#Efemérides: 2 de mayo de 1945: Fin de la batalla de Berlín. Sus defensores se rinden.

El fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el cierre del teatro europeo en la Segunda Guerra Mundial como la rendición de Alemania. Tuvo lugar entre finales de abril y principios de mayo de 1945 y finalizaría, el 9 de mayo de 1945, tras la firma de la capitulación alemana, en Berlín, entre los mariscales Keitel y Zhúkov.

El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas entraron por primera vez en contacto directo, cortando a Alemania en ocho. Las primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69° División de Infantería norteamericana y la 58° División de Guardias soviética del 5° Ejército de Guardias, cerca de Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de ambas nacionalidades realizaron una breve celebración por encontrarse personalmente tras meses de avances desde extremos opuestos. Contra lo que esperaba la propaganda nazi, el contacto entre ambas tropas no fue hostil sino todo lo contrario.

En las últimas horas de la batalla de Berlín, en la tarde del 30 de abril de 1945, el canciller alemán Adolf Hitler se suicidó en su búnker de la Cancillería del Reich en Berlín junto a Eva Braun, entendiendo que la guerra ya estaba perdida para el Tercer Reich y deseando no ser capturado por las tropas soviéticas que avanzaban sobre la capital alemana.

En su último testamento, Hitler nombró a sus sucesores: el almirante Karl Dönitz como el nuevo Reichspräsident, presidente de Alemania, y al ministro de Propaganda Joseph Goebbels como el nuevo Reichskanzler. Sin embargo, Goebbels se suicidó con su esposa en Berlín en la mañana del 1 de mayo, dejando al almirante Dönitz orquestar las negociaciones de rendición.

El 30 de abril el almirante Dönitz no se hallaba en Berlín sino en Plön, desde donde se trasladaría para formar su nuevo gobierno al pequeño puerto de Flensburgo, cerca de la frontera danesa a orillas del Báltico, en el que se había instalado el último cuartel general de la Marina de Guerra alemana. Enterado de la muerte de Hitler, Dönitz nombró al diplomático Schwerin Von Krosigk como nuevo Reichskanzler, con autoridad sobre las zonas de Alemania donde aún no habían entrado aliados o soviéticos.

Mientras tanto en Italia las tropas alemanas controlaban solo la zona más cercana a los Alpes y algunas localidades menores, después que una insurrección masiva de partisanos locales y el avance del 5° Ejército estadounidense los expulsarán de las principales ciudades del norte de Italia a partir del 25 de abril.

Tras meses de negociaciones no autorizadas por Hitler, el 1 de mayo, el general de las SS, Karl Wolff, y el comandante en jefe del 10° Ejército de la Wehrmacht, el general Heinrich Von Vietinghoff, aceptaron la derrota y ordenaron a todas las fuerzas armadas alemanas en Italia cesar las hostilidades, firmando un documento de rendición en la ciudad de Caserta que estipulaba que todas las fuerzas alemanas en Italia se rindiesen incondicionalmente a los Aliados el 2 de mayo; en ese documento se incluía también la rendición de las tropas italianas neofascistas que obedecían a la República Social Italiana.

La situación bélica en la propia Alemania era también prontamente liquidada: la batalla de Berlín finalizó al amanecer del 2 de mayo, cuando el último comandante en jefe de la guarnición, el general Helmuth Weidling, entregó la ciudad a las tropas soviéticas al considerar inútil proseguir la lucha en la urbe ya bastante destrozada.

El 3 de mayo se rendían también las guarniciones alemanas en los puertos de Hamburgo y Bremen, que se hallaban cercadas desde varias semanas antes por tropas británicas y canadienses, capitulando también las guarniciones germanas que aún resistían en la costa norte de Alemania. Mientras tanto, tropas soviéticas y estadounidenses terminaban de ocupar las regiones de Sajonia y Turingia, mientras que fuerzas estadounidenses tomaban las localidades alpinas del sur de Baviera y del norte de Austria.

El 4 de mayo de 1945, el mariscal británico Montgomery aceptó la rendición militar de todas las fuerzas alemanas que aún resistían en el norte y oeste de Holanda, y el extremo noroeste de Alemania, comprendiendo a las guarniciones alemanas aún situadas en Dinamarca. Esta capitulación se celebró en el cuartel general británico situado en la ciudad de Luneburgo, situada en un área entre las ciudades de Hamburgo, Hannover y Bremen.

Como el comandante operacional de algunas de estas fuerzas era el almirante Dönitz, él mismo señaló a sus subordinados de la zona que la guerra europea había terminado y no tenía sentido resistir. Mientras tanto, fuerzas navales británicas se lanzaban a la ocupación de Dinamarca con apoyo de la resistencia danesa, desarmando y apresando a las fuerzas alemanas que encontraron, sin hallar resistencia apreciable.

El 5 de mayo, Dönitz ordenó a todos los submarinos de la Kriegsmarine cesar las operaciones ofensivas y regresar a sus bases. El mismo día las fuerzas alemanas de Noruega se rindieron en todo el país ante los británicos y la resistencia local, que días antes controlaba ya varias localidades rurales, mientras el extremo norte de Noruega era ocupado por los soviéticos. Ese mismo día estalló la sublevación de la resistencia checa en Praga que atacó a las tropas alemanas que aún resistían en las regiones centrales de Bohemia, atrapadas entre las tropas estadounidenses y el Ejército Rojo.

Al día siguiente, 6 de mayo, se rindió la guarnición alemana de Breslavia al mando del general Hermann Niehoff; esta ciudad de Silesia se hallaba cercada por tropas soviéticas desde mediados de febrero y las sucesivas ofensivas del Ejército Rojo la habían alejado paulatinamente del territorio bajo control nazi.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

#Efeméride: 29 de abril de 1945: Benito Mussolini y su amante se convierten en piñatas

29 de abril de 1945

Benito Mussolini y su amante se convierten en piñatas

La mañana de un día como hoy pero de 1945, la Plaza de Loreto en Milán amaneció con dos cuerpos que colgaban de cabeza sobre las vigas de una gasolinera ubicada en la plaza. Se trata ni más ni menos que de Benito Mussolini y su amante, Claretta Pettacci, y habían sido colocados ahí por partisanos comunistas que esperaban que la población se ensañara con ellos y agrediera los cuerpos, lo que en efecto ocurrió cuando los asistentes golpearon, azotaron, aventaron verduras y otros víveres, pegaron con martillos e incluso le dispararon a los cuerpos inertes, en una clara y lastimosa demostración de un descontento social por su gobierno que encontró, en la humillación de los cadáveres, una válvula de escape.

Mussolini ejercía entonces aún el cargo de Duce de Italia, aunque desde 1943 gobernada la conocida como República Social Italiana, un estado títere de la Alemania de Hitler después de que los teutones rescataran a Mussolini y lo reinstalaran en su cargo tras la invasión aliada de 1943. Sin embargo, Mussolini era responsable de haber llevado a la nación italiana (a la que gobernaba desde 1922) a un fascismo y a formar parte de la Segunda Guerra Mundial en alianza con Alemania y Japón. Eso, más el descontento de la población por la derrota en la guerra y las condiciones de vida aún antes de esta, explica la violenta y genuina reacción ocurrida en la Plaza de Loreto.

No obstante, es importante señalar que los cuerpos exhibidos y violentados ese 29 de abril se encontraban ya sin vida, pues ambos personajes habían sido fusilados el día anterior en Dongo, en la provincia de Lombardia. Mussolini fue sorprendido y arrestado por partisanos comunistas el 27 de abril, quienes determinaron que debía ser ejecutado y cumplieron la orden al día siguiente, para después trasladar los cuerpos inertes a Milán y exhibirlos. Las circunstancias específicas del arresto y fusilamiento aún a la fecha no han sido completamente esclarecidas, sin embargo, suele tomarse por cierta la declaración de uno de los partisanos, Walter Audisio, de que fue él quien disparó y ejecutó al Duce.

Sea como fuere, la muerte de Mussolini se da sólo dos días antes del suicidio de Adolf Hitler en Berlín, por lo que ambas muertes son el inevitable colofón que marcó el final de la II Guerra Mundial, que para las potencias del eje se encontraba ya perdida en lo militar desde hacía algunos meses. Se ha concluido que la exhibición de los cuerpos responde a una añeja tradición del norte de Italia en la que se exhibían los cuerpos de los ahorcados, un tanto para escarnio de la población y otro tanto para protegerlos (por la altura) de la propia población.

Es imposible saber si los partisanos que colgaron a Mussolini y Pettacci lo hicieron siguiendo esta tradición o sólo querían exhibir los cadáveres como señal de victoria y del final del fascismo en la nación, pero si está claro que la protección de los cuerpos no era una preocupación y la población, fuera de control, no se conformó con el simbolismo del final del régimen, sino que logró hacer evidente su descontento con quienes lo perpetraron convirtiéndolos, si se nos permite la analogía, en piñatas.

Para conocer más sobre este acontecimiento, puedes leer:

Panzer V Panther: La torpe pero bella máquina teutona

“La tarea principal de un vehículo armado de combate es impactar con el mayor poder de fuego al enemigo con la mayor velocidad posible y en la mejor protección que se pueda”.

– Ernest Kniepkamp

 

Los Panzers III y IV fueron los tanques medios más usados por Alemania en la segunda guerra mundial, vehículos que probaron tener las capacidades suficientes para mantener el ritmo de la primera mitad de la guerra, destacándose el Panzer IV. Sin embargo, para 1943 estaba teniendo problemas con tanques como los T-34 Soviéticos o los Shermans estadounidenses.

 

Esto se debía a problemas de diseño, pues los mismos habían sido desarrollados a mediados de los años 30 y estaban pensados para ganar batallas a través de su alta movilidad como principal recurso táctico. Pero cuando sus enemigos empezaron a entender sus tácticas en los campos de batalla, mejoraron las propias acompañadas de mejores vehículos. En este punto los germanos se vieron en la obligación de comenzar la producción de un vehículo más grande, armado y pesado, naciendo de esta manera las Panteras para el escenario de combate.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Achtung Panzer. En esta ocasión veremos la concepción, producción y un poco del desempeño en combate del Panzer V Panther, uno de los grandes felinos alemanes que se ganaron una gigantesca fama luego de acabado el conflicto, siendo considerado por muchos amantes de los blindados como el primer Tanque de batalla principal o Main Battle Tank de la historia, ¿Será que merece los elogios que ha recibido conforme el paso de los años? Vayamos a descubrirlo, pero antes, les recordamos que si quieren ayudarnos, pueden darle like al video, suscribirse al canal, visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción, seguirnos en twitter para no perderse ninguno de nuestros vídeos pero sobre todo, compartir este material para seguir aumentando nuestro alcance. Sin mayor dilación, comencemos.

 

La búsqueda para el reemplazo de los Panzers III y IV comenzó en 1938, cuando se le encargó la creación de un diseño de tanque medio en primer lugar a la ya conocida compañía Daimler-Benz, el cuál debía estar en la categoría de 20 toneladas y que en un inicio, tenía vía libre para realizar cualquier diseño, por lo que optaron por realizar una versión modificada del Panzer IV. Sin embargo, esta idea fue desechada en Mayo de 1940, mismo año en el que las empresas Krupp y M.A.N. fueron contratadas para realizar sus propios diseños a manera de competición.

 

En diciembre de 1941, con los proyectos de las 3 compañías a punto de finalizar, fueron detenidos y desechados en favor de un diseño más pesado que pudiera hacerle frente a los T-34 y los KV-1, dos tanques que fueron una desagradable sorpresa para lo mandos germanos y que eran una gran amenaza en el frente oriental, por lo que los trabajos de diseño fueron reiniciados nuevamente. Gracias a esto, Krupp fue puesto fuera de las mesas de desarrollo y la competencia siguió entre Daimler-Benz y M.A.N., obteniendo el segundo el diseño triunfador en 1942  en mayo de 1942, cuando el mismísimo Hitler seleccionó este prototipo para su entrada en la línea de producción.

 

La razón por la cual el modelo de MAN fue el elegido para entrar en producción fue que era el diseño más propicio para usar las torretas fabricadas de Rheinmetall, otra compañía militar alemana de la época, mientras que el modelo de Daimler-Benz no sólo no tenía la capacidad de adaptación que el chasis de su competidor, sino que tampoco tenía una torreta lista para entrar en producción. Como detalle curioso, este fue realizado tras analizar exhaustivamente al T-34 soviético y posteriormente, copiar el estilo lo más posible.

 

El diseño de Man que entró en producción a finales de 1942 tenía un casco compuesto por placas inclinadas que aumentaban la protección, el glacis frontal tenía 80 mm de blindaje que estaban en un ángulo de inclinación de 55 grados, la placa de nariz delantera tenía 60 mm de blindaje también inclinados a 55 grados, las placas laterales del casco tenían un grosor de 40mm que estaba en vertical, mientras que las placas laterales de la superestructura estaban inclinadas a 40 grados, la placa de la cola contaba también con 40mm de protección inclinados a 30 grados. La protección en la cubierta del casco era de 16 mm en horizontal, mientras que la barriga del Panther tenía 30 mm en la parte frontal y 16 en la trasera.

 

El motor era un Maybach HL 210 P30 de 12 cilindros de 7 velocidades a 3000rpm que generaba 650 caballos de fuerza. La transmisión y los frenos del vehículo fueron diseñados para llegar a un máximo de 55 km/hr, pero el peso final en combate de 45 toneladas fue un gran tope para alcanzar el potencial pleno de estos dos elementos.

 

El frontal de la torreta estaba protegido por 100 mm de blindaje a 12 grados de inclinación, mientras que los laterales y la parte trasera de la misma estaban protegidas por 45 mm de blindaje inclinado a 25 grados. 

 

El arma primaria del tanque era un Kw.K.42 L/70 de 75mm, mientras que su armamento secundario era compuesto por una MG34 coaxial montada a la derecha del cañón, además de que también tenía una MG34 montada en la posición del operador de radio. La tripulación debía ser equipada con subfusiles, pistolas y granadas.

 

En total, el Panther podía llevar un máximo de 79 rondas de munición para su cañón principal, mientras que se podía disponer de un total de 5100 rondas de munición para las ametralladoras.

 

La primera orden de producción fue de un total de 850 blindados, de los cuáles 12 debían ser sin torreta debido a que serían empleados como vehículos de recuperación, los cuáles fueron entregados progresivamente desde enero de 1943 hasta septiembre de ese mismo año.

 

Pese a la entrada de producción de este tanque, existía el temor bien fundamentado de que el Panther no tuviera el blindaje suficiente para hacerle frente a las armas antitanque de las que disponían los soviéticos en 1943, por lo que ya desde este mismo año, se comenzó en el diseño de un modelo que tuviera 100 mm de blindaje frontal y 60 en los laterales; el cual pasó a llamarse Panther II pero nunca entró en combate.De manera paradójica, las carencias del tanque no fueron a causa de su blindaje, sino de su motor y transmisión.

 

Durante la demostración del 21 de febrero de 1943,que se hizo ante el ministro de Armamento, Arlbert Speer, se usaron los 13 Panthers que ya habían sido finalizados para ese momento, de los cuales, 6 se habían descompuesto, teniendo fallos principalmente en la transmisión y el motor. El caso más grave y espectacular sucedió cuando uno de los 13 tanques se incendió.1

 

A raíz de esta y otras tantas malas experiencias en la vida temprana del Panther, para abril de 1943 ya había una lista de más de 25 modificaciones que debían de realizarse a  estos blindados antes de que llegaran al campo de batalla;  entre ellas se encontraban medidas para evitar el sobrecalentamiento del motor y que la transmisión se rompiera fácilmente. Además de que se entrenaba a las tripulaciones para cambiar de marcha antes de las 2500 rpm para evitar la inutilización de la misma, demostrando lo deficiente de su diseño.

 

En mayo de 1943 se introdujo una mejora considerable en el motor, pues el mismo fue sustituido por un Maybach HL 230 P30, el cual generaba 50 caballos de fuerza más que su sucesor, incrementando su aceleración y reduciendo el estrés en la maquinaria cuando se cruzaba por zonas difíciles tales como el lodo, un suelo común en Rusia. Pese a estas mejoras, la transmisión no dejaba de quebrarse ocasionalmente.

 

Es en este punto que tenemos que hacer una aclaración. A diferencia de las versiones muy marcadas y bien documentadas que existen de los Panzer que van del I al IV, los panteras eran un animal muy diferente. ¿Por qué? Pues porque  incluso entre las mismas versiones de la que hemos hablado hasta ahora, que es el Ausf. D, o variante D, tenían distintas modificaciones que intentaban compensar las deficiencias con las que los primeros modelos contaban. Y como ya se dieron cuenta, las variantes no tenían una sucesión alfabética clara, pues, el primer modelo que entró en producción fue el D, siguiendo con el A. 2

 

Es necesario resaltar que los primeros prototipos armados tenían este nombre, por lo que para diferenciarlos se dice que los prototipos fueron los A1 y los sucesores del D fueron los A2, luego de estos, vino la variante G, que fue la última en entrar en producción pero que siguió recibiendo mejoras conforme se desarrollaba la guerra.

 

De los modelos Ausf A 1 se construyeron 20 unidades, de los D850, los A2, fueron producidos desde agosto de 1943, paralelamente a los D hasta junio de 1944, en total fueron ensamblados 2192 de estos vehículos y finalmente, los Panther Ausf G se produjeron hasta abril de 1945, mes en el que colapsó finalmente la industria alemana, dejando un total de 2953 unidades y un total de cerca de 6000 tanques que, en gran medida, fueron abandonados o quedaron fuera de combate por sus propias fallas mecánicas.

 

Como muchos blindados, su bautismo de fuego fue en la batalla de Kursk el 5 de Julio de 1943. Gracias a la obstinación de Hitler por ver a su nueva bestia blindada en el campo, la batalla se retrasó bastante tiempo. Esto provocó el desaprovechamiento del momentum que el mariscal del campo Guderian había ganado tras la tercera batalla de Járkov. -PONER VIDEO DE JARKOV- Pero, ¿la espera valió la pena? Desde luego que no fue así.3

 

El desarrollo inestable e ineficaz del Panther dio como resultado un tanque con muchas deficiencias derivadas de su relación potencia-peso, además de su inestable transmisión y su exagerada complicación mecánica, ya que a diferencia de los T-34, vehículo que el Panther supuestamente debía superar, los primeros podían ser reparados con casi lo que fuera, mientras que su contraparte teutona solía incendiarse a sí mismo de vez en cuando.

 

Otro punto en el que falló fue en el ser el reemplazo del Panzer IV. Para 1943 era muy barato de producir en comparación del Panther, por lo que se produjo de manera paralela al vehículo que inicialmente debía ser relevado. Además del coste, la ya mencionada complejidad mecánica de este tanque medio de 45 toneladas sumaba muchas horas de trabajo manual a cada unidad, además de una cantidad de materiales que con el desarrollo de la guerra los alemanes tenían en menores números.

 

Algo que vale la pena destacar de este vehículo es que su diseño en sí brilló en el combate, pues podía detener con facilidad la mayor parte de las armas soviéticas con las que se enfrentaba; su cañón de 75mm era eficaz para barrer a la mayor parte de blindados que los rojos lanzaban en hordas y sobre todo, hizo un mejor trabajo que su hermano mayor el Tigre.4

 

Hemos descrito al Panther como un dolor de cabeza técnico, pero el pesado alemán de 54 toneladas era mucho, mucho peor. A diferencia de su similar Tiger, el cual tenía menos unidades operativas, el Panther al contar con más efectivos hubiera funcionado mejor como un blindado pesado que como el rol que terminó adoptando, el de uno medio.

 

El Panther terminó la guerra con una fama casi a la par de la del tigre, pero a diferencia de la de éste último, el primero sí tuvo un buen desempeño, claro está,  siempre y cuando su transmisión o motor no le fallaran en plena batalla. Y es justo por su pobre fiabilidad mecánica que no podemos decir que fuera un gran blindado, simplemente hizo su trabajo cuando pudo, fallando su propósito inicial y quedando en una posición secundaria  al lado del Panzer IV durante toda la segunda guerra mundial.

 

Y esto fue todo por esta entrega de Achtung Panzer, esperamos les haya gustado y si fue así, recuerden darle like, suscribirse al canal, visitar nuestro blog y compartir esta entrega para seguir creciendo, nosotros somos Der Ausländer y Hal despidiéndonos, nos veremos a bordo del próximo vehículo.5

 

Bibliografía:
Thomas L. Jentz, Hilary L. Doyle. (1995). Germany’s Panther Tank: The Quest for Combat Supremacy. United Kingdom: Schiffer Publishing, Ltd.

Robert A. Forczyk. (2007). Panther vs T-34. Oxford, UK: Osprey Publishing.

Jentz, Thomas (1996). Panzertruppen 2: The Complete Guide to the Creation & Combat Employment of Germany’s Tank Force 1943-1945: Schiffer.

Doyle, Hilary; Jentz, Tom (1997). Panther Variants 1942-45. London, UK: Osprey.

 

 

¿Quiénes eran los Sonderkommando?

WWII SONDERKOMMANDO Identification Disc | J Levine Auction ...

Todo el mundo conoce el horror de los campos de exterminio alemanes, donde millones de judíos (en su mayoría), pero también gitanos, Testigos de Jehová, homosexuales y prisioneros políticos diversos murieron y fueron torturados y los que sobrevivieron pueden contarlo pero con gran pena y en muchas ocasiones, culpabilidad por haber sobrevivido. La culpabilidad del superviviente fue una de las principales secuelas de quienes pasaron por los campos y más si se ocupaban ciertos cargos.

Sonderkommando de Auschwitz: el destino más cruel de la tierra - NIUS
Auschwitz, la mayor fábrica de muerte conocida.

¿Qué cargos? resulta que en estos campos existía cierta jerarquía y en función de la utilidad, los prisioneros eran utilizados para cumplir ciertas tareas: estaban los Kapos, jefes de las unidades de los campos y que a cambio de más comida y otros privilegios, eran capaces de abusar del resto de prisioneros y no eran bien vistos por ellos: se les temía y odiaba y muchos no acabaron bien, ya sea linchados por quienes habían sufrido su tiranía o juzgados y condenados en los juicios que siguieron tras la guerra.

Pero había otro tipo de prisioneros, asignados a una tarea más baja e incluso secreta que los nazis se esforzaron en ocultar, pero siempre quedó alguien que vivió para contarlo: los Sonderkommando.

Sonderkommando - Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Quiénes eran y a qué se dedicaban? Los Sonderkommando eran la unidad de prisioneros que se encargaban de conducir a los presos a las cámaras de gas y más tarde, cuando ya habían sido asesinados, tenían que recoger los objetos de valor que portasen, sacarlos de la cámara para quemarlos en el crematorio y limpiar la cámara para la siguiente remesa de infortunados que fueran seleccionados para morir allí.

El Giraldillo - MESA REDONDA SOBRE PRIMO LEVI: SINO AHORA, ¿CUÁNDO?
Primo Levi

Normalmente los Sonderkommando tenían unas condiciones similares a los Kapos: mejor comida y abrigo y dormían en barracones separados del resto, pero su durabilidad era breve. Al cabo de unos meses iban siendo eliminados por los nazis antes que ser transferidos a otra unidad de trabajo para evitar los testimonios que salieran de allí. Otros eran transferidos a otros campos y podían ejercer la misma tarea o acababan en otra.

Quienes conocían la tarea de los Sonderkommando fuera de la unidad, lejos de comparecerse de estos, solían odiarlos porque se encargaban de conducir a la muerte y saquear a sus familias, de hecho Primo Levi hace esta observación de ellos en su obra Los hundidos y los salvados:

“Nada semejante ha ocurrido nunca, ni habría sido concebible, con las demás categorías de los prisioneros; pero con ellos, con los «cuervos del crematorio», las SS podían cruzar las armas, de igual a igual, o casi. Detrás de este armisticio podemos leer una risa satánica: está consumado, lo hemos conseguido, no sois ya la otra raza, la antirraza, el mayor enemigo del Reich Milenario. Os hemos abrazado, corrompido, arrastrado en el polvo con nosotros. También vosotros como nosotros y como Caín, habéis matado a vuestro hermano. Venid, podemos jugar juntos.”

Debido a la reputación que se tenía de ellos y la escasa esperanza de vida, puede creerse a simple vista que apenas se sabe de ellos y lo poco que se sabe es por lo que se difundía, pero hoy en día hay gente que pudo sobrevivir para contarlo como es el caso de Shlomo Venezia (1923-2012), que ha dejado por escrito uno de los mejores y más precisos testimonios en primera mano sobre este “oficio”.

Shlomo Venezia, en el comando del horror - La Segunda Guerra
Shlomo Venezia

Venezia era un judío sefardí de Salónica que acabó en Auschwitz y sirvió como Sonderkommando, siendo afortundado de ser transferido a otros campos, pero que siempre vivió con la marca de haber sido uno de esos “cuervos” que definía Levi. En su libro Sonderkommando cuenta su testimonio, absolutamente desgarrador y nos permite conocer más a fondo cómo eran las tareas de esta unidad. Ahora, debo advertir que no es un libro apto para sensibles y no es para menos, pues lo que se cuenta es devastador.

Hoy en día la historiografía nos permite recuperar ese testimonio y aunque se sabe relativamente poco, hemos podido conocer la historia de los Sonderkommando, si no a fondo, al menos en un contexto generalizado, ya que los nazis, de no ser por los pocos supervivientes que dejaron (tal y como fue el caso de Venezia), nos habríamos quedado con la injusta y sesgada definición de Primo Levi.Sonderkommando: 364 (ENSAYO Y BIOGRAFIA): Amazon.es: Venezia ...

Aquí se puede ver una entrevista que el periodista Iñaki Gabilondo hizo a Shlomo Venezia. Debo avisar que Venezia habla ladino, el español que hablan los judíos sefardíes y que han conservado durante siglos, pero por lo general se le entiende bastante bien.

Si os interesa la II Guerra Mundial y más concretamente, desentrañar la historia de los campos de concentración y exterminio, por muy dolorosa que sea, aquí tenéis una breve información sobre una de las unidades menos conocidas y que aún hoy en día siguen teniendo esa oscura reputación.

-Alex DeLarge

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tribulaciones del historiador eurocentrista

¿Es correcto revisionar la historia?

(Reseña) El gran delirio – Norman Ohler

BIBLIOGRAFÍA:

LEVI, PRIMO, Los hundidos y los salvados, El Aleph, 1986

VENEZIA, SHLOMO, Sonderkommando, RBA, 2010

Fascismo

O cómo no todo lo que no te agrada es fascista o “facha”

1_93dseifs3f73rwtmjxoeqg

¿Cuántas veces no has escuchado, leído, visto o hasta olido que una persona le diga a otra fascista, facha, facho pobre, fascistoide, etc.? Este término se ha vuelto de un uso tan cotidiano que ya se ha convertido en sinónimo de algo “malo” o que solo sirve para escupirle a alguien un peyorativo y buscar desarmar su argumentación.

Pero…¿qué significa ser FASCISTA? -hasta la palabra nos debería asustar según unas personas- Pues es hora de que definamos este movimiento y expliquemos en qué consistió, en qué no y qué puede caracterizar a un ser humano que sea de este tipo de pensamiento.


Italia. Cuna del Fascismo

1200px-Flag_of_Italy_(1861-1946)_crowned.svg (1)
Bandera del reino de Italia

La bella Italia. Lugar de paisajes hermosos, comida deliciosa y de la mejor selección de fútbol. Y también la región donde se originó el fascismo. Hay que recordar que Italia se volvió un solo país hasta 1870 -y el control total del territorio lo obtuvo hasta 1929- y que su proceso de industrialización fue dispar, pues mientras el norte del país tuvo un crecimiento notable, no pudo trasladarse al sur, donde los campesinos empobrecidos fueron una constante fuga de población a otras partes del mundo, especialmente a EUA. Además, llegó tarde a la repartición imperialista que se desataba en ese momento y obtuvo posesiones pequeñas en comparación con naciones como Francia, Inglaterra e incluso Portugal. Su situación solo se puede comparar con la de Alemania, nación que se unificó casi al mismo tiempo que Italia, pero tuvo un desarrollo tecnológico, económico e industrial distinto.

Así, siendo una de las potencias “menores” en el teatro europeo, firmó una alianza en su momento con Alemania y Austria-Hungría, para conformar las Potencias Centrales en caso de un enfrentamiento bélico. Al desatarse en 1914 la 1° Guerra Mundial entre las antes mencionadas y la Triple Entente -Francia, Reino Unido y Rusia-, tuvo el tino en su momento-y el convencimiento de los otros aliados- de mantenerse neutral. Hasta 1915 decidió entrar al conflicto junto con la Entente, para atacar Austria-Hungría y obtener beneficios territoriales. Es en este conflicto donde tuvo su baño de fuego un joven socialista, idealista, radical y revolucionario Benito Mussolini. Aunque en un principio mostró apoyo a la neutralidad italiana, cuando su país entró al conflicto se mostró emocionado y fue convocado al combate en 1915. 

943832eeda68c83d279a4284b7d85616
Benito Mussolini en el frente de combate

Benito Mussolini y el fascismo

A partir de su desilusión con el socialismo y con el resultado de la 1° Guerra Mundial, a partir de 1919 y usando como plataforma de difusión su periódico Il Popolo d’Italia, empezó a gestar su idea de una corriente diferente al liberalismo y al socialismo.

Según sus palabras en el texto La Doctrina del Fascismo,  -co escrito por Giovanni Gentile, el mayor ideólogo e intelectual del fascismo- esto pasó por su mente.

Cuando, en el ya lejano marzo de 1919, desde las columnas del Popolo d’Italia
convoqué en Milán a los supérstites intervencionistas-intervenidos, que me habían
seguido desde la constitución de los fascios de acción revolucionaria – que tuvo lugar en enero de 1915 – no había en mi espíritu ningún plan doctrinario. Yo traía en mí la experiencia vivida de una sola doctrina: la del socialismo, de 1903 y 1904 al invierno de 1914: aproximadamente una década. Experiencia de gregario y de jefe, pero no experiencia doctrinaria. Mi doctrina, incluso en aquel período, había sido la doctrina de la acción.

Una doctrina unívoca, universalmente aceptada, del socialismo, ya no existía a partir de 1905, cuando comenzó en Alemania el movimiento revisionista capitaneado por Bernstein, formándose por contraste, en el vaivén de las tendencias, un movimiento de izquierda revolucionario, que en Italia jamás salió del campo de las frases, mientras que, en el socialismo ruso, fue preludio del bolcheviquismo. Reformismo, revolucionarismo, centrismo: de toda esta terminología, hasta los ecos se han extinguido, en tanto que en el gran río del fascismo encontraréis las corrientes que nacen de Sorel, del Lagardelle del mouvement socialiste, de Péguy, y de la cohorte de los sindicalistas italianos, que entre 1904 y 1914 pusieron una nota novedosa en el ambiente socialista italiano, ya debilitado y cloroformizado por la fornicación giolittiana, con las Pagine libere de Olivetti, La lupa de Orano, Il divertiré sociale de Enrico Leone.


En 1919, terminada la guerra, el socialismo ya estaba muerto como doctrina: sólo
existía aún como rencor, sólo tenía aún una sola posibilidad, particularmente en Italia: la represalia contra aquellos que habían querido la guerra y que debían expiarla. El Popolo d’Italia traía como subtítulo: “Cotidiano de los combatientes y de los productores.” La palabra productores constituía ya la expresión de una orientación mental. El fascismo no salió de una teoría elaborada precedentemente, sobre el papel: nació de una necesidad de acción y fue acción; durante los dos años primeros, no fue partido, sino anti-partido y movimiento. El nombre que yo di a la organización, definía los caracteres de la misma.

El que lea, en los periódicos ya amarillentos de la época, la crónica de la reunión constitutiva de los fascios italianos de combate, no hallará una doctrina, sino una serie de motivos, de anticipaciones, de alusiones y bosquejos que, libres de la inevitable ganga de las contingencias, al cabo de algunos años debían desarrollarse en una serie de posiciones doctrinarias que hacían del fascismo una doctrina política con fisonomía bien definida, en comparación con todas las demás, pasadas o contemporáneas. “Si la burguesía cree que nosotros le serviremos de pararrayos, se engaña”, decía yo entonces. “Nosotros debemos ir al encuentro del trabajo… Queremos acostumbrar a las clases obreras a la capacidad directiva, y ello incluso para convencerlas de que no es fácil hacer que marche una industria o un comercio. Combatiremos al retaguardismo técnico y espiritual… Abierta la sucesión del régimen, nosotros no debemos aparecer inactivos. Debemos correr; si el régimen queda superado, nosotros tenemos que ocupar su lugar.

El derecho de sucesión nos viene de que hemos impulsado al país a la guerra y lo hemos llevado a la victoria. La representación política actual no puede bastarnos, queremos una representación directa de los diversos intereses… Contra este programa, se podría decir que volvemos a las corporaciones. No importa… Por esto, yo quisiera que la asamblea aceptara las reivindicaciones del sindicalismo nacional desde el punto de vista económico…”


¿No es singular el hecho de que ya en la primera jornada de la plaza San Sepolcro,
resuene la palabra corporación, que en el curso de la revolución tenía que llegar a
significar una de las creaciones legislativas y sociales fundamentales del régimen?

Fundó su Fasci Italiani di Combattimento el 23 de marzo de 1919 y, a partir de ahí, fue gestando su movimiento hasta convertirse en el partido político dominante. No se debe negar que la burguesía italiana lo apoyó por ir contra el socialismo, pero esto no fue su único objetivo. Obtuvo el poder en 1922 y estableció una dictadura que perduró hasta 1943, pero DENTRO DEL REINO DE ITALIA -cosa que lo hace muy distinto al régimen de Adolf Hitler y a otros países que establecieron dictaduras similares.

Según Mussolini, el fascismo como doctrina es lo siguiente:

Como toda concepción política vital, el fascismo es práctica y es pensamiento, acción animada por una doctrina inmanente, y doctrina que, surgiendo de un sistema dado de fuerzas históricas, no se desliga de él, sino que obra en él desde dentro. (1) Tiene, pues, una forma correlativa a las contingencias de lugar y de tiempo, pero a la vez posee un contenido ideal que, en la historia superior del pensamiento, es la fórmula de una verdad. (2) En el mundo no es posible actuar espiritualmente como voluntad humana dominadora de voluntades, sin poseer un concepto de la realidad  transeúnte y particular sobre la cual se debe obrar, y de la realidad permanente y universal en la cual tiene la primera la razón de su ser y de su vida.

Para conocer a los hombres, es preciso conocer al hombre; y para conocer al hombre, es preciso conocer la realidad y sus leyes. No existe concepto del Estado que no sea fundamentalmente concepto de la vida: filosofía o intuición, sistema de ideas que se desarrolla en una construcción lógica o que se recoge en una visión o en una fe, pero que, por lo menos virtualmente, será siempre una concepción orgánica del mundo.

I7DJnkh
Mussolini con tropas

Respecto a la relación entre el fascismo y el  liberalismo, enunciaba esto:

Siendo anti-individualista, la concepción fascista se pronuncia por el Estado; y se pronuncia por el individuo en cuanto éste coincide con el Estado, que es conciencia y voluntad universal del hombre en su existencia histórica. (11) Está en contra del liberalismo clásico, que surgió de la necesidad de reaccionar contra el absolutismo y que
terminó su función histórica desde que el Estado se transformó en la conciencia y
voluntad populares.

El liberalismo negaba al Estado en interés del individuo particular; el fascismo reconfirma al Estado como verdadera realidad del individuo. (12) Y si la libertad ha de ser atributo del hombre real, y no de aquel abstracto fantoche en el cual pensaba el liberalismo individualista, el fascismo se pronuncia por la libertad. Se pronuncia por la única libertad que puede ser una cosa seria, a saber, la libertad del Estado y del individuo en el Estado. (13)

Ello, en razón de que, para el fascista, todo reside en el Estado, y nada que sea humano o espiritual existe, y tanto a menos tiene valor, fuera del Estado. En este sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado fascista, síntesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla e incrementa toda la vida del pueblo

romamarsch1922
Marcha sobre Roma 1922

¿Y qué opinaba del socialismo? Bueno, las palabras no eran mejores:

Ni individuos, ni grupos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, clases) fuera del Estado. (15) Por ello, el fascismo es contrario al socialismo, el cual reduce e inmoviliza el movimiento histórico en la lucha de clases e ignora la unidad del Estado que puede reunir a las clases armonizándolas en una sola realidad económica y moral; análogamente, es contrario al sindicalismo de clases.

Pero el fascismo entiende que, en la órbita del Estado ordenador, las reales exigencias que dieron origen al movimiento socialista y sindicalista sean reconocidas, y, efectivamente, les asigna una función y un valor en el sistema corporativo de los intereses conciliados en la unidad del Estado. (16)

19192
Mussolini en discurso

Y por último, habla del Estado Fascista Totalitario.

El Estado fascista, siendo la forma más elevada y poderosa de la personalidad, es
fuerza, pero en sentido espiritual. Esta fuerza resume todas las formas de la vida moral e intelectual del hombre.

Por lo tanto, no se la puede limitar a simples funciones de orden y de tutela, como pretendía el liberalismo. No es un simple mecanismo que limite la esfera de las presuntas libertades individuales. Es forma y norma interior, y disciplina de toda la persona; penetra la voluntad como la inteligencia.

Su principio, inspiración central de la personalidad humana que vive en la comunidad civil, desciende hasta lo hondo y se anida en el corazón del hombre de acción como en el del pensador, en el del artista lo mismo que en el del sabio: alma del alma.

ff04e809bf358d87b80701094c6b08bd
Educación fascista

¿Y actualmente qué podemos entender por fascismo?

Esta pregunta me parece difícil de responder porque, como lo expuse al principio, ahora a todo se le quiere desacreditar como fascista… o en el mejor de los casos, como neo fascista. Esta palabra la pueden usar desde personas a pie como PRESIDENTES DE UNA REPÚBLICA. ¿Y qué implica esto? Pues que al ser nombrado fascista otra persona, tiene que defenderse de un ataque personal y mal intencionado de alguien que, o deliberadamente ignora el significado o es auténticamente ignaro del mismo.

portadita

Algunas personas mencionan que los fascistas son personas conservadoras, de “derecha”, liberales, libertarios, pequeño burgueses, comerciantes, capitalistas, etc. A mi parecer, después de lo que hemos leído a lo largo de esta entrada, esto no puede estar más alejado de la realidad. Además de que en mi opinión el concepto de FASCISTA se ha vulgarizado. Según Umberto Eco, esto caracteriza al fascismo en este siglo XXI:

1. Culto de la tradición, de los saberes arcaicos, de la revelación recibida en el alba de la historia humana encomendada a los jeroglíficos egipcios, a las runas de los celtas, a los textos sagrados, aún desconocidos, de algunas religiones asiáticas.

2. Rechazo del modernismo. La Ilustración, la edad de la Razón, se ven como el principio de la depravación moderna. En este sentido, el Ur-Fascismo puede definirse como irracionalismo.

3. Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas.

4. Rechazo del pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. Para el Ur-Fascismo, el desacuerdo es traición.

5. Miedo a la diferencia. El primer llamamiento de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. El Ur-Fascismo es, pues, racista por definición.

6. Llamamiento a las clases medias frustradas. En nuestra época el fascismo encontrará su público en esta nueva mayoría.

7. Nacionalismo y xenofobia. Obsesión por el complot.

8. Envidia y miedo al “enemigo”.

9. Principio de guerra permanente, antipacifismo.

10. Elitismo, desprecio por los débiles.

11. Heroísmo, culto a la muerte.

12. Transferencia de la voluntad de poder a cuestiones sexuales. Machismo, odio al sexo no conformista. Transferencia del sexo al juego de las armas.- NOTA DEL AUTOR DE ESTE TEXTO: esta parte me parece un auténtico despropósito-

13. Populismo cualitativo, oposición a los podridos gobiernos parlamentarios. Cada vez que un político arroja dudas sobre la legitimidad del parlamento porque no representa ya la voz del pueblo, podemos percibir olor de Ur-Fascismo.

14. Neolengua. Todos los textos escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico. Pero debemos estar preparados para identificar otras formas de neolengua, incluso cuando adoptan la forma inocente de un popular reality show.

Si uds. ven en alguna de esas características a poblaciones de distintos tipos, clases, etnias, lenguas y demás, debe ser mera coincidencia.

¿Que existen los NEOFASCISTAS? Sí. Sin duda. Y quien lo niegue, es ciego. ¿Que cualquiera que vaya contra ideales “sociales” sea un fascista? No, eso ya es una exageración e imposibilita el diálogo y el entendimiento.

fascismo-españa
Neofascismo en España

Solo les pido a los lectores que cuando alguien les diga facho pobre, facho o fascista en un debate, puedan usar esta entrada de blog para defender sus puntos de vista. 

Espero les sirva de algo y que puedan entender que la diversidad de pensamientos nos enriquece. 

Anuncio parroquial: a partir de esta entrada, les solicitamos nos apoyen con una aportación monetaria para mantener el sitio y a HC Historia Contemporánea a flote. Les prometemos tendremos muchas cosas en el futuro, pero nos vemos limitados por nuestras finanzas actuales. Esto es totalmente VOLUNTARIO pero quien lo haga, tendrá nuestro agradecimiento.

– Hal Jordan

Si quieres saber más de este autor, sigue estos enlaces:

La estatua de Winston Churchill

Kitty, nadie votó por Gerald Ford

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

-Hal Jordan.