual no expone al artillero a daño por el disparo y la recarga del disparo.

Infortunadamente para este tanque, los recursos económicos no abundaron y tuvo que pasar de 10 tanques ordenados a 6 en 2003, ya que fueron los únicos que pudieron pagar. En el año 2016, estos tanques fueron devueltos a Járkov para ser reparados y actualizados, y se les puso en marcha de nuevo hasta 2018. A pesar de estos inconvenientes, se siguieron modernizando los Oplot y finalmente se lanzó la versión M o, como es mejor conocida, BM Oplot.5

En cuanto a su armamento es el cañón de ánima lisa  KBA-3 de 125 mm, con una ametralladora gemela de 7.62 mm KT,  así como ametralladora antiaérea de 12.7 mm KT

Posee un cañón guiado por cohete “Kombat” con guía láser y la capacidad de alcanzar objetivos a distancias de hasta 5000 m.

El tanque tiene un revestimiento anti-radar para evitar ser localizado en el combate.

Su peso es de 51 toneladas Su motor es un JMDB 6TD-2 basado en diésel y de 6 cilindros, con una velocidad máxima de 70 km/h, 500 km de autonomía y solo requiere 3 tripulantes. Se le pueden adaptar tanques adicionales de combustible.

Sus medidas son de 9.7 m -tomando en cuenta su cañón-, ancho de 3.4 m con sus costados blindados removibles y una altura de 2.8 m. 6

Posee tres periscopios en el frente del conductor, pudiendo ser sustituido el central con una visión nocturna.

El sistema de disparo es moderno, con visión para el día, termal, panorámica para el comandante y visión anti aérea. Con este, el conductor y el comandante pueden disparar mientras se maneja el tanque, teniendo una puntería excelente incluso a objetivos móviles.

Puede disparar misiles guiados por láser contra otros tanques y helicópteros, con un alcance de 5 km. 46 rondas de munición principal están disponibles para el vehículo, con 28 colocadas en el cargador automático.

Como es costumbre en los blindados más contemporáneos, tiene protección contra ataques químicos, biológicos y nucleares. Aunado a eso, su blindaje compuesto y reactivo le permite soportar impactos directos de otras armas, aunque por el momento no podemos confirmar su desempeño contra un Javelin, por citar un ejemplo.

Solo dos países en el mundo usan estos tanques: Ucrania y Tailandia.7

El reino asiático pidió en el año 2011 49 de estos blindados para ser entregados en 2015. Debido a diversos conflictos internos, el Oplot T, como fue denominado este modelo para Tailandia, tuvo muchos problemas para ser entregado en tiempo y forma. La compañía UrkBronProm no construyó ni uno entre 2013 y 2015 y fue hasta marzo de 2018 cuando por fin se cumplió el pedido. Tras esto, el ejército tailandés no quiso pedir más de estos blindados y hasta ahora, no ha habido nuevos contratos por ningún otro país para ordenarlos, salvo la misma Ucrania, que posee una decena de los mismos, pues se ha concentrado en modernizar los demás vehículos que tiene entre sus filas.

Hubo otros interesados como Azerbaiyán, pero no se concretó debido a los ya mencionados problemas internos de Ucrania.

Como consecuencia de lo caro que ha sido el desarrollo y producción de este tanque, hay algunas noticias de que han sido desplegados en distintos frentes durante las invasiones rusas a Ucrania en los últimos años. Si ustedes historiadores, tienen alguna fuente que confirme que el BM Oplot esté funcionando en el campo de batalla, les agradeceremos lo compartan con nosotros. 8

Sin duda alguna, las características de este tanque lo ponen a la par de otros MBT como el T-90, el Leopard 2 y el Abrams, mismos que hemos abordado en anteriores reportes, pero debido la situación económica -política de Ucrania, este no ha podido ser producido de manera efectiva y, peor aún, el pésimo prestigio que se ganó el país al proporcionar los tanques a Tailandia, truncaron cualquier posibilidad de convertirlo en un proveedor de armas mundial como lo fue en su momento la URSS.

Fuentes:

 

https://aw.my.games/en/news/general/development-bm-oplot

https://www.army-technology.com/projects/oplot-m-main-battle-tank-ukraine/

https://nationalinterest.org/blog/reboot/t-84-oplot-m-just-how-good-ukraines-best-main-battle-tank-167857

https://www.armyrecognition.com/ukrainian_army_main_battle_tank_heavy_armoured/oplot_t-84_main_battle_tank_ukrainian_army_ukraine_description_pictures_technical_data_sheet_identif.html

Ejército Zapatista de Liberación Nacional: Su origen, acciones y ataque guerrillero

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dio a conocer mundialmente el 1 de enero de 1994, tras su alzamiento en armas contra el gobierno federal, atrayendo la atención de los medios de comunicación y, por vez primera, de los ojos del mundo entero en una región alejada de México, pero…¿de dónde salieron? ¿quiénes eran? Y, lo más importante…¿cómo es que había guerrillas en México?

 

Desarrollo.

En México hubo distintas y diversas guerrillas con un impacto mayor o menor, aunque virtualmente todas acabaron en un rotundo fracaso, pues las fuerzas del orden, de manera ilegal en muchas ocasiones, realizaron todo tipo de actos para desmantelarlas. 

 

Teniendo como brazos ejecutores a la Dirección Federal de Seguridad, que era una unidad de inteligencia de muy dudoso proceder, a los cuerpos policiacos y al Ejército, el gobierno logró durante distintas décadas suprimir cualquier amenaza al status quo, aunque la realidad en temas de economía, desigualdad e inseguridad siempre terminaron alcanzando al régimen priista.

 

Una de estas células guerrillas fueron las llamadas Fuerzas de Liberación Nacional. Sí, ya sabemos que tuvieron un arranque de originalidad, pero en la época eran uno de los nombres más comunes para las guerrillas de este estilo. 2

 

Se crearon el 6 de agosto de 1969 y eran, para sorpresa de absolutamente nadie, una guerrilla de corte castro-guevarista con la intención de establecer una república socialista en México. Claro está, no eran solo ellos, sino otros movimientos como la liga comunista 23 de septiembre que tenían fines similares, pero como se puede apreciar en nuestra realidad, ninguna logró su objetivo.

 

¿Y por qué surgieron estos grupos, como las FLN?


Por la incapacidad del gobierno de proveer elementos básicos para la democracia, como elecciones justas, participación equitativa de los partidos políticos, injusticia generalizada, además de algo que no podemos dejar de lado: el ambiente mundial revolucionario, donde había un apoyo entre la juventud hacia los ideales marxistas y una idolatría a figuras como la de Ernesto Guevara, quien aspiraba a crear varios Vietnam, hasta que terminó ejecutado. De hecho, como muchos jóvenes de su época, veían en la Revolución Cubana una esperanza, y ciertamente viajaron a Cuba para politizarse y radicalizar su pensamiento y su forma de actuar. 3

 

Dentro de la dinámica de la Guerra Fría, era congruente y esperado que surgieran estos movimientos que buscaran derrocar al régimen imperante. Sin embargo, su organización para ello fue, cuando menos, ineficaz y otras veces, francamente incompetente.

 

Una a una las organizaciones de guerrillas en México fueron desbandadas, desarticuladas, aniquiladas o desaparecidas… o todo a la vez. Pero las FLN se mantuvieron en su mismo estilo, pues creían que su lucha era a largo plazo y debían mantenerse alejados tanto de la lucha que emprendieron otros grupos, como de la asimilación política de grupos de izquierda dentro del régimen de la época, fomentada a partir de 1977 con una reforma política. 4

 

Es necesario que entendamos algo: el objetivo central de las FLN había sido la creación de un núcleo armado, siendo el primero que vio la luz en 1972 en la Selva Lacandona con el nombre de Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, mostrándonos su obsesión con el revolucionario mexicano, aunque fue descubierto y aniquilado en 1974. Nunca abandonaron la idea de crear un ejército propio, pero debido a la eficacia de la persecución gubernamental, cada uno de estos proyectos fue abortado. 5

 

Fue entonces que sus operaciones tuvieron que trasladarse definitivamente a la Selva Lacandona, donde establecieron su base de operaciones el 17 de noviembre de 1983 mientras sus miembros, entre quienes destacaba Fernando Yáñez Muñoz, empezaron a organizarse política y militarmente con los indígenas de la zona. Un año después, llegó un profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco para integrarse de lleno a la lucha, un tal Rafael Sebastián Guillén, el cual adoptó como nombre Marcos. Oficialmente, a esta vertiente del FLN se le denominó Ejército Zapatista de Liberación Nacional, confirmado su fetichismo hacia la figura de Zapata, para además unirlo a su discurso político y enlazarlo en su trabajo con los indígenas.

 

Las acciones del EZLN durante este tiempo fueron diversas,desde campañas de alfabetización, entrenamiento militar, obtención de armamento, organización política de los grupos indígenas de la región, además de tener un constante intercambio con la diócesis de San Cristóbal de las Casas y con un personaje que resultó vital a la postre, Samuel Ruiz, el obispo de la zona. 6

 

No obstante, aquí cabe preguntarnos: ¿el gobierno sabía de la existencia de este grupo guerrillero? Espero que hayan prestado atención anteriormente cuando mencioné que si en algo fue eficaz el régimen, fue en desmantelar grupos guerrilleros… así que sí, por supuesto que sabían de la existencia del EZLN.

 

De hecho, hay reportes de que hubo escaramuzas entre el gobierno federal contra una fuerza insurgente en la Selva Lacandona. A fuerza de ser sinceros, si hubieran sido capturados, no tendrían ningún argumento legal que les impidiera ser encarcelados por un largo tiempo, aunado a que eran una amenaza a la soberanía nacional, pues contaban con bastante armamento guardado. 7

 

La caída del socialismo real supuso un golpe muy duro al bastión ideológico del EZLN, puesto que se había extinguido aquello que le daba una justificación empírica, un proyecto de nación viable dentro de algunos de sus ideales. Por ello, tras mucho deliberar y pasar eventos como los 500 años del descubrimiento de América, se planteó realizar un alzamiento el 1 de enero de 1994. La fecha no fue escogida de manera arbitraria, puesto que ese día entraba en vigor el acto más importante del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

Honestamente, la guerrilla del EZLN no estaba preparada y Marcos consultó con lo que quedaba del FLN para ver en qué condiciones estaban para realizar una ofensiva armada. Lo que se vio, de no ser por la gravedad de la situación, era risible. Apenas algunos explosivos, armas y nada de organización a nivel nacional,  contradiciendo una parte muy importante de su nombre. 8

El ataque realizado durante la madrugada del 1 de enero de 1994 fue, en muchos sentidos, un éxito, aunque el de mayor duración fue el mediático. Hay que señalar que el enfrentamiento con las fuerzas del orden no fue el esperado, puesto que estaban distraídas con los festejos de año nuevo facilitando la captura de la cabecera municipal de San Cristóbal de Las Casas, junto con las de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Estos hechos revelaron ante el mundo la existencia de este grupo guerrillero y los medios de comunicación tuvieron acceso a la declaración de la selva lacandona, que declaraba la guerra al Ejército Mexicaano y desconocían el gobierno de Carlos Salinas. 

 

Al ser un grupo armado de origen indígena, surgieron fuertes cuestionamientos a la clase política y muestras de apoyo y simpatía a los sublevados, aunque eso  no impidió que se realizara una campaña militar en su contra. Recordemos algo: declararon la guerra al Ejército Mexicano y representaban una amenaza a la soberanía, puesto que no se sabía con certeza toda su composición. 9

Los insurrectos atacaron el cuartel de Rancho Nuevo, siendo derrotados y demostrando que su capacidad bélica era, en realidad, solo capaz de atacar policías, no al grueso del Ejército. Esto quedó comprobado en la Batalla de Ocosingo, donde los días 2-3 de enero, más de 1000 combatientes zapatistas fueron derrotados por 800 soldados, en una dura refriega urbana y que culminó en distintas ejecuciones por parte de las fuerzas castrenses.

 

Sin duda Marcos aprovechó los reflectores y espacios en periódicos para dar a conocer la lucha indigena zapatista, pero el gobierno declaró el cese al fuego de manera unilateral el 12 de enero del mismo año.

 

Fuentes:

  • Castellanos, Laura. México armado. 1943-1981 (Spanish Edition) (p. 17). Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Volpi, Jorge. La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (Spanish Edition) . Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Cedillo-Cedillo, Adela.  Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. LiminaR vol.10 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2012. Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272012000200002

Operación Bodenplatte: El canto del cisne de la Luftwaffe

La Luftwaffe alemana siempre luchó sin reservas. Esta es también la razón por la que tenemos pilotos con un número extremadamente alto de victorias. Adolf Galland.

 

El año nuevo es una época donde muchos reflexionamos y buscamos cumplir nuevos propósitos o un nuevo comienzo. En el caso de la Alemania del 1 de enero de 1945, su líder tenía como propósito realizar un golpe perfecto sobre los Aliados en el Frente Occidental, cuyo impacto fuera lo suficientemente demoledor como para poner a los aliados en jaque junto a la ofensiva de las Ardenas.

 

Así fue que se le encargó a la muy desvencijada Fuerza Aérea Alemana un ataque masivo sobre los distintos aeródromos británicos y estadounidenses para destruir su aviación en tierra y recuperar el dominio del aire, espacio que los alemanes habían perdido desde hace mucho tiempo. El dictador de orígen austriaco apostó todo a este plan, y su beneficio no solo fue nulo, sino que se llevó bastantes pérdidas.

Para los últimos días de diciembre, la ofensiva de las Ardenas se había estancado y los alemanes ya no tenían el elemento sorpresa de sus primeros días de la última quincena del mencionado mes. Los Aliados habían logrado reponerse en algunos puntos y estaban pasando a la ofensiva en otros, pero esto no detendría la visión de Adolf acerca de la guerra, mientras más se acercaban a su búnker en Berlín, más convencido estaba de sus estrategias, y los planes de un masivo ataque aéreo teutón se venían gestando desde septiembre de 1944, cuando el líder le pidió al General Werner Kreipe que preparara esta ofensiva que podría cambiar el curso de la guerra… como cada una de las ideas de Hitler durante los últimos dos años del conflicto.

Pese a lo irreal que resultaba pensar en que Alemania podría retomar la iniciativa de la guerra, la planeación estuvo calculada con la visión de arrasar los campos aéreos aliados más próximos al frente e incapacitar sus naves y, por tanto, reducir considerablemente su capacidad ofensiva. 2

 

Solo que había un pequeño detalle: Alemania estaba lejos de poder desprenderse de naves y sobre todo, pilotos. De hecho, la situación de la Luftwaffe era realmente lamentable en este punto. La Batalla de Las Ardenas había provocado una sangría considerable en esta facción del ejército alemán: más de 600 bajas entre decesos y heridos en diez días de diciembre eran algo simplemente irreemplazable para la aviación alemana.

 

La Operación Bodenplatte se había ideado para coincidir con la Unternehmen Wacht am Rhein (Operación Vigilancia del Rin) el 16 de diciembre de 1944, pero problemas logísticos y climáticos lo impidieron, siendo aplazada hasta el 1 de enero. Mientras, se reunió una cantidad considerable de aparatos para atacar a los Aliados y, según el plan, cambiar el curso de la guerra o, cuando menos, forzar una negociación. Una opción desde luego irreal, pues los aliados sabían perfectamente que era cuestión de tiempo para lograr la rendición incondicional de Alemania, pero Adolf estaba dispuesto a intentarlo de todos modos. 3

 

Entre 800 y 900 aviones Messerschmitt BF-109G y Fw-190 fueron reunidos para emprender el ataque y fueron armados con una bomba de 250 kilos cada uno. Pero, ¿cuáles eran los objetivos de esta épica operación? Los principales aeródromos aliados estaban ubicados en Bélgica, Holanda y Francia. Si somos capaces de ver el mapa de Europa, podemos entender que la misma idea detrás de esto resultaba por demás disparatada, puesto que el alcance geográfico era lejano y lleno de peligros para los remanentes de la Luftwaffe, que si bien tenía una cantidad considerable de aviones gracias a que 1944 fue el año en el que Alemania más aparatos de guerra produjo, sus pilotos estaban lejos de estar tan bien preparados como al principio de la guerra, pasando de estar meses en la escuela de aviación a tener apenas unas 20 horas de vuelo en promedio para el momento en el que emprendían su primera misión, en el caso de los pilotos más novatos. 4

 

Si bien los aparatos que tenían eran numerosos, también cabe aclarar que resultaría muy difícil sustituirlos en este punto de la guerra, pues las fábricas que no habían perdido, estaban siendo castigadas día y noche por los imponentes bombarderos aliados, que enfrentaban menos resistencia con cada nueva incursión. La situación era realmente adversa, pero la operación se ejecutó aún así, llegando la palabra clave Hermann a los distintos aeródromos germanos en el Occidente, con los números 1.1.45, el 31 de diciembre de 1944, aprobándose el ataque ya planteado. El fin de año y el inicio del nuevo serían el último momento de gran escala de la Luftwaffe, plantando el último clavo en su ya preparado ataúd.

 

Por principio, en una sorprendente capacidad de secretismo, las órdenes fueron guardadas con mucho recelo, para evitar que se filtraran a los Aliados. Fue tan exitoso este movimiento que muchos de los pilotos no sabían lo que se tenía planeado hasta la madrugada del día primero de enero, momento en el que comenzó la operación, pero tampoco los operadores de las baterías antiaéreas. En un momento realmente paradójico, muchos de los aviones alemanes fueron abatidos por sus propios colegas apenas alzaron el vuelo y se dirigieron a las fronteras del que se supondría que sería el Reich de los mil años, pues hacía mucho tiempo que no veían una cantidad tan grande de aviones propios emprender una campaña así, por lo que, de manera lógica, creyeron que se trataba de un ataque enemigo y que era necesario derribarlos. Esto reflejaba perfectamente el estado en que se encontraba el ejército alemán en ese momento; una fuerza desincronizada, incomunicada y hasta paranoica. 5

 

Mientras los pilotos alemanes eran derribados por fuego de su propia nación, Hermann Göring creía que este ataque traería de vuelta parte del prestigio perdido a lo que se supone, era su responsabilidad. La Luftwaffe era cada vez más criticada por su ineficacia y su incapacidad de hacerle frente al enemigo, quedando esto totalmente evidenciado en Bodenplatte. Si bien en un primer momento el factor sorpresa estuvo del lado alemán, pronto los aliados se repusieron del shock inicial y empezaron a provocar pérdidas a los teutones.

 

En el aeródromo de Sint-Denijs-Westrem en Bélgica, los pilotos alemanes tuvieron éxito en destruir varios de los Spitfire sobre tierra, curiosamente piloteados por polacos que estaban aterrizando, pero en cuanto pasó la primer oleada, fueron interceptados los atacantes, quienes sufrieron pérdidas considerables en su vuelo de regreso. 6

 

En Asch, Bélgica, el desastre fue total. Los estadounidenses estaban realizando distintas operaciones de rutina, cuando avistaron a más de 5 decenas de aviones alemanes. La pronta reacción de las baterías antiaéreas provocó los primeros daños, y los P-47 Thunderbolt y P-51 Mustang no se quedaron atrás, perdiendo apenas 4 cazas aliados; en cambio, los atacantes tuvieron una destrucción de 28 de sus escasos pilotos y valiosas aeronaves, dando como resultado un fracaso total en este sitio de la incursión.

 

Casi todos los ataques perpetrados sobre los distintos aeródromos aliados fueron de resultados negativos o desiguales; sin embargo, en Eindhoven, Holanda, fue el ataque más exitoso. La Jagdgeschwader 3 designada para esta operación, bajo el nombre de Udet, completó su objetivo de manera satisfactoria. 7

 

El ataque estaba encabezado por el as Heinz Bär, quien aportó su amplia experiencia para tener éxito sin sacrificar la vida de sus hombres, quien nada más llegar al aeródromo enemigo visualizó una escuadrilla de aviones Typhoon a punto de despegar y, por tanto, desprotegidos. Al notar esto, los cazas alemanes se abalanzaron sobre ellos, destruyéndolos en la pista y encajonando al resto de unidades que buscaban de alguna u otra manera despegar y responder al ataque o, cuando menos, escapar. Sin embargo, la coordinación de los pilotos de Bär fue eficaz y pudieron desatar el infierno durante 23 minutos, 23 minutos en los que la Luftwaffe de antaño se hizo presente por última vez.

 

El balance fue de 16 pérdidas alemanas, quienes infligieron daños muy considerables, 144 aparatos aliados fueron destruidos en su totalidad y 85 requirieron reparaciones para seguir en el combate en el futuro. Gracias al ataque,  6 pilotos aliados y otras 40 personas que se encontraban dentro del aeródromo fueron abatidas, además de haber reportado al menos una centena de heridos. 8

 

Durante Bodenplatte se realizaron entre 900 y 1000 salidas para el ataque, resultando en ese sentido un éxito logístico, pues a pesar de los relativamente pocos aviones y personal disponibles, aún podían coordinarse de alguna manera para una gran incursión, pero esta gran incursión resultó en ser la última para  la Luftwaffe. Por un lado, una buena parte de los grupos de cazas no encontraron sus objetivos, pues o se perdieron o tuvieron poca visibilidad, dos elementos que no son de extrañarse por las condiciones climáticas tan adversas del invierno y también por lo verdes que estaban la mayoría de los pilotos alemanes que participaron en la operación.

 

Además de la pérdida de aviones, muchos de los ases que aún tenían los alemanes resultaron abatidos, siendo este el verdadero golpe mortal para la fuerza aérea alemana. Sin este personal experimentado, no podían instruir a los más jóvenes, perdiendo una capacidad de lucha irremplazable para Alemania. Los Aliados procuraban turnar sus ases entre el frente y la enseñanza tras las líneas, lo cual daba un respiro a sus fuerzas y permitía que instruyeran a los novatos, lo cual benefició a sus pilotos. En cambio, para el tercer imperio alemán esto no era una opción debido a las constantes pérdidas de personal que sufrían, razón por la cual sus ases ya eran personas con una gran experiencia, pero que por lo duro del conflicto, el ejército no podía darse el lujo de poner a sus mejores soldados detrás de la línea del frente. 9

 

Aunque varios de los aviones enemigos fueron destruidos en Tierra y hubo una reacción tardía en algunos casos, las pérdidas sufridas por los Aliados no fueron tan graves o determinantes, quienes tuvieron 450 aparatos inutilizados y/o destruidos. Por ejemplo, EEUU en 24 horas podía sustituir parte de la flota perdida y en menos de dos semanas estaban totalmente operativos de nuevo todos los aeródromos afectados. En cambio, para los alemanes cada avión derribado, cada nave capturada o cada hombre desaparecido resultaban en un clavo más en el ataúd del agonizante 3er. Imperio Alemán. Las más de 250 pérdidas entre aviones y pilotos resultó en otra arteria cortada para el corazón de la máquina de guerra germana, que desde luego, no pudo recuperarse de una operación que en principio podría parecer victoriosa, pero que a la larga, causó más daños que beneficios. 10

 

Fuentes:

Christopher Shores y Chris Thomas. 2nd Tactical Air Force. Volume Two. Breakout to Bodenplatte. 2005

John Manhro y Ron Pütz. Bodenplatte. The Luftwaffe’s Last Hope. 2004

https://www.abc.es/historia/abci-bodenplatte-masacre-aerea-nazis-enfrentaron-gigantesco-ejercito-borrachos-201612210213_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fhistoria%2Fabci-bodenplatte-masacre-aerea-nazis-enfrentaron-gigantesco-ejercito-borrachos-201612210213_noticia.html

https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/operacion-bodenplatte-el-crepusculo-de-la-aviacion-de-caza-alemana/

#Efemérides, 19 de Octubre de 1926. El Politburó Soviético expulsa a León Trotski y a sus seguidores.

Leon Trotsky (Lev Davídovich Bronstein) fue un político y revolucionario nacido en la URSS, por otro lado, en la URSS existió un organismo que regulaba la elaboración de las políticas que afectaban a la sociedad, ya fuera de manera positiva o negativa llamado Politburo.
Fue fundado en 1917 por parte de Nikolai Lenin (Vladimir I. Ulianov), sin embargo, su funcionamiento se dio hasta el VIII Congreso del Partido, en marzo de 1919. Pesé a esto, pronto se convirtió en el centro del poder, usurpando el papel del propio Comité Central de la URSS.
En este importante organismo soviético, el máximo dirigente era Lenin, pero quien iba detrás en el rango de importancia, eran León Trotsky, siempre trabajaron el uno con el otro, sin embargo Lenin tuvo que retirarse de la política durante un corto tiempo debido a un ataque cerebrovascular, mientras como contraparte a León, se unieron Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y Iósif Stalin. Este pequeño grupo, tras conseguir apoderarse de manera exitosa de la dirección del Partido, acusó a Trotski de cometer serias violaciones de la disciplina del partido, con el objetivo de debilitar sus organizaciones.
El primer paso para desprestigiar a León fue destituirlo como Comisario del Pueblo del Ejército y de la Flota, después apartarlo de la dirección del Partido y como último detalle, expulsarlo del mismo.
De esta manera, el 19 de octubre de 1926, León Trotski era expulsado del Partido y del Politburo Soviético junto a sus seguidores, para después ser deportado a Kazajistán y finalmente ser exiliado de la URSS en 1929.

Tonatiuh León García Cortés.