El ejército asesina a 4000 campesinos se manifiestan en El Salvador.

El 23 de enero de 1932, Maximiliano Hernández Martínez, entonces jefe de estado ordeno la represión violenta, en forma de acciones militares ante cualquiera que se alzara contra su gobierno, dicho gobierno surgió de un golpe de estado a Arturo Araujo, quien con sus reformas pretendían nivelar la balanza de poder.

Un importante sector que apoyó el alzamiento fue el sector agrícola, ya que como los abusos hacia sus trabajadores (de mayoría indígena), que como ejemplo el pago por la jornada en las haciendas muchas veces se hacía en especie, limitando así las posibilidades económicas del campesino que trabajaba en ellas.

En particular la reforma agraria propuesta por Arturo Araujo produjo un descontento que provocó el alzamiento de campesinos, ante la vista que esta no solucionaba nada, solo reconoció la situación laboral a la que estaban expuestos.

Dado el descontento por parte tanto de las instituciones ante la emergente inseguridad y falta de gobernabilidad, y el descontento social por parte de los campesinos, los cuales se alzaron en contra de un gobierno que ya no representaba los intereses de la nación.

Es así como ante esto se impuso una junta militar encabezada por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, el cual se propuso restablecer el orden en el salvador, y asegurarse el poder, para esto debía acabar con el otro alzamiento que había surgido a la par del golpe de estado (el movimiento agrario).

A primeras horas de le dio indicación al ejército y a la guardia nacional de usar cualquier medio para restablecer la paz en la nación, lo que resultó en la represión violenta de los alzados, dejando 4000 muertos en las primeras horas del 23 de enero, pero continuando así hasta alcanzar los 24000 en total(reconocidos por la autoridad).

Al ser de mayoría indígena los alzados (en particular nahuas), esta represión fue investigada como etnocidio, ya que fueron sistemáticamente reducidos de manifestantes a sublevados, esto permitiendo la acción militar contra ellos, en muchos casos sin advertencia por parte de la autoridad.

Esta fecha es motivo de estudio y controversia en El Salvador, ya que representó una acción contra una población que justificadamente se alzó, siendo el medio de alcanzar la paz algo peor que el problema original, ya que derivo en un genocidio con carácter étnico.

Fuentes:

Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña.

Operación Bodenplatte: El canto del cisne de la Luftwaffe

La Luftwaffe alemana siempre luchó sin reservas. Esta es también la razón por la que tenemos pilotos con un número extremadamente alto de victorias. Adolf Galland.

 

El año nuevo es una época donde muchos reflexionamos y buscamos cumplir nuevos propósitos o un nuevo comienzo. En el caso de la Alemania del 1 de enero de 1945, su líder tenía como propósito realizar un golpe perfecto sobre los Aliados en el Frente Occidental, cuyo impacto fuera lo suficientemente demoledor como para poner a los aliados en jaque junto a la ofensiva de las Ardenas.

 

Así fue que se le encargó a la muy desvencijada Fuerza Aérea Alemana un ataque masivo sobre los distintos aeródromos británicos y estadounidenses para destruir su aviación en tierra y recuperar el dominio del aire, espacio que los alemanes habían perdido desde hace mucho tiempo. El dictador de orígen austriaco apostó todo a este plan, y su beneficio no solo fue nulo, sino que se llevó bastantes pérdidas.

Para los últimos días de diciembre, la ofensiva de las Ardenas se había estancado y los alemanes ya no tenían el elemento sorpresa de sus primeros días de la última quincena del mencionado mes. Los Aliados habían logrado reponerse en algunos puntos y estaban pasando a la ofensiva en otros, pero esto no detendría la visión de Adolf acerca de la guerra, mientras más se acercaban a su búnker en Berlín, más convencido estaba de sus estrategias, y los planes de un masivo ataque aéreo teutón se venían gestando desde septiembre de 1944, cuando el líder le pidió al General Werner Kreipe que preparara esta ofensiva que podría cambiar el curso de la guerra… como cada una de las ideas de Hitler durante los últimos dos años del conflicto.

Pese a lo irreal que resultaba pensar en que Alemania podría retomar la iniciativa de la guerra, la planeación estuvo calculada con la visión de arrasar los campos aéreos aliados más próximos al frente e incapacitar sus naves y, por tanto, reducir considerablemente su capacidad ofensiva. 2

 

Solo que había un pequeño detalle: Alemania estaba lejos de poder desprenderse de naves y sobre todo, pilotos. De hecho, la situación de la Luftwaffe era realmente lamentable en este punto. La Batalla de Las Ardenas había provocado una sangría considerable en esta facción del ejército alemán: más de 600 bajas entre decesos y heridos en diez días de diciembre eran algo simplemente irreemplazable para la aviación alemana.

 

La Operación Bodenplatte se había ideado para coincidir con la Unternehmen Wacht am Rhein (Operación Vigilancia del Rin) el 16 de diciembre de 1944, pero problemas logísticos y climáticos lo impidieron, siendo aplazada hasta el 1 de enero. Mientras, se reunió una cantidad considerable de aparatos para atacar a los Aliados y, según el plan, cambiar el curso de la guerra o, cuando menos, forzar una negociación. Una opción desde luego irreal, pues los aliados sabían perfectamente que era cuestión de tiempo para lograr la rendición incondicional de Alemania, pero Adolf estaba dispuesto a intentarlo de todos modos. 3

 

Entre 800 y 900 aviones Messerschmitt BF-109G y Fw-190 fueron reunidos para emprender el ataque y fueron armados con una bomba de 250 kilos cada uno. Pero, ¿cuáles eran los objetivos de esta épica operación? Los principales aeródromos aliados estaban ubicados en Bélgica, Holanda y Francia. Si somos capaces de ver el mapa de Europa, podemos entender que la misma idea detrás de esto resultaba por demás disparatada, puesto que el alcance geográfico era lejano y lleno de peligros para los remanentes de la Luftwaffe, que si bien tenía una cantidad considerable de aviones gracias a que 1944 fue el año en el que Alemania más aparatos de guerra produjo, sus pilotos estaban lejos de estar tan bien preparados como al principio de la guerra, pasando de estar meses en la escuela de aviación a tener apenas unas 20 horas de vuelo en promedio para el momento en el que emprendían su primera misión, en el caso de los pilotos más novatos. 4

 

Si bien los aparatos que tenían eran numerosos, también cabe aclarar que resultaría muy difícil sustituirlos en este punto de la guerra, pues las fábricas que no habían perdido, estaban siendo castigadas día y noche por los imponentes bombarderos aliados, que enfrentaban menos resistencia con cada nueva incursión. La situación era realmente adversa, pero la operación se ejecutó aún así, llegando la palabra clave Hermann a los distintos aeródromos germanos en el Occidente, con los números 1.1.45, el 31 de diciembre de 1944, aprobándose el ataque ya planteado. El fin de año y el inicio del nuevo serían el último momento de gran escala de la Luftwaffe, plantando el último clavo en su ya preparado ataúd.

 

Por principio, en una sorprendente capacidad de secretismo, las órdenes fueron guardadas con mucho recelo, para evitar que se filtraran a los Aliados. Fue tan exitoso este movimiento que muchos de los pilotos no sabían lo que se tenía planeado hasta la madrugada del día primero de enero, momento en el que comenzó la operación, pero tampoco los operadores de las baterías antiaéreas. En un momento realmente paradójico, muchos de los aviones alemanes fueron abatidos por sus propios colegas apenas alzaron el vuelo y se dirigieron a las fronteras del que se supondría que sería el Reich de los mil años, pues hacía mucho tiempo que no veían una cantidad tan grande de aviones propios emprender una campaña así, por lo que, de manera lógica, creyeron que se trataba de un ataque enemigo y que era necesario derribarlos. Esto reflejaba perfectamente el estado en que se encontraba el ejército alemán en ese momento; una fuerza desincronizada, incomunicada y hasta paranoica. 5

 

Mientras los pilotos alemanes eran derribados por fuego de su propia nación, Hermann Göring creía que este ataque traería de vuelta parte del prestigio perdido a lo que se supone, era su responsabilidad. La Luftwaffe era cada vez más criticada por su ineficacia y su incapacidad de hacerle frente al enemigo, quedando esto totalmente evidenciado en Bodenplatte. Si bien en un primer momento el factor sorpresa estuvo del lado alemán, pronto los aliados se repusieron del shock inicial y empezaron a provocar pérdidas a los teutones.

 

En el aeródromo de Sint-Denijs-Westrem en Bélgica, los pilotos alemanes tuvieron éxito en destruir varios de los Spitfire sobre tierra, curiosamente piloteados por polacos que estaban aterrizando, pero en cuanto pasó la primer oleada, fueron interceptados los atacantes, quienes sufrieron pérdidas considerables en su vuelo de regreso. 6

 

En Asch, Bélgica, el desastre fue total. Los estadounidenses estaban realizando distintas operaciones de rutina, cuando avistaron a más de 5 decenas de aviones alemanes. La pronta reacción de las baterías antiaéreas provocó los primeros daños, y los P-47 Thunderbolt y P-51 Mustang no se quedaron atrás, perdiendo apenas 4 cazas aliados; en cambio, los atacantes tuvieron una destrucción de 28 de sus escasos pilotos y valiosas aeronaves, dando como resultado un fracaso total en este sitio de la incursión.

 

Casi todos los ataques perpetrados sobre los distintos aeródromos aliados fueron de resultados negativos o desiguales; sin embargo, en Eindhoven, Holanda, fue el ataque más exitoso. La Jagdgeschwader 3 designada para esta operación, bajo el nombre de Udet, completó su objetivo de manera satisfactoria. 7

 

El ataque estaba encabezado por el as Heinz Bär, quien aportó su amplia experiencia para tener éxito sin sacrificar la vida de sus hombres, quien nada más llegar al aeródromo enemigo visualizó una escuadrilla de aviones Typhoon a punto de despegar y, por tanto, desprotegidos. Al notar esto, los cazas alemanes se abalanzaron sobre ellos, destruyéndolos en la pista y encajonando al resto de unidades que buscaban de alguna u otra manera despegar y responder al ataque o, cuando menos, escapar. Sin embargo, la coordinación de los pilotos de Bär fue eficaz y pudieron desatar el infierno durante 23 minutos, 23 minutos en los que la Luftwaffe de antaño se hizo presente por última vez.

 

El balance fue de 16 pérdidas alemanas, quienes infligieron daños muy considerables, 144 aparatos aliados fueron destruidos en su totalidad y 85 requirieron reparaciones para seguir en el combate en el futuro. Gracias al ataque,  6 pilotos aliados y otras 40 personas que se encontraban dentro del aeródromo fueron abatidas, además de haber reportado al menos una centena de heridos. 8

 

Durante Bodenplatte se realizaron entre 900 y 1000 salidas para el ataque, resultando en ese sentido un éxito logístico, pues a pesar de los relativamente pocos aviones y personal disponibles, aún podían coordinarse de alguna manera para una gran incursión, pero esta gran incursión resultó en ser la última para  la Luftwaffe. Por un lado, una buena parte de los grupos de cazas no encontraron sus objetivos, pues o se perdieron o tuvieron poca visibilidad, dos elementos que no son de extrañarse por las condiciones climáticas tan adversas del invierno y también por lo verdes que estaban la mayoría de los pilotos alemanes que participaron en la operación.

 

Además de la pérdida de aviones, muchos de los ases que aún tenían los alemanes resultaron abatidos, siendo este el verdadero golpe mortal para la fuerza aérea alemana. Sin este personal experimentado, no podían instruir a los más jóvenes, perdiendo una capacidad de lucha irremplazable para Alemania. Los Aliados procuraban turnar sus ases entre el frente y la enseñanza tras las líneas, lo cual daba un respiro a sus fuerzas y permitía que instruyeran a los novatos, lo cual benefició a sus pilotos. En cambio, para el tercer imperio alemán esto no era una opción debido a las constantes pérdidas de personal que sufrían, razón por la cual sus ases ya eran personas con una gran experiencia, pero que por lo duro del conflicto, el ejército no podía darse el lujo de poner a sus mejores soldados detrás de la línea del frente. 9

 

Aunque varios de los aviones enemigos fueron destruidos en Tierra y hubo una reacción tardía en algunos casos, las pérdidas sufridas por los Aliados no fueron tan graves o determinantes, quienes tuvieron 450 aparatos inutilizados y/o destruidos. Por ejemplo, EEUU en 24 horas podía sustituir parte de la flota perdida y en menos de dos semanas estaban totalmente operativos de nuevo todos los aeródromos afectados. En cambio, para los alemanes cada avión derribado, cada nave capturada o cada hombre desaparecido resultaban en un clavo más en el ataúd del agonizante 3er. Imperio Alemán. Las más de 250 pérdidas entre aviones y pilotos resultó en otra arteria cortada para el corazón de la máquina de guerra germana, que desde luego, no pudo recuperarse de una operación que en principio podría parecer victoriosa, pero que a la larga, causó más daños que beneficios. 10

 

Fuentes:

Christopher Shores y Chris Thomas. 2nd Tactical Air Force. Volume Two. Breakout to Bodenplatte. 2005

John Manhro y Ron Pütz. Bodenplatte. The Luftwaffe’s Last Hope. 2004

https://www.abc.es/historia/abci-bodenplatte-masacre-aerea-nazis-enfrentaron-gigantesco-ejercito-borrachos-201612210213_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fhistoria%2Fabci-bodenplatte-masacre-aerea-nazis-enfrentaron-gigantesco-ejercito-borrachos-201612210213_noticia.html

https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/operacion-bodenplatte-el-crepusculo-de-la-aviacion-de-caza-alemana/

La batalla de Ocosingo.

La Batalla de Ocosingo sucedió el 2 de enero de 1944 en el marco de la insurrección zapatista, ocurrió cuando el ejército mexicano realizó un operación de ofensiva, con el fin de recuperar el control del municipio del control de parte del ejército zapatista de liberación nacional.

Se desarrollo cuando alrededor de las 3:30 de la tarde, 3 batallones al mando del Gral. Ortiz entraron a la ciudad con el fin de retomarla, los objetivos principales eran: El centro de la ciudad, el palacio municipal, y la iglesia.

Los enfrentamientos se dieron casa por casa, el EZLN uso el conocimiento del municipio para retrasar al ejército mexicano, pensando que el apoyo popular les daría un respaldo ante la incursión que estaba sucediendo, durante la tarde perdieron primero el mercado, después la presidencia municipal, y solo les quedó la iglesia como punto estratégico en la ciudad.

Durante la noche al ver que estaba perdido el enfrentamiento , el comandante “Hugo”, dio la orden de una contraofensiva para cubrir su retirada hacia la selva, lo que sucedió fue que sus efectivos fueron rápidamente abatidos y el ejército mexicano alcanzó a aquellos que  replegaban a la selva (incluido el comandante (“Hugo”), y abatió a estos elementos, acción que fue mostrada en los medios y que por la cual el EZLN tomaría ventaja en la propaganda para ver la acción del ejército mexicano como atentar contra los indígenas, y no solo a su institución.

El resultado de la batalla fue que el ejército mexicano recuperó el municipio de Ocosingo, consolidó la posición y persiguió hasta el inicio de la selva a los elementos del EZLN que se retiraron.

El saldo en bajas de la batalla de Ocosingo fue el siguiente:

a.- Ejército mexicano:  1800 efectivos- 12 bajas (9 muertos, 3 heridos)

b.- EZLN: 800 efectivos- 100 bajas (34 muertos,32 desaparecidos, 34 capturados)

Fuentes:

Academic Search Complete. “The Wars within: Counterinsurgency in Chiapas and Colombia”. NACLA Report on the Americas, Vol. 31, Fascículo 5 (1998). Recuperado en octubre de 2009. Disponible en http://www. highbeam.com/doc/1P3-28809844.html

Carrasco, Tania; Benítez Manaut, Raúl; Armando Rodríguez Luna. “La crisis de Chiapas: negociaciones, democracia y gobernabilidad”. En: Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. V, No. 2 (2007): 129-143.

#Efemerides: 3 de octubre de 1908: Fundación de periódico Pravda por León Trotski y otros exiliados rusos en Viena

Pravda es el nombre de un periódico fundado en la antigua Unión Soviética, que fue la publicación oficial del Partido Comunista entre 1918 y 1991. Durante la época soviética se convirtió en una de las publicaciones más destacadas, cuyo contenido tocaba temas como ciencia, política, cultura y economía. En los países occidentales se hizo muy famoso por sus declaraciones durante la Guerra Fría.

En 1991 el presidente ruso Boris Yeltsin vendió el diario a un grupo empresarial griego, entrando Pravda en un período de decadencia y división de la redacción. Sin embargo, en 1997 el Partido Comunista de la Federación Rusa adquirió el diario y lo relanzó como su órgano oficial, aunque con una tirada sensiblemente menor a la de la época soviética.

Pravda había sido fundado por Trotski en Viena. Posteriormente, se iniciaron una serie de debates para adoptarlo como órgano oficial del periódico del POSDR, pero las tentativas fracasaron, y los bolcheviques terminaron apropiándose del nombre Pravda para su propia publicación periódica, pese a las protestas de Trotski.

Pravda fue clausurado por la represión de las Jornadas de Julio, por lo que durante los últimos meses del gobierno provisional el órgano bolchevique era el Rabotchi Put (El Camino Obrero), en los primeros días de la Revolución de Octubre, volvió a tomar el nombre de Pravda.

Tras sus inicios en Viena y San Petersburgo, las oficinas del diario se trasladaron a Moscú el 3 de marzo de 1918. Pravda se convirtió en publicación oficial, órgano del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pravda fue el canal habitual para anunciar las directrices y cambios políticos hasta 1991.

Existían otros periódicos que actuaban como diarios oficiales de órganos estatales. Por ejemplo, Izvestia en el ámbito de las relaciones internacionales era el medio de expresión del Sóviet Supremo, Dneven Trud el de los sindicatos, Komsomolskaia Pravda para la organización del Komsomol y Pionérskaya Pravda la gaceta de los Jóvenes Pioneros, cada uno especializado en un tipo determinado de noticias: Izvestia en noticias del extranjero, Trud en noticias domésticas, al igual que el Komsomolskaia Pravda.

Tras la muerte de Lenin en 1924, el diario Pravda fue dirigido por Nikolái Bujarin, uno de los dirigentes que luchaban por el control del Partido, que como editor del diario alcanzó una gran reputación como teórico político.

Del mismo modo, tras la muerte de Stalin en 1953 y el consiguiente vacío de poder, Nikita Jruschov utilizó Pravda como herramienta para ganar el poder frente a Gueorgui Malenkov, el redactor de Izvestia. Izvestia y Pravda significan en ruso “Las noticias” y “La verdad” respectivamente, por eso un dicho popular de los disidentes decía que “no hay noticias en “Izvestia” ni verdad en la “Pravda””.

Aunque el contenido de la Pravda estaba estrechamente controlado por sus editores, no era imposible descubrir la verdad en el periódico entre los artículos de desinformación y propaganda. Muchos lectores se convirtieron en expertos en el arte de adivinar la verdad. La formulación de los artículos era un indicio importante para comprender el mensaje. Las noticias más importantes a menudo se mencionaban brevemente y se colocaban en secciones oscuras. Las páginas del reverso solían contener información más fidedigna que las páginas del anverso. En lugar de malas noticias en la URSS, el periódico prefería hablar de una serie de desastres similares en otros países.

El 22 de agosto de 1991, mediante un decreto firmado por el presidente ruso Borís Yeltsin, el Partido Comunista quedaba fuera de la legalidad y todas sus propiedades pasaban al Estado ruso. Esto incluía a Pravda. Los periodistas del diario no lucharon por él o por su historia, y registraron un nuevo periódico con el mismo título unas semanas después.

Semanas después, el redactor Gennady Seleznyov (ahora miembro de la Duma) vendió Pravda a una familia de empresarios griegos, los Yannikosis. El siguiente redactor – jefe, Aleksandr Ilyín, entregó la cabecera de Pravda -las medallas de la orden de Lenin- y el nuevo certificado de registro a los nuevos propietarios.

En aquel momento se produjo una importante división en la dirección de Pravda. Más del 90% de los periodistas que habían trabajado para Pravda desde 1991 abandonó su puesto de trabajo. Organizaron su propia versión del periódico, que fue clausurado después por presiones gubernamentales. Estos mismos periodistas, dirigidos por los antiguos redactores de Pravda Vadim Gorshenin y Viktor Linnik en enero de 1999, lanzaron Pravda Online, el primer periódico en lengua rusa en Internet, del que existen versiones en inglés y portugués.

El nuevo diario Pravda y Pravda Online no tienen ninguna relación, aunque los periodistas de ambas publicaciones mantienen el contacto. El diario impreso Pravda tiende a analizar los acontecimientos desde una perspectiva izquierdista, mientras que el periódico electrónico toma a menudo un enfoque nacionalista. Actualmente, el diario es propiedad del Partido Comunista de la Federación Rusa.

Efemérides: 17 de octubre de 1957: Albert Camus recibe el Premio Nobel de Literatura

Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y El Reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su contribución a las Letras Francesas y al pensamiento filosófico occidental. En su discurso se presenta como un artista humilde, comprometido con la sociedad y con la época que le toca vivir.

En su discurso expreso muchas de sus ideas y su trayectoria personal, incluso se llegó a considerar como un escrito en desarrollo, que aún no se considera un escritor consagrado sino que está en progreso a ser uno, falleció en un accidente de automóvil.

Efemerides: 10 de octubre de 1871: fin del Gran Incendio de Chicago: 300 muertos y 100,000 desamparados

El incendio comenzó el 8 de octubre aproximadamente a las 21:00, dentro o alrededor de un pequeño granero perteneciente a la familia O’Leary cerca del 137 DeKoven Street. El cobertizo al lado del granero fue el primer edificio que fue consumido por el fuego. Los funcionarios de la ciudad nunca determinaron la causa exacta del incendio, pero la rápida propagación del incendio debido a una larga sequía en el verano anterior, los fuertes vientos del suroeste y la rápida destrucción del sistema de bombeo de agua explican el daño extenso de las estructuras de la ciudad construidas principalmente con madera. A lo largo de los años se ha especulado mucho sobre si fue un solo foco el que dio origen al incendio. El cuento más popular culpa a la vaca de la señora O’Leary, que presuntamente derribó una linterna encendida; mientras que otros afirman que un grupo de hombres jugando dentro del granero fueron los responsables de derribar la linterna. Otra especulación sugiere que el incendio estuvo relacionado con otros incendios en el Medio Oeste durante ese mismo día.

La propagación del fuego fue ayudada por el uso de la madera como material de construcción predominante en un estilo llamado marco de globo. Más de dos tercios de las estructuras en Chicago en el momento del incendio estaban hechas completamente de madera, y la mayoría de las casas y edificios tenían sus techos cubiertos con alquitrán o tejas de madera, todos materiales altamente inflamables. Todas las aceras y muchos caminos de la ciudad también estaban hechos con madera. Para agravar este problema, Chicago recibió solo 25 mm de lluvia del 4 de julio al 9 de octubre, causando severas condiciones de sequía antes del incendio, mientras que los fuertes vientos del sudoeste ayudaron a llevar brasas voladoras hacia el corazón de la ciudad.

En 1871, el Departamento de Bomberos de Chicago tenía 185 bomberos con solo 17 máquinas de vapor para proteger a toda la ciudad. La respuesta inicial del departamento de bomberos fue rápida, pero debido a un error del vigilante, Matthias Schaffer, los bomberos fueron enviados al lugar equivocado, lo que permitió que el fuego creciera sin control. Una alarma enviada desde el área cercana al fuego tampoco fue registrada en el juzgado donde estaban los encargados de recibir las denuncias, en tanto que los bomberos habían tenido semanas de mucha actividad combatiendo numerosos incendios, grandes y pequeños, por lo que su resistencia física estaba muy desgastada. Todos estos factores se combinaron para convertir un pequeño incendio de granero en una gran tragedia.

Cuando los bomberos finalmente llegaron a la calle DeKoven, el incendio había crecido y se había extendido a los edificios vecinos y avanzaba hacia el distrito central. Los bomberos esperaban que la rama sur del río Chicago y un área que previamente incendiada actuaran como un cortafuegos natural. Sin embargo, a lo largo del río había patios de madera, almacenes, depósitos de carbón, barcazas y numerosos puentes. A medida que crecía el fuego, el viento desde el suroeste se intensificó y comenzó a mover grandes masas de aire caliente, haciendo que las estructuras se incendiaran por el solo calor del aire y por el arrastre de escombros, consecuencia directa de la intensidad el viento. Alrededor de la medianoche, los escombros en llamas atravesaron el río propagando el incendio al noreste.

Con el fuego al otro lado del río y avanzando rápidamente hacia el corazón de la ciudad, comenzó el pánico. El alcalde Roswell B. Mason envió mensajes a las ciudades cercanas pidiendo ayuda. Cuando el tribunal se incendió, ordenó que se evacuara el edificio y que los prisioneros encarcelados en el sótano fueran liberados. A las 2:30 h del día 9, la cúpula del palacio de justicia se derrumbó estrellando la campana del pueblo contra el piso. Algunos testigos informaron haber escuchado el sonido desde una milla (1,6 km) de distancia.

A medida que los edificios sucumbían a las llamas se desarrolló un factor climático que contribuyó a la propagación del incendio, los remolinos de fuego. Cuando el aire sobrecalentado sube, entra en contacto con aire más frío y comienza a girar creando un efecto de tornado. Es probable que estos remolinos de fuego hayan dispersado los escombros en llamas. Tales escombros fueron arrastrados a través de la rama principal del río Chicago hacia un vagón de ferrocarril que transportaba combustible (queroseno). El fuego había saltado el río por segunda vez y ahora estaba arrasando el lado norte de la ciudad. Otro factor que pudo haber jugado un papel en la rápida propagación del incendio fue la cantidad de desechos inflamables que se habían acumulado en el río tras años de métodos de eliminación inadecuados utilizados por las industrias locales.

A pesar de que el fuego se extendió y creció rápidamente, los bomberos de la ciudad continuaron luchando contra el incendio. Poco tiempo después de que el fuego saltara al río, el incendio se propagó al servicio de obras hidráulicas de la ciudad. En cuestión de minutos, el interior del edificio se vio envuelto en llamas y fue destruido. Con él, las tuberías principales de agua de la ciudad se secaron y la ciudad quedó indefensa ante el fuego que ardió sin control de un edificio a otro.

Finalmente, tarde en la noche del día 9, comenzó a llover cuando el fuego ya había comenzado a apagarse. El fuego se había extendido a las áreas escasamente pobladas del lado norte, consumiendo a fondo las áreas con mayor densidad de población.

Una vez que el fuego había terminado, los escombros permanecieron calientes por varios días impidiendo analizar a fondo el daño ocurrido. Finalmente, la ciudad determinó que el incendio destruyó un área de aproximadamente 6 km de largo y un promedio de 1 km de ancho, que abarca un área de más de 800 ha. Más de 117 km de carreteras, 190 km de aceras, 2000 postes de luz, 17 500 edificios y el equivalente a 222 millones de dólares en propiedad, fueron destruidos.

De los aproximadamente 324 000 habitantes de Chicago en 1871, 90 000 (1 de cada 3 residentes) quedaron sin hogar. Se recuperaron 120 cuerpos, aunque el número de muertos pudo haber sido tan alto como 300. El forense del condado especuló que un recuento exacto era imposible, ya que algunas víctimas pueden haberse ahogado o haber sido incineradas, sin dejar restos.

En los días y semanas posteriores al incendio, las donaciones monetarias fluyeron a Chicago desde todo el país y el extranjero, junto con donaciones de alimentos, ropa y otros bienes. Estas donaciones vinieron de individuos, corporaciones y ciudades. La ciudad de Nueva York envió USD 450 000 junto con ropa y provisiones, St. Louis dono USD 300 000 y la Cámara Baja inglesa asistió a la ciudad con 1000 guineas, así como 7000 libras esterlinas de donaciones privadas. El pueblo de Greenock, en Escocia recaudó 518 libras esterlinas en una festividad local para asistir a Chicago. Cincinnati, Cleveland y Buffalo, todos los rivales comerciales de la ciudad, realizaron donaciones. Milwaukee, junto con otras ciudades cercanas, ayudó con el envío de equipos contra incendio. El alcalde Mason puso a cargo de los esfuerzos de ayuda de la ciudad a las instituciones de ayuda solidaria.

#Efemerides: 19 de septiembre de 1985/2017: Aniversario de Terremotos en la Ciudad de México

El 19 de septiembre es una fecha que todos los mexicanos recuerdan. En 1985 un sismo de 8,1 grados en la escala de Richter sacudió la capital mexicana, con un saldo global de 10.000 muertos según el registro oficial. Hace cinco años, esa fecha volvió a vestir de luto al país con otro poderoso sismo que se cobró 369 vidas.

El terremoto que golpeó a Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 tuvo su epicentro a más de 300 kilómetros de distancia de la capital, en Michoacán. El sismo se originó en esta zona costera del Pacífico con una magnitud de 8,1 en la escala de Richter.

La especial topografía de Ciudad de México iba a convertir a esta urbe en un escenario muy frágil ante el impacto del movimiento telúrico. Erguida sobre los restos del Lago de Texcoco, la capital amplificó la intensidad del temblor por las condiciones de sus sedimentos en el suelo.

El resultado, un movimiento de tierra cinco veces superior al de las zonas colindantes. Las cifras oficiales recogen que murieron 10.000 personas, aunque un registro de la Coordinadora de Damnificados asegura que los fallecidos fueron 45.000. También se destruyeron un tercio de los edificios de la ciudad.

México recuerda ese 19 de septiembre con el llamado izamiento a la bandera, una ceremonia celebrada en la Plaza de la Constitución (El Zócalo), con la insignia nacional elevada a media asta y un minuto de silencio.

Las construcciones con entre cinco y 15 plantas resultaron las más afectadas y se estima que más de 400 edificaciones cayeron y otros miles resultaron afectadas. Unas 250.000 personas se quedaron sin hogar.

Comenzaba el día en la agitada capital y el terremoto congelaba de un solo golpe la rutina. No había luz y las líneas telefónicas no funcionaban, algo que complicó los esfuerzos de la población por encontrar supervivientes.

El entonces presidente, Miguel de la Madrid, reaccionó en un primer momento frenando el completo despliegue del Ejército en las labores de rescate y rechazando la ayuda internacional.

Todavía un año después, cuando el país celebrara su recuperación sobre el terremoto con el Mundial de Fútbol de 1986, se llegó a abuchear al presidente.

El sismo de 2017, otro fatídico 19 de septiembre. Hace cinco años, después de los homenajes por el temblor de 1985, un poderoso terremoto se hizo sentir en México en un trágico aniversario. En esta ocasión, el epicentro estaba en el estado de Morelos (centro) y su magnitud era de 7,1 en la escala de Richter.

369 personas perdieron la vida, de nuevo con Ciudad de México como uno de los puntos más golpeados y en donde se contabilizaron la mayoría de los decesos.

  • Crespo Jama Edri

#Efemerides: 12 de septiembre de 1919: se funda la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid/ Día del Historiador en México

Desde las primeras décadas de vida del México independiente se proyectó fundar una institución que agrupara a los estudiosos de la historia, dado el interés que esta disciplina tenía en el contexto de construcción del país.

El 23 de marzo de 1835 el gobierno de la República decretó la fundación de la primera Academia de la Historia, integrada por distinguidos intelectuales; sin embargo, los vaivenes políticos impidieron que prosperara dicha iniciativa, hecho que derivó en nuevos intentos de creación.

La consolidación de la soberanía en 1867 permitió emprender los proyectos educativos que la inestabilidad y las amenazas externas habían obstaculizado. Así, en la década de 1870, en casi toda Hispanoamérica se había conquistado cierta estabilidad política que permitía emprender tareas que habían quedado inconclusas o que no se habían consolidado. Es por ello por lo que apareció un movimiento de la mayoría de los países hispanoamericanos para instituir academias de la lengua, correspondientes de la Real de Madrid, del cual resultaría la fundación de la Academia Mexicana de la Lengua en 1875.

Inspirados por este hecho, varios diplomáticos hispanoamericanos acreditados en Madrid iniciaron gestiones para crear las instituciones correspondientes de la Real Academia de la Historia de Madrid, pero no lograron consolidar su objetivo al no contar con el apoyo de aquella institución. En 1888 se volvió a replantear el asunto y esta vez pareció que la Real Academia se mostraba más receptiva, tanto así que se estudió y discutió el proyecto e incluso se redactó el reglamento por el que se regirían las academias afiliadas. De esta manera se establecieron las academias de Buenos Aires, Bogotá y Caracas, pero la fundación de la de México volvió a fracasar. Podría aventurarse que la tradición anti-hispanista de una corriente de la historiografía mexicana tuviera influencia en el fracaso.

Pero los estudiosos del pasado no repararon en intentos e iniciativas y así llegó el año de 1913, uno convulso pero que permitió un segundo intento de creación de una Academia de Historia. Empero, nuevamente los conflictos políticos impidieron la concreción de la propuesta. Entonces, en 1919, finalmente se logró la fundación, impulsada por destacados historiadores, todos ellos miembros correspondientes de la Real de Madrid. El acta de instalación se fechó el 12 de septiembre de 1919 y así comenzó la vida de la institución.

Como apuntaría don Manuel Romero de Terreros, uno de los miembros fundadores, la marcha de la Academia no dejó de tener sus tropiezos, retos que se fueron sorteando gracias a la colaboración de sus académicos. Desde luego estaba el problema de no tener sede, ni fuentes permanentes de financiamiento, obstáculos importantes para consolidar su tarea, la de contribuir al conocimiento y divulgación de los estudios históricos.

El problema de la sede se iba a solucionar, en 1952, gracias a la colaboración del académico fundador y director de la Academia, don Atanasio G. Saravia, quien era funcionario del Banco Nacional de México y logró que esa institución proporcionara el financiamiento para construir el actual edificio que ocupa la Academia. El Banco también donó la soberbia portada de un palacio colonial “que ornaba la antigua calle de Capuchinas”. El 9 de diciembre de 1953, en ceremonia solemne, la Academia inauguró el recinto de la Plaza Carlos Pacheco.

Conseguir medios permanentes para sobrevivir ha sido un reto permanente. En los primeros tiempos la Academia pudo vivir gracias a diversos “patronos y benefactores que le aportaron un modesto patrimonio”, utilizado para publicar las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, que aparecieron con gran puntualidad desde 1942. Empero, los recursos eran insuficientes, fue entonces, gracias a la amistad del académico, y tesorero de la Academia, don Arturo Arnaiz Freg con don Jaime Torres Bodet que se consiguió el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, institución que apoyó con cierta regularidad, a la institución hasta el año de 2014.

El manejo austero del ínfimo patrimonio con que contaba la Academia se utilizó con gran responsabilidad y durante la gestión de don Edmundo O’Gorman se llevó a cabo el gran proyecto de renovación de los interiores de su edificio, con lo cual la sala de juntas y el auditorio adquirieron una apariencia acorde con la dignidad de su ilustre fachada.

En la actualidad, la Academia reúne a destacados exponentes de la historia política, eclesiástica, social, institucional, económica y del arte, incluyendo los enfoques antropológico y arqueológico. Sus épocas estudio incluyen la historia prehispánica, colonial, del siglo XIX, de la Revolución y la contemporánea.

 

Academia Mexicana de la Historia. (s. f.). Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://www.acadmexhistoria.org.mx/history.php

#Efemérides: 5 de septiembre de 1836: elección de Sam Houston como presidente de Texas

Militar y político estadounidense, nacido el 2 de marzo de 1793 en el condado de Rockbridge (Virginia), y muerto el 26 de julio de 1863 en Huntsville (Texas). Fue el principal responsable de la independencia de Texas y de su posterior incorporación a los Estados Unidos de América. Los colonos de procedencia estadounidense le eligieron su líder en la lucha contra las tropas mexicanas.

Vivió en el estado de Virginia durante su infancia, pero, tras la muerte de su padre en 1807, la madre decidió trasladarse con sus ocho hijos a Tennessee. A los quince años se fugó de su casa y se marchó a vivir con los indios cherokee. Con ellos permaneció tres años, durante los cuales aprendió su idioma y sus costumbres. Los indios le adoptaron y le pusieron el nombre de Cuervo Negro. Cuando estalló la Guerra Angloestadounidense de 1812, se alistó en el ejército, donde llegó a alcanzar el grado de teniente. En 1813 participó en la campaña contra los indios creek a las ordenes del futuro presidente estadounidense Andrew Jackson. Fue herido durante la Batalla de Horseshoe Bend, lo que precipitó su paso a puestos administrativos. Una de sus funciones como agente de los Estados Unidos fue la conducción de sus amigos, los cherokee, desde Tennessee a una reserva en el estado de Arkansas. Cuando abandonó el ejercito en 1817, se dedicó a la enseñanza, mientras que a la vez completaba sus estudios de derecho. Tras obtener el título de abogado, comenzó a ejercer en Nashville (Tennessee).

Su buen oficio y su capacidad como orador le valieron el nombramiento de fiscal general de Tennessee. Afiliado al Partido Demócrata, fue elegido congresista por Tennessee en 1823, cargo que desempeñó durante dos legislaturas y que sólo abandonó para ocupar el puesto de Gobernador del Estado. En 1829, tras una misteriosa boda que tan sólo duró tres meses, dimitió de su cargo y regresó al lado de los cherokee, esta vez en Arkansas. Los abusos de los agentes del Gobierno sobre los indios provocaron su marcha a Washington para reclamar los derechos de las tribus. Su fracaso en la defensa de su pueblo de adopción le llevó a marcharse a los territorios situados al oeste del Mississippi. Su antiguo jefe durante la Guerra de 1812, el presidente Jackson, le encomendó en 1833 las negociaciones con los indios de Texas, que entonces formaba parte de México. Tenía como objetivo llegar a un acuerdo para que las tribus locales respetasen a los comerciantes procedentes de Estados Unidos.

Pronto se vio involucrado en las luchas entre los colonos de origen norteamericano y las tropas mejicanas por el control de Texas. Sus dotes hicieron que inmediatamente se convirtiera en líder del movimiento independentista. Como líder del ala radical, que propugnaba soluciones drásticas, se enfrentó con Stephen Fuller Austin, partidario de salidas negociadas al conflicto. En noviembre de 1835 recibió el mando de todas las tropas tejanas. Desde su posición de principal dirigente del movimiento, redactó y firmó la Declaración de Independencia de la República de Texas, que fue aprobada por la Cámara de Representantes tejana reunida en El Álamo el 2 de marzo de 1836.

Las tropas mejicanas respondieron al documento con un violento ataque. El ejército del general mejicano Antonio López de Santa Anna ocupó y arrasó el fuerte de El Álamo, mientras Houston reagrupaba a sus hombres y obligaba a Santa Anna a perseguirle hasta San Jacinto. La precipitación en la persecución hizo que las líneas del ejército mejicano se estirasen demasiado y fuesen vulnerables. Por sorpresa, Houston volvió a sus tropas y atacó el campamento enemigo. Este ataque tuvo tanto éxito que incluso el general mejicano cayó prisionero de los tejanos. Al ver peligrar su vida, Santa Anna se vio obligado a reconocer la Independencia de Texas el 21 de marzo de 1836. Los ciudadanos le premiaron bautizando la ciudad de San Jacinto con su nombre.

En las primeras elecciones presidenciales, Houston fue elegido primer presidente de la República de Texas para el período de 1836-38, y de nuevo fue elegido por tres años en 1841. Su actuación fue fundamental para conseguir que Texas fuese considerada un estado de la Unión en 1845; a partir de entonces, y hasta 1859, fue uno de los dos senadores del estado en Washington. Tan sólo dejó la capital de la nación para ser elegido Gobernador. Su posición favorable a la Unión hizo que sufriese una campaña periodística en su contra; entre las principales acusaciones, se encontraba la de traición a Texas. Cuando se negó a jurar fidelidad a la Confederación, fue apartado de su cargo en marzo de 1861. Desde entonces se retiró a sus tierras de Huntsville, lugar que no abandonó hasta su muerte.

-Crespo Jama Edri Alexander

#Efemérides: 22 de agosto de 1864: Primera adopción de la Convención de Ginebra

El Primer Convenio de Ginebra se instituyó en un período crítico en la historia política y militar de Europa política. Entre la caída de Napoleón I en la Batalla de Waterloo en 1815 y el ascenso de su sobrino en la campaña de Italia de 1859, las potencias habían mantenido la paz en el oeste de Europa. Sin embargo, con el conflicto en la península de Crimea, la guerra había vuelto a Europa, y mientras que los problemas estaban en una región distante y de difícil acceso, el norte de Italia se convirtió en un modo de acceder desde todas partes de Europa occidental, que al instante se llenó de curiosos y de observadores, mientras el derramamiento de sangre que, hasta entonces no era excesivo a la vista, resultó algo extraño y sorprendente.

A pesar de su intención de aminorar los estragos de la guerra el inicio de la Primera Convención de Ginebra inauguró una renovación de la actividad militar a gran escala, a la que el pueblo de Europa occidental no estaba acostumbrado desde que Napoleón había sido eliminado.

El movimiento por un conjunto internacional de las leyes para regir el tratamiento y la atención a los heridos y prisioneros de guerra comenzó cuando el activista de socorro Henri Dunant fue testigo de la batalla de Solferino en 1859, combate entre los ejércitos de franceses – piamonteses y el Ejército austriaco en el norte de Italia.​ El posterior sufrimiento de los 40 000 soldados heridos que quedaron en el campo debido a la falta de instalaciones, personal, y treguas para darles la asistencia médica motivó a Dunant entrar en acción. Al regresar a Ginebra, Dunant publicó sus experiencias en Un souvenir de Solferino y, a través de su membresía en la Sociedad de Ginebra para el Bienestar Público, instó a convocar a una conferencia internacional, ayudando después a crear el Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, al tiempo que reconoce que sobre todo, el deber y la responsabilidad de una nación, es salvaguardar la salud y el bienestar físico de su propio pueblo, sabía que siempre, sobre todo en tiempos de guerra, serían una necesidad las agencias voluntarias para complementar los organismos oficiales encargadas de estas responsabilidades en todos los países.​ Para asegurarse de que su misión fuera ampliamente aceptada, se requería un conjunto de normas para regir sus propias actividades y las de las partes beligerantes implicadas.

El 22 de agosto de 1864, varios países europeos se congregaron en Ginebra, Suiza donde se firmó el Primer Convenio de Ginebra:

  • Gran Ducado de Baden (hoy Alemania)
  • Reino de Bélgica
  • Dinamarca
  • Imperio Francés
  • Hesse-Darmstadt (hoy Alemania)
  • Reino de Italia
  • Reino de los Países Bajos
  • Reino de Portugal
  • Reino de Prusia (hoy Alemania)
  • Reino de España
  • Confederación Suiza
  • Reino de Wurtemberg (hoy Alemania)
  • Noruega y Suecia firmaron en el mes de diciembre.

 

No sólo fue el primero, sino que fue también el más básico y su fuerza obligatoria deriva desde el consentimiento implícito de los Estados que lo han aceptado y aplicado en la realización de sus operaciones militares.​ Este primer esfuerzo previene sólo para:

  • la inmunidad de captura y destrucción de todos los centros para el tratamiento de soldados heridos y enfermos.
  • La recepción y tratamiento médico imparcial de todos los combatientes heridos o enfermos.
  • La protección de los civiles que prestan ayuda a los heridos.
  • El reconocimiento del símbolo de la Cruz Roja como medio de identificación de personas y equipos cubiertos por el acuerdo.

A pesar de sus mandatos básicos fue un éxito en la rápida ejecución de importantes reformas.

Debido a las ambigüedades significativas en los artículos de ciertos términos y conceptos, y más aún a la rápida evolución de la guerra y la tecnología militar, los artículos originales tuvieron que ser revisados y ampliados, en gran parte en el Segundo Convenio de Ginebra en 1906 y en el Convenio de La Haya de 1899 que amplió los artículos a la guerra marítima.7​ Fue actualizado de nuevo en 1929 cuando se hicieron pequeñas modificaciones al mismo. Sin embargo, como Jean S. Pictet, Director del Comité Internacional de la Cruz Roja, señaló en 1951, la ley, sin embargo, siempre va a la zaga de la caridad, sino que además llega tarde en la conformación de las realidades de la vida y la necesidades de la humanidad, como tal, es deber de la Cruz Roja ayudar en la ampliación del ámbito de la aplicación de la ley, en el supuesto de que… la ley conservará su valor, principalmente a través de la revisión y ampliación de estos principios básicos del Primer Convenio de Ginebra.