5 de junio de 1944, Llegada (en planeadores) de las primeras tropas británicas a Francia, como parte del día D.

Durante el famoso día D, que tuvo lugar el 6 de junio de 1944 en el marco de la segunda guerra mundial, las fuerzas aliadas llevaron a cabo un asalto masivo en las playas de Normandía, Francia, con el objetivo de entrar en Europa occidental bajo ocupación alemana, y si bien la mayoría de las tropas aliadas llegaron en barcos de desembarco, también hubo un destacado uso de planeadores como parte de la operación.

Los planeadores eran aeronaves sin motor que podían transportar tropas y equipos durante el día D, los planeadores se utilizaron para transportar tropas y equipo pesado detrás de las líneas enemigas, con el fin de asegurar objetivos clave y establecer puntos de apoyo, estos planeadores fueron remolcados por aviones de transporte y luego se liberaron para aterrizar en áreas designadas.

La llegada en planeadores durante el día D fue una tarea peligrosa y desafiante, ya que las tropas que llegaban en planeadores estaban expuestas a los peligros de la aviación enemiga y de la defensa antiaérea, además, los aterrizajes en planeadores eran difíciles de controlar y muchos sufrieron daños o se estrellaron al tocar tierra, y a pesar de los riesgos, el uso de planeadores demostró ser efectivo para transportar rápidamente tropas y equipos detrás de las líneas enemigas, contribuyendo al éxito general de la operación del día D.

Y si bien la mayoría de las tropas aliadas llegaron en barcos de desembarco durante el día D, también se utilizaron planeadores para transportar tropas y equipos detrás de las líneas enemigas, estos planeadores desempeñaron un papel importante en la operación y contribuyeron al éxito general de la invasión de Normandía.

Fuentes:

Ambrose, S. E. (1994). D-Day June 6, 1944: The Climactic Battle of World War II. Simon & Schuster.

Eisenhower, D. D. (1994). Crusade in Europe. Johns Hopkins University Press.

29 de mayo de 1989, estudiantes chinos erigen la “Diosa de la democracia” en tiananmen.

La “Diosa de la democracia” fue una estatua improvisada erigida por los estudiantes y manifestantes chinos durante las protestas de la plaza de tiananmen en 1989, la estatua se convirtió en un símbolo icónico del movimiento estudiantil pro-democracia y de la lucha por la libertad de expresión en China, a finales de los 80.

La estatua fue inspirada en la estatua de la libertad en Estados Unidos y simbolizaba los ideales de libertad, democracia y derechos humanos, representaba a una figura femenina erguida y majestuosa, con la antorcha en alto, simbolizando la luz de la libertad, la estatua también llevaba un libro abierto en una mano, representando el conocimiento y la educación, y estaba rodeada de estrellas, que simbolizaban los diferentes grupos étnicos y regiones de China.

La diosa de la democracia se convirtió en un símbolo poderoso e integrador para los manifestantes, quienes exigían reformas políticas y un mayor respeto a los derechos civiles en China, lo cual los había llevado a hacer una protesta masiva ante la negativa de diálogo del gobierno chino.

La estatua fue destruida cuando las fuerzas del gobierno chino reprimieron las protestas en la noche del 3 al 4 de junio de 1989, el gobierno consideró las protestas como una amenaza a su autoridad y ordenó la represión, resultando en un número significativo de muertes y heridos.

A pesar de su destrucción física, la imagen y el simbolismo de la diosa de la democracia perduraron como un recordatorio del deseo de libertad y democracia en China, la estatua se convirtió en un símbolo de resistencia y continúa siendo evocada por activistas y defensores de los derechos humanos en todo el mundo como un llamado a la libertad y la democracia en China.

Fuentes:

Burgos, S. (2019). Revisiting Tiananmen Square: The Chinese Government’s Official Narrative Versus the Truth. Journal of Current Chinese Affairs, 48, 139-164.

Lam, W. (2014). Remembering Tiananmen: Chinese intellectuals and the meaning of history. Stanford University Press.

22 de mayo de 1942, México declara estado de guerra contra las potencias del eje.

El 22 mayo de 1942, México rompió relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón en respuesta al hundimiento de dos buques petroleros mexicanos “potrero del llano” y “Faja de oro” causado por submarinos alemanes en aguas del Golfo de México, esta acción simbolizó un cambio significativo en la política mexicana hacia los países del eje, ya que gracias a la doctrina Carranza México mantenía una política de neutralidad ante los conflictos externos.

Que se declarara el estado de guerra tuvo 3 consecuencias principales en el papel de México en la segunda guerra mundial.

1.- Se formó el escuadrón 201: México formó el Escuadrón 201, compuesto por voluntarios, este escuadrón expedicionario participó en misiones de patrulla y escolta en el Golfo de México y el Caribe para proteger los convoyes marítimos, también tuvieron acciones de armas en filipinas, principalmente en la isla de Formosa.

2.- Se crea el programa bracero y se brinda apoyo logístico: México y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Braceros en 1942, que permitió el envío de trabajadores mexicanos a Estados Unidos para cubrir la escasez de mano de obra debido a la guerra. Esto ayudó a impulsar la economía mexicana y a fortalecer los lazos con los Estados Unidos.

3.- Apoyo financiero y material: México también proporcionó apoyo financiero y material a los Aliados en forma de bonos de guerra, el gobierno y los ciudadanos mexicanos contribuyeron al esfuerzo de guerra, si no directamente, apoyando en las cadenas de suministro y proporcionando mano de otra el esfuerzo bélico desde 1942 hasta el fin del conflicto en 1945.

Fuentes:

Torres Ramírez, Blanca (1979), México en la segunda guerra mundial, México, El Colegio de México. (1979)

Velázquez Flores, Rafael, (1988), Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, México.

15 de mayo de 1957, como parte de la operación Grapple, Reino Unido prueba su primera bomba de hidrógeno en el océano índico.

La Operación Grapple fue el nombre en clave dado a una serie de pruebas nucleares realizadas por el Reino Unido en la década de 1950, las pruebas nucleares de la Operación Grapple se llevaron a cabo en el atolón de Malden, que forma parte de las Islas Gilbert y Ellice (ahora conocidas como Kiribati), se eligió esta ubicación remota debido a su lejanía y a la seguridad relativa que ofrecía.

La Operación Grapple consistió en nueve pruebas nucleares, que se llevaron a cabo entre 1957 y 1958, su objetivo fue desarrollar y probar termonucleares (bombas de hidrógeno) por parte del Reino Unido, para afianzar su poder dentro de la OTAN y poseer el arma más actualizada hasta ese momento.

La primera prueba, conocida como Grapple 1, se llevó a cabo el 15 de mayo de 1957, después se continuó con pruebas adicionales, incluyendo Grapple X, que fue la detonación más grande hecha en la operación, la última prueba de la operación Grapple, Grapple Y, tuvo lugar el 11 de junio de 1958.

La Operación Grapple fue parte del programa de desarrollo de armas nucleares del Reino Unido y fue un componente importante de su disuasión nuclear durante la Guerra Fría, sin embargo, las pruebas nucleares en el atolón de Christmas generaron preocupación por los efectos ambientales y para la salud de las personas que vivían en la región.

Fuentes:

Arnold, Lorna (2001). Britain and the H-Bomb .Palgrave ,Macmillan, London. doi.org/10.1057/9780230599772

Trundle, Catherine (2011). ‘Searching for Culpability in the Archives: Commonwealth Nuclear Test Veterans’ Claims for Compensation’, History and Anthropology, Vol. 22, No. 4, 2011, pp. 497–512. doi.org /10.1080/02757206.2011.626773

8 de mayo de 1945 firma de la rendición incondicional de Alemania ante los aliados.

8 de mayo de 1945 firma de la rendición incondicional de Alemania a los aliados.

La rendición de Alemania a los aliados el 8 de mayo de 1945, también se conocer como el día de la victoria en Europa, el cual marcó el final de la segunda guerra mundial en Europa.

La rendición fue el resultado de un largo proceso el cual comenzó en 1939 cuando Alemania, invadió Polonia, la guerra se extendió por toda Europa y a países, asiáticos, africanos y americanos, eventualmente involucró a Estados Unidos y la Unión Soviética.

Después de años de diversas campañas, la suerte de Alemania comenzó a cambiar a fines de 1944 cuando las fuerzas aliadas lograron importantes victorias en Francia y Bélgica. Las fuerzas soviéticas por su parte también estaban avanzando hacia Berlín desde el este, desde la operación Bagration, y la batalla de Kursk, hechos que pondrían a la defensiva al ejército alemán.

Finalmente, en abril de 1945, los ejércitos soviéticos llegaron a las afueras de Berlín, y las fuerzas aliadas se acercaban desde el oeste, así el 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó en su búnker en Berlín, y el 7 de mayo, el general alemán Alfred Jodl firmó la rendición incondicional de todas las fuerzas alemanas en una escuela de Reims, Francia, en presencia de los generales Dwight D. Eisenhower y Georgy Zhukov.

Sin embargo, la rendición no fue considerada oficial hasta el 8 de mayo, cuando el general Wilhelm Keitel firmó la rendición en Berlín en nombre del gobierno alemán. Este reconocimiento marcó el final de la guerra en Europa y la victoria de los aliados sobre el régimen nazi de Hitler.

El Día de la Victoria en Europa es un día importante en la historia europea, se celebra en muchos países europeos con el fin de conmemorar la segunda guerra mundial en Europa y honrar a aquellos que lucharon y murieron en la guerra, en diversos frentes.

Fuentes:

Beevor, A. (2002). Berlin: The downfall 1945. Viking.

Roberts, A. (2006). The storm of war: A new history of the Second World War. Allen Lane.

Karl Dönitz forma un gobierno alemán, en los últimos días en la guerra.

El gobierno alemán presidido por Dönitz a la muerte de Hitler, también conocido como el gobierno del Reich alemán de flensburg, fue un breve gobierno alemán que surgió después del suicidio de Adolf Hitler en abril de 1945 y la posterior rendición de Alemania en mayo de 1945, durando solamente 3 semanas.

Karl Dönitz, quien había sido nombrado por Hitler como su sucesor, se convirtió en el presidente del gobierno alemán y comandante en jefe de las fuerzas armadas, el gobierno se estableció en Flensburg, ubicado en el norte de Alemania, cerca de la frontera con Dinamarca,en la sede de la universidad naval.

El gobierno de Dönitz intentó negociar una rendición negociada con los Aliados, pero fue rechazado, así el 23 de mayo de 1945, el gobierno de Dönitz fue disuelto por las fuerzas británicas, Dönitz fue arrestado y acusado de crímenes de guerra en los Juicios de Nuremberg.

El gobierno de Dönitz se considera uno de los gobiernos alemanes más cortos de la historia, con duración de 3 semanas, y su legado depende directamente del gobierno anterior, del cual es sucesor.

Fuentes:

Mac Donough, Giles (2010). Después del Reich. Barcelona: Círculo de Lectores.

Max Hastings (2005). “La derrota de Alemania 1944-1945”. Editorial Crítica, Barcelona.

24 de abril de 1856 nacimiento del mariscal francés Philippe Pétain.

Philippe Pétain, también conocido como Henri Philippe Benoni Omer Joseph Pétain, fue un militar y político francés que lideró la Francia de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Si bien Pétain fue un héroe nacional por sus esfuerzos durante la Primera Guerra Mundial, su papel en la Segunda Guerra Mundial y su colaboración con la Alemania Nazi han sido objeto de controversia.

Pétain nació en 1856 en una familia de clase trabajadora en Cauchy-à-la-Tour, en el norte de Francia. Ingresó a la Academia Militar de Saint-Cyr en 1876 y se graduó como subteniente en 1878. Durante la Primera Guerra Mundial, Pétain se convirtió en un héroe nacional después de liderar con éxito la defensa de Verdún en 1916 por lo cual fue ascendido a general y después se le otorgó el título de Mariscal de Francia.

Sin embargo, la carrera política de Pétain sufrió un cambio dramático durante la Segunda Guerra Mundial ya que cuando la Alemania Nazi invadió Francia en 1940, el gobierno francés se rindió y Pétain asumió el cargo de jefe de Estado en la Francia de Vichy, un estado colaboracionista, bajo su liderazgo, la Francia de Vichy se convirtió en un títere de la Alemania nazi y participó activamente con el gobierno alemán para permanecer “independiente”.

El papel de Pétain en la Segunda Guerra Mundial ha sido objeto de controversia y debate, ya que algunos argumentan que Pétain creía que su colaboración con los nazis era la única forma de preservar la soberanía francesa y evitar una guerra civil en el país, pero otros lo acusan de ser un traidor y colaboracionista que participó en la opresión y persecución de minorías.

En cualquier caso, después de la Segunda Guerra Mundial, Pétain fue juzgado y condenado por alta traición y sentenciado a muerte, sin embargo, su sentencia fue conmutada por el presidente francés, Charles de Gaulle, quien lo sentenció a cadena perpetua.

Philippe Pétain fue un héroe de guerra que pasó a ser un colaboracionista nazi durante la Segunda Guerra Mundial, si bien su legado ha sido manchado por su papel en la Francia de Vichy, su liderazgo durante la Primera Guerra Mundial sigue siendo recordado como un momento de gloria para Francia. El caso de Pétain es un recordatorio de cómo la historia puede juzgar a los líderes en función de las circunstancias en las que se encuentran, y cómo la traición a un país y a sus valores puede tener consecuencias duraderas en la memoria colectiva.

Fuentes:

Vergez-Chaignon, B. (2020). I.4. Le maréchal Pétain et la « question juive ». Revue d’Histoire de la Shoah, 212, 105-119. https://doi.org/10.3917/rhsho.212.0105

Ambler, J. (1967). Parades and Politics at Vichy: The French Officers Corps under Marshal Pétain. By Robert O. Paxton. American Political Science Review, 61(3), 813-814. doi:10.1017/S0003055400201603

 Invasión de bahía de Cochinos en Cuba

La invasión de Bahía de Cochinos fue un intento fallido de derrocar al gobierno cubano liderado entonces por Fidel Castro, llevado a cabo por un grupo de exiliados cubanos apoyados por los Estados Unidos en 1961.

Después de la revolución cubana en 1959, muchos cubanos que ostentaban el poder anteriormente huyeron del país y se establecieron en los Estados Unidos. Desde allí, organizaron una fuerza rebelde de exiliados cubanos llamada Brigada 2506, que recibió apoyo financiero y militar de Estados Unidos para recuperar la influencia perdida a manos de la revolución cubana.

El objetivo de la invasión era establecer una cabeza de playa en la Bahía de Cochinos, en la costa sur de Cuba, y desde allí iniciar una rebelión popular contra el gobierno de Castro. Sin embargo, el plan fue mal concebido y ejecutado. Los invasores fueron descubiertos rápidamente por el ejército cubano y no lograron asegurar el control de la bahía.

La invasión terminó en desastre cuando las fuerzas cubanas derrotaron a los invasores en menos de tres días, el  entonces presidente Kennedy, que había autorizado la operación, decidió no proporcionar apoyo aéreo para evitar una escalada en el conflicto y el fracaso se convirtió en un gran escándalo internacional para los Estados Unidos.

El fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos fortaleció a Fidel Castro y consolidó su poder en Cuba, lo que llevó a una mayor alineación con la Unión Soviética y a la posterior crisis de los misiles en 1962. La invasión también dañó la reputación de los Estados Unidos en América Latina y en todo el mundo.

Fuentes:

De Quesada, A. (2009). The Bay of Pigs, Cuba 1961. Londres: Osprey Publishing.

Rodríguez, Juan C. (2005). Girón, la batalla inevitable. La más colosal operación de la CIA contra Fidel Castro. La Habana: Ed. Capitán San Luis.

Maximiliano de Habsburgo acepta la corona mexicana.

Maximiliano de Habsburgo fue un noble austriaco que en 1864 aceptó la oferta del partido conservador mexicano y del emperador Napoleón III de Francia para convertirse en emperador de México. La oferta se presentó como una solución con el fin a la inestabilidad política que existía en México después de la guerra entre México y Estados Unidos y la caída del gobierno del presidente Benito Juárez.

Maximiliano fue un hombre culto y de tendencia liberal que creía que podía ayudar a México a modernizarse y desarrollarse. También pensaba que podía establecer una monarquía constitucional en México, similar a la que existía en Europa, y que podría reconciliar a las diferentes facciones políticas en el país.

Sin embargo, la oferta de la corona mexicana también tuvo consecuencias políticas y militares. Maximiliano y su esposa Carlota viajaron a México en 1864, pero su gobierno nunca fue reconocido por el gobierno de Juárez ni por muchos mexicanos que consideraban que la intervención de Francia era una violación de su soberanía.

Además, la presencia de las fuerzas francesas en México aumentó la resistencia y la rebelión de los mexicanos, y la falta de apoyo militar y financiero de Francia y de otros países europeos hizo que la situación de Maximiliano fuera cada vez más difícil. Finalmente, en 1867, las fuerzas de Juárez capturaron a Maximiliano y lo condenaron a muerte por traición a la patria.

El 10 de abril de 1864 Maximiliano aceptó la corona de México con la esperanza de ayudar al país a modernizarse y desarrollarse, pero su gobierno nunca fue reconocido por muchos mexicanos y su presencia en México desencadenó una intensa resistencia y posterior rebelión. A pesar de sus esfuerzos por establecer una monarquía constitucional en México, la intervención de Francia fracasó y Maximiliano fue ejecutado por las fuerzas Liberales.

Fuentes:

García Ugarte, Marta Eugenia. Poder político y religioso. México, siglo XIX, México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010

Pani, Erika, & Pi-Suñer, Antonia. (2015). Tiempo de definiciones: Maximiliano en México. Historia mexicana65(2), 535-540. Recuperado en 10 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312015000400535&lng=es&tlng=es.

Firma del plan Marshall

El Plan Marshall, también conocido como el Programa de Recuperación Europea, fue una iniciativa lanzada por los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial para ayudar a reconstruir las economías europeas y prevenir la propagación del socialismo en la región.

El plan recibió su nombre del entonces secretario de estado de los Estados Unidos, George Marshall, quien propuso el programa en un discurso en la universidad de Harvard en junio de 1947. El plan Marshall fue lanzado oficialmente el 3 de abril de 1948 y proporcionó más de 13 mil millones de dólares (equivalente a más de 100 mil millones de dólares hoy en día) en ayuda económica a los países europeos.

El objetivo principal del Plan Marshall fue proporcionar ayuda económica a los países europeos afectados por la guerra, que se encontraban en ruinas y atravesaban problemas económicos y políticos graves. El programa también tenía como objetivo ayudar a prevenir la propagación del socialismo en Europa y fortalecer la posición de los Estados Unidos como líder mundial.

La ayuda se destinó a financiar proyectos de reconstrucción de infraestructuras, la modernización de la industria, la mejora de las comunicaciones y la reconstrucción de viviendas y edificios públicos. Además, se proporcionó asistencia técnica y financiera para el desarrollo de programas agrícolas y de comercio exterior.

El plan Marshall fue un gran éxito y ayudó a sentar las bases para la recuperación económica de Europa después de la segunda guerra mundial. Además, se considera que contribuyó significativamente a la consolidación de la alianza entre los Estados Unidos y Europa occidental en la Guerra Fría.

Así el Plan Marshall fue una iniciativa clave en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial y ayudó a establecer una relación más estrecha entre los Estados Unidos y Europa occidental en las décadas siguientes.