Blog

18 de septiembre de 1910, 25000 personas se manifiestan en Ámsterdam a favor del sufragio general (hombres y mujeres)

Durante el siglo XIX, los Países Bajos se mantuvieron una monarquía constitucional, el sufragio estaba restringido a una minoría de la población, principalmente a los hombres propietarios de ciertos bienes o con un cierto nivel de ingresos, añadiendo que las mujeres no tenían derecho al voto en ese momento.

Durante 1897 se promulgó una nueva ley electoral en 1887 que amplió el derecho al voto al establecer un sistema basado en censos, la renta y la educación de las personas elegibles, esto permitió que un grupo más amplio de ciudadanos, aunque todavía limitado, pudiera participar en las elecciones.

Con estos antecedentes el 18 de septiembre de 1910 se dio una demostración de descontento ante la monarquía por el acceso al sufragio de una minoría de la población a pesar de las reformas, lo que provoco un punto de inflexión en el proceso sufragista de Países Bajos, debido a que el parlamento exigió una mejor representación ante el rey.

Esta demostración de descontento permitió que se dieran 2 sucesos importantes es esa década, los cuales marcaron el proceso democrático en Países Bajos:

A.- 1917: En 1917, se introdujo una enmienda a la constitución que permitía el sufragio masculino universal, esto significando que todos los hombres mayores de 25 años tenían derecho al voto, independientemente de su situación económica.

B.- En 1919, se otorgó el sufragio activo y pasivo a las mujeres en los Países Bajos, implicando que las mujeres obtuvieron el derecho tanto a votar como a ser elegidas en las elecciones generales, en un proceso que duro más de 50 años y que se completó justo antes de la década de los 20.

Fuente:

Anonymous. (s. f.). Hundred years of universal Suffrage, a celebration. House of Representatives. https://www.houseofrepresentatives.nl/dossiers/hundred-years-universal-suffrage-celebration.

4 de septiembre de 1945, Reuben Fine, maestro de ajedrez gana cuatro partidas rápidas y simultáneas con los ojos vendados en Nueva York.

Reuben Fine fue un destacado ajedrecista y psicólogo estadounidense, naciendo el 11 de octubre de 1914 en la ciudad de Nueva York y falleciendo el 26 de marzo de 1993 en la misma ciudad, a lo largo de su vida, Fine logró un gran renombre en dos campos distintos: el ajedrez y la psicología.

Reuben Fine fue uno de los jugadores de ajedrez más fuertes del mundo en la década de 1930 y 1940, compitió en varios torneos internacionales de élite y tuvo numerosas victorias destacadas. Fue un maestro de ajedrez muy respetado y ganó varios torneos importantes.

Fine participó en cinco Torneos de Candidatos al Campeonato Mundial de Ajedrez, lo que lo convirtió en uno de los jugadores más cercanos a desafiar al campeón mundial en ese momento, Alexander Alekhine, pero, sin embargo, no logró ganar ninguno de estos torneos.

Además de ser un destacado jugador, Fine también fue un autor prolífico en el campo del ajedrez. Escribió varios libros de ajedrez populares, incluyendo “Basic Chess Endings” y “Ideas Behind the Chess Openings”, sus obras se consideran valiosas fuentes para ajedrecistas de todos los niveles.

El 4 de septiembre de 1945 Fine desafío a 4 maestros a una partida rápida, como clásicamente hacía, solo que lo haría al mismo tiempo y para sorpresa de todo lo hizo con los ojos vendados, lo que para asombro de todos era un reto no solo de ubicación espacial, sino de no saber cual era el movimiento del oponente por la vista.

2 de los juegos los gano a menos de 20 movimientos, el primero con 15 y el segundo con 17, el tercer juego lo gano a los 5 minutos con 21 movimientos y el ultimo con la increíble marca de 14 minutos y 19 movimientos, lo que le permitió sorprender a todos no solo por su destreza, sino por estar incapacitado al momento de realizarla.

Fuentes:

Fine, R. (1980) Psicología del jugador de ajedrez, lecturas complementarias. Editorial Martínez Roca. España.

Hernández, U. B. (2023, 28 julio). Reuben Fine: ajedrecista, psiquiatra y autor. Noticias de ajedrez. https://es.chessbase.com/post/reuben-fine-ajedrecista-psiquiatra-autor-uvencio-blanco

28 de agosto de 1882, Natalicio de Práxedis G. Guerrero, escritor y periodista miembro del partido liberal mexicano.

Práxedis Gilberto Guerrero (28 de agosto de 1882 – 30 de diciembre de 1910) fue un destacado revolucionario, periodista y escritor mexicano, conocido por su compromiso con la lucha social y su participación en el movimiento anarquista – revolucionario durante el Porfiriato en México.

Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, provenía de una familia de clase media y fue educado en una escuela de monjas, lo que le proporcionó una formación básica a medida que crecía, se involucró cada vez más en la crítica a las injusticias y desigualdades que caracterizaban la época porfirista.

Guerrero se convirtió en un firme defensor de los derechos de los trabajadores y los campesinos, lo que lo llevó a unirse a varios grupos revolucionarios y anarquistas, sus habilidades literarias lo llevaron a convertirse en escritor y editor de varios periódicos y revistas, incluyendo “Regeneración”, una publicación influyente dirigida por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, que abogaba por la justicia social y el derrocamiento de Díaz.

A lo largo de su vida, Guerrero se distinguió por su pasión por la justicia y su firmeza en sus convicciones políticas y éticas, sus escritos eran incendiarios y radicales, lo que lo convirtió en un objetivo para las autoridades porfiristas, lo que llevo a ser encarcelado en varias ocasiones debido a sus actividades subversivas y a su trabajo periodístico.

El punto culminante de la vida de Práxedis G. Guerrero fue su participación en la Revolución Mexicana, ya que se unió a las fuerzas de Francisco I. Madero y luchó en varias batallas en el norte de México contra las fuerzas leales a Porfirio Díaz, Guerrero creía en la necesidad de una revolución radical y la abolición de la propiedad privada, lo que lo llevó a estar en desacuerdo con algunos de los líderes más moderados de la Revolución.

La vida de Práxedis G. Guerrero fue corta pero impactante, ya que murió en combate el 30 de diciembre de 1910, a la edad de 28 años, en una emboscada mientras luchaba en la Batalla de Ciudad Juárez, pero a pesar de su muerte prematura, su legado perduró como un símbolo de la lucha por la justicia social, los derechos de los trabajadores y la resistencia contra la opresión.

Fuente:

Albro, W. S. (2017). Morir de pie: vida, época y escritura de Práxedis G. Guerrero.

21 de agosto de 1959, Hawái se convierte en el estado numero 50 de los Estados Unidos, el último en ser admitido.

La adhesión de Hawái a Estados Unidos fue un proceso histórico que tiene una complejidad debido a la naturaleza de los intereses que llevaron a esto, de los cuales los principales son:

1.-Contacto europeo: Hawái fue visitado por exploradores europeos a finales del siglo XVIII, pero fue el capitán James Cook quien realizó el primer contacto registrado en 1778, este contacto europeo tuvo un profundo impacto en la sociedad hawaiana, introduciendo nuevas enfermedades y tecnologías.

2.-Influencia económica y política: A medida que los años pasaban, los europeos, en particular los estadounidenses, establecieron una presencia económica y política en Hawái, como plantaciones de caña de azúcar y piña atrajeron a inversores estadounidenses, los cuales comenzaron a influir en la política local.

3.-Tratado de Reciprocidad: En 1875, se estableció el Tratado de reciprocidad entre Hawái y Estados Unidos, que permitía la exportación libre de impuestos de azúcar hawaiano a Estados Unidos. Esto benefició en gran medida la economía de Hawái y aumentó la influencia de Estados Unidos en el archipiélago.

4.-Golpe de Estado: En 1893, un grupo de empresarios y plantadores estadounidenses, con el apoyo de marines estadounidenses estacionados en Hawái, derrocó a la monarquía hawaiana liderada por la Reina Liliʻuokalani en lo que se conoce como el “Golpe de Estado de 1893”.

5.-Anexión formal: El gobierno provisional establecido por los líderes del golpe buscó la anexión a Estados Unidos, sin embargo, el presidente Grover Cleveland se mostró reacio a la idea y buscó restaurar a la reina Liliʻuokalani al trono, aunque sus esfuerzos no tuvieron éxito, Hawái no fue anexado de inmediato.

6.-Incorporación como territorio: En 1898, durante la Guerra Hispano-estadounidense, Estados Unidos formalmente anexó Hawái como un territorio, en gran parte debido a su importancia estratégica en el Pacífico.

7.-Camino hacia la calidad de estado: A lo largo del siglo XX, Hawái siguió evolucionando y desarrollándose como territorio de Estados Unidos. Finalmente, en 1959, después de varias décadas de debate, los hawaianos votaron a favor de la admisión como estado en un referéndum, así el 21 de agosto de 1959, Hawái se convirtió oficialmente en el estado número 50 de Estados Unidos.

La adhesión de Hawái a Estados Unidos fue un proceso complejo y a menudo controvertido, marcado por una mezcla de intereses económicos, influencia política y cambios en la estructura gubernamental. El resultado final fue la integración de Hawái como un estado de la Unión.

Fuente:

Barcala, J. G. (2017). De cómo Estados Unidos se apoderó (discretamente) de Hawaii. Ciencia Histórica. https://www.cienciahistorica.com/2015/06/30/de-como-estados-unidos-se-apodero-discretamente-de-hawaii/#

14 de agosto de 1945, Japón se rinde incondicionalmente, marcando el din de la II guerra mundial.

La rendición de Japón en la II guerra mundial marcó el final de la guerra en el pacífico como fase final del conflicto, esta se produjo en dos etapas principales: La aceptación de los términos de la rendición y la ceremonia oficial de rendición.

1.-Aceptación de los términos de la rendición.

a.-Bombardeo sobre Hiroshima y Nagasaki: En agosto de 1945, Estados Unidos lanzó las primeras bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, estos devastadores ataques causaron una inmensa pérdida de vidas humanas y daños materiales y convencieron a muchos líderes japoneses de que la continuación de la guerra era insostenible.

b.-Debilitamiento militar y económico: Japón había sufrido importantes derrotas en el pacífico y su capacidad militar y económica estaba agotada, y los bloqueos navales y el aislamiento económico impuesto por las fuerzas aliadas habían agravado la situación.

c.-Presión de las potencias aliadas: La Unión Soviética, que había estado luchando contra Japón en el frente oriental, decidió unirse a la guerra contra Japón después de derrotar a Alemania en Europa, esta nueva amenaza soviética desde Manchuria y la amenaza de un desembarco contribuyó a la decisión japonesa de considerar la rendición.

2.-Ceremonia oficial de rendición.

a.-Anuncio de la rendición: El 15 de agosto de 1945, el Emperador Hirohito transmitió un mensaje a través de la radio japonesa, conocido como el Discurso de Joya no Kane, en el que anunció la aceptación de la Declaración de Potsdam, una declaración de los Aliados que exigía la rendición incondicional de Japón. Esto marcó el fin de la resistencia japonesa.

B.-Firma de la rendición: La rendición oficial tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945, a bordo del buque de guerra USS Missouri en la Bahía de Tokio, los representantes de Japón firmaron los “Instrumentos de Rendición” ante representantes de los Estados Unidos y otros países aliados, principalmente el general Douglas MacArthur, comandante supremo de las fuerzas aliadas, representó a los Estados Unidos en la ceremonia, esta firma formalizó la capitulación de Japón y puso fin a la II guerra mundial.

Fuentes:

Laborde Carranco, Adolfo A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional. En-claves del pensamiento5(9), 111-130. Recuperado en 13 de agosto de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100007

Takajusa Nakamura. (1993) Economía japonesa: estructura y desarrollo. México, El Colegio de México.

7 de agosto de 1900, Primera publicación de Regeneración, periódico de combate fundado por los hermanos Flores Magón.

La primera publicación del periódico Regeneración tuvo lugar el 7 de agosto de 1900 en la Ciudad de México, este fue fundado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, junto con otros destacados líderes anarquistas y socialistas de la época, como Jesús Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa.

Este periódico fue un importante medio de difusión de las ideas revolucionarias y de lucha social en México durante el porfiriato, el nombre “Regeneración” reflejaba la intención de sus fundadores de regenerar la sociedad mexicana a través de cambios radicales que favorecieran a los trabajadores y campesinos, en contraposición a la oligarquía y a la concentración del poder en manos de una élite tecnocrática.

Los hermanos Flores Magón y sus colaboradores utilizaron Regeneración para exponer las injusticias sociales, criticar al gobierno y promover la resistencia y la lucha armada como medios para lograr un cambio revolucionario, a través de sus páginas, se abogaba por la reforma agraria, la libertad de prensa, la educación pública y otros derechos fundamentales.

Desde su primera edición, Regeneración tuvo que enfrentar la censura y la persecución del gobierno, lo que llevó a que sus editores y colaboradores fueran encarcelados en múltiples ocasiones, pero a pesar de estas dificultades, el periódico se mantuvo activo durante varios años y tuvo un impacto significativo en la conciencia política y social de la época.

Es importante señalar que Regeneración no solo se limitó a la denuncia y la crítica, sino que también jugó un papel importante en la organización de movimientos de trabajadores y campesinos, así como en la promoción de la idea de la revolución social como medio para lograr una transformación profunda de la sociedad mexicana.

Regeneración enfrentó diversos cambios en su equipo editorial y en su enfoque ideológico, pero siempre se mantuvo fiel a su objetivo de buscar una regeneración social y política en México, logrando que su publicación tuvo un impacto duradero en la historia de México y en el desarrollo de los movimientos sociales y políticos en el país.

Fuentes:

Ángel Manuel Ortiz Marín (2013). El periódico Regeneración como expresión del Partido Liberal Mexicano a principios del siglo XX. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Toussaint, Florence (1989). Escenario de la prensa en el porfiriato. México: Fundación Manuel Buendía/Universidad de Colima.

31 de julio de 1914, el emperador Wilhelm II amenaza a Rusia con la guerra si no desmoviliza sus tropas.

Durante primera guerra mundial, Alemania declaró la guerra a Rusia como parte de una serie de eventos que llevaron al estallido del conflicto, esto se dio por la conjunción de 4 los factores clave que condujeron a esta declaración de guerra:

1.-Alianzas militares: Antes de la guerra, Europa estaba dividida en dos sistemas de alianzas militares enfrentados. Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la triple alianza, mientras que Rusia, Francia y el Reino Unido establecieron la triple entente, estos acuerdos implicaban que, si un país miembro fuera atacado, los otros países de la alianza se unirían en su defensa.

2.-Asesinato del archiduque Francisco Fernando: El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría fue asesinado en Sarajevo por un nacionalista serbio. Austria-Hungría culpó a Serbia por el asesinato y, al tener el respaldo de Alemania, le envió un ultimátum con una serie de demandas extremas, asi la tensión aumentó cuando Serbia no aceptó todas las condiciones, lo que llevó a la declaración de guerra por parte de Austria-Hungría el 28 de julio de 1914.

3.-Movilización rusa: Cuando Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, Rusia, que tenía fuertes lazos con Serbia y se preocupaba por los intereses eslavos en la región balcánica, se movilizó para apoyar a su aliado. La movilización rusa fue vista por Alemania como una amenaza directa a su frontera oriental y como un acto hostil que podría debilitar su capacidad para lidiar con Francia en el frente occidental.

4.-El plan Schlieffen: Alemania tenía un plan militar previamente establecido llamado el Plan Schlieffen, que buscaba una rápida victoria en el frente occidental antes de enfrentarse a Rusia en el frente oriental. Este plan asumía que Rusia requeriría más tiempo para movilizarse y prepararse para la guerra, lo que permitiría a Alemania concentrar sus fuerzas en Francia para una ofensiva decisiva. Sin embargo, la rápida movilización rusa desafió este supuesto y obligó a Alemania a reconsiderar su estrategia.

En última instancia, el 1 de agosto de 1914, Alemania declaró la guerra a Rusia como respuesta a la movilización rusa en apoyo de Serbia. Esto desencadenó una cadena de declaraciones de guerra y arrastró a muchas otras naciones europeas a la Primera Guerra Mundial, llevando un conflicto regional en los Balcanes, a una guerra global debido a las alianzas que intervinieron.

Fuentes:

Smith, John A (2018). The Impact of World War I on Global Politics. International Journal of History Studies. 15. 3. Pág: 123-145.

AYALA DIAGO, CÉSAR AUGUSTO. (2015). A propósito de la Primera Guerra Mundial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), 29-39. Retrieved July 29, 2023, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562015000200002&lng=en&tlng=es.

 

24 de julio de 1911, Redescubrimiento de Machu Picchu por el arqueólogo-explorador Hiram Bingham.

A principios del siglo XX, Hiram Bingham se embarcó en una expedición a Sudamérica con el propósito de encontrar las últimas ruinas incas y explorar la región de los andes, la cual estaba basada en los mapas dejados por los españoles, que por el tiempo y la resistencia indígena no pudieron explorar adecuadamente.

El 24 de julio de 1911, Bingham, acompañado por un pequeño equipo de exploradores locales, llegó a la ciudad de Cusco, en el Perú actual, desde allí, continuó su travesía hacia el valle sagrado de los incas, una región llena de misterio y leyendas sobre antiguas ciudades perdidas.

Un día, mientras buscaba Vilcabamba, una legendaria ciudad inca, un guía local le habló de unas ruinas que se encontraban en la cima de una montaña cercana llamada Machu Picchu, asi que Bingham decidió seguir el consejo de su guía y emprendió una caminata agotadora hacia el lugar.

Finalmente, el 24 de julio de 1911, después de una intensa caminata y siguiendo una serie de empinados caminos y escalinatas, Bingham y su equipo llegaron a lo que sería la cima de Machu Picchu, y para su sorpresa, se encontraron con una ciudadela perfectamente preservada que parecía haberse mantenido oculta durante siglos en lo alto de las montañas.

Machu Picchu resultó ser un complejo arqueológico inca de considerable importancia histórica y cultural. La ciudadela estaba compuesta por terrazas agrícolas, templos, plazas y edificios residenciales, todos construidos con impresionante precisión y armonía con el entorno natural, esta ciudadela se creía que había sido construida alrededor del siglo XV como un retiro para el emperador inca Pachacútec.

La noticia del descubrimiento se difundió rápidamente y, en poco tiempo, Machu Picchu se convirtió en un importante sitio arqueológico y una atracción turística, actualmente Machu Picchu es considerada una de las siete maravillas del mundo moderno y sigue siendo un destino turístico popular que atrae a miles de visitantes de todo el mundo cada año.

Fuente:

Stirling, S. (2003). Machu Picchu: Unveiling the Mystery of the Incas. National Geographic.

17 de julio de 1918, Ejecución de la familia Romanov por parte de las fuerzas comunistas.

La familia Romanov fue la última dinastía que gobernó Rusia monárquicamente desde 1613 hasta su caída en 1917. La ejecución de la familia Romanov tuvo lugar durante la Revolución Rusa, específicamente durante la Guerra Civil Rusa, en un evento que marcó un hito en la historia del país y llevó a la formación de la Unión Soviética.

La Revolución Rusa comenzó en febrero de 1917 con una serie de protestas y disturbios que finalmente llevaron al derrocamiento del zar Nicolás II, el último gobernante de la dinastía Romanov, en marzo del mismo año, ya que Nicolás II abdicó en favor de su hermano, el gran duque Miguel Alexandrovich, pero este rechazó el trono después de solo un día de reinado.

Tras la abdicación de Nicolás II, la familia Romanov fue puesta bajo arresto domiciliario en la ciudad de Tobolsk, en Siberia, pero al ser la situación política en Rusia incierta y la Guerra Civil Rusa intensificarse entre el Ejército Rojo (bolcheviques) y el Ejército Blanco (antibolcheviques) su situación se agravo.

En julio de 1918, debido a la preocupación de que los bolcheviques fueran derrotados por las fuerzas del Ejército Blanco y que la familia Romanov se convirtiera en un símbolo para un posible gobierno en el exilio, la decisión de ejecutarlos fue tomada por el líder bolchevique Vladimir Lenin.

El 17 de julio de 1918, la familia Romanov, junto con algunos de sus sirvientes más cercanos, fue llevada a Ekaterimburgo, donde fueron encerrados en la Casa Ipátiev, una residencia que funcionaba como una prisión, y en la noche del 16 al 17 de julio, un grupo de ejecutores bolcheviques llevó a la familia a un sótano y los fusiló.

La ejecución incluyó al zar Nicolás II, su esposa Alejandra, sus hijos Olga, Tatiana, María, Anastasia y Aleksei, así como a sus sirvientes personales, el médico y la criada. La ejecución fue llevada a cabo por un grupo de hombres, entre ellos Yákov Yurovski, quien fue el líder que ejecutó la orden.

Durante muchos años, la Unión Soviética mantuvo en secreto los detalles y la ubicación exacta de la ejecución. Sin embargo, en 1991, después del colapso de la Unión Soviética, se encontraron los restos de la familia Romanov en un área cercana a Ekaterimburgo.

Fuente:

Rappaport, H. (2016). The Romanov Sisters: The Lost Lives of the Daughters of Nicholas and Alexandra. St. Martin’s Griffin.

10 de julio de 1981, estreno de” escape en nueva york” de John Carpenter.

“Escape from New York” es una película de ciencia ficción y acción dirigida por John Carpenter y estrenada en 1981. La trama se desarrolla en un futuro distópico en el que Manhattan ha sido convertida en una prisión de máxima seguridad, la película se centra en el personaje de Snake Plissken, interpretado por Kurt Russell, un antiguo soldado y criminal que es enviado a Nueva York para rescatar al presidente de los Estados Unidos, quien ha sido capturado por los reclusos dentro de la prisión.

El estreno de “Escape from New York” fue muy esperado en su momento y ha llegado a ser considerada una película de culto dentro del género de ciencia ficción y acción, ya que John Carpenter, quien también escribió el guion junto a Nick Castle, logró crear una atmósfera oscura y opresiva en la película, capturando la sensación de una ciudad postapocalíptica y peligrosa.

La película recibió críticas mixtas en su lanzamiento inicial, pero ha ganado reconocimiento y admiración con el paso del tiempo, porque Kurt Russell brinda una actuación icónica como Snake Plissken, convirtiéndose en uno de los personajes más memorables de su carrera, la película también cuenta con un elenco destacado, incluyendo a Lee Van Cleef, Ernest Borgnine y Donald Pleasence.

“Escape from New York” se ha convertido en un referente del cine de acción y ciencia ficción de los años 80, y ha influido en numerosas películas posteriores. Su éxito llevó a la realización de una secuela en 1996 titulada “Escape from L.A.”, la película sigue siendo valorada por su estilo visual único, su banda sonora atmosférica compuesta por John Carpenter y su enfoque innovador en la narrativa de acción.