#Efeméride: 15 de julio de 1799: Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

15 de julio de 1799

Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

El 15 de julio de 1799 recordamos un evento de la Historia Contemporánea que tuvo un impacto grandísimo en la comprensión del mundo antiguo, en específico de una de las culturas que más asombran hasta nuestros días: el Antiguo Egipto. Ese día, en la provincia egipcia de Rashid (conocida por los franceses como Rosetta), el cuerpo expedicionario francés conocido como la Comisión de las Ciencias y de las Artes, que acompañaba a la expedición napoleónica a Egipto, encontró la Piedra Rosetta.

La piedra Rosetta era un decreto escrito en las postrimerías del Antiguo Egipto y, aunque está incompleto, tiene un texto bastante largo que está escrito -y traducido- en 3 idiomas: egipcio antiguo (jeroglíficos), demótico y griego antiguo. Esto permitió poder comparar los tres idiomas y lograr por primera vez, la interpretación de los jeroglíficos griegos antiguos, lo que abrió el panorama de investigación de los egiptólogos como nunca antes.

Esta labor fue de hecho completada  en 1822 por el egiptólogo frances Jean-François Champollion, quien terminó de identificar los tres lenguajes presentes en la Piedra Rosetta y abrió el camino para que los lingüistas avanzaran en la interpretación de los tres, pero sobre todo de los jeroglíficos egipcios que eran un misterio pendiente.

El descubrimiento se da en el marco de la campaña napoleónica en Egipto, de 1798 a 1801, en donde se enfrentó a las fuerzas británicas y precisamente mientras el capitán francés Pierre-François Bouchard realizaba trabajos de excavación para reforzar la defensa, se descubrió la Piedra Rosetta. Napoléón de hecho era admirador del pasado egipcio y había instruido que su campaña la acompañaran egiptólogos y científicos destacados, que de inmediato identificaron la relevación del hallazgo.

Curiosamente, tras la derrota napoleónica en Alejandría en 1801, todos los hallazgos arqueológicos franceses fueron cedidos como parte de la rendición a los británicos, razón por la cual hoy la Piedra Rosetta es la principal pieza del Museo Británico.

 

Si quieres saber más de este relevante hallazgo, puedes consultar:

Detrás de Assassin´s Creed II: El mundo de Ezio Auditore

Hablar de la Italia del Renacimiento genera distintas pasiones e intereses entre diferentes generaciones de personas y en diversos países. No por nada reconocemos a figuras y personajes de esta época como iconos, ya sea en el ámbito artístico, cultural o incluso político. Nombres como Leonardo da Vinci, Miguel Angél, Lorenzo de Médici o incluso Nicolás Maquiavelo han trascendido su periodo histórico y han quedado registrados en los anales de la historia como estandartes de una época de florecimiento y esplendor. Es en esta época donde nace Ezio Auditore, uno de los personajes más populares dentro de la mitología de los videojuegos.

 

Bienvenidos sean todos a esta hermosa sección. Siguiendo con nuestro viaje alrededor del tiempo, hoy nos toca hablar de la segunda entrega de Assassins Creed, catalogada por muchos como la mejor entrega de esta maravillosa saga. Y las razones están completamente fundamentadas ya que mejoró considerablemente las mecánicas, la narrativa e incluso el mundo del primer Assassin´s Creed y lo convirtió en una joya imprescindible dentro del mundo de los videojuegos. Así que prepárense para conocer el mundo detrás de Assassins Creed II.¿Listos?. Empecemos

 

Parte I: El mundo de Assassin´s Creed II

Hablemos brevemente del contexto sociopolítico de la Italia del siglo XV. Si hay una palabra para definir este periodo histórico sería el de transición ¿Por qué?  Básicamente porque fue el inicio de un cambio, aunque ya se venía gestando poco antes, donde el hombre empezó a sustituir a Dios como el centro de los estudios y las artes, el nacimiento del humanismo, dando pauta a lo que actualmente conocemos como Edad Moderna.

 

Esto no pasó gratuitamente, ya que hubo varios factores para este cambio. Para el año de 1272, se llevó a cabo la Novena Cruzada, considerada por muchos conocedores del tema como la última, aunque las batallas de la religión nunca cesaron del todo. Para resumir sólo basta saber que fue protagonizada por el rey inglés Eduardo I en contra del sultán Baibars I, quién había reducido el reino de Jerusalén a su antojo y conveniencia. Esto por supuesto no agradó demasiado a los reinos occidentales quienes decidieron atacar para mermar los planes del soberano musulmán, aunque muchas de estas cruzadas no tenían el mismo apoyo o recursos de antaño. Aún así Eduardo I hizo su mejor esfuerzo para combatir las fuerzas orientales, pero el esfuerzo fue en vano, ya que realmente ninguno ganó por lo que decidieron hacer un pacto de paz, que perduró por unos cuántos años.

 

El tema de las cruzadas debilitó a muchas partes del viejo mundo, incluyendo claro está a Constantinopla, que era capital del Imperio Romano Oriental. En realidad la gran ciudad, siempre estuvo entre los principales intereses de muchos invasores, reinos y gobernantes, por lo que a lo largo de los siglos de su existencia tuvo que repeler una infinidad de ataques, hasta de los mismos cruzados. La gota que derramó el vaso fue en mayo de 1453 cuándo un enorme ejército otomano, liderados por el sultán Mehmed II, atacó las murallas de la ciudad con cañones y bombardeos logrando derribarlas y conquistar el último atisbo de un gran imperio.

 

En otros menesteres para inicios del siglo XII, y con los normandos al poder, lo que hoy conocemos como Italia empezó a surgir como un principal centro comercial donde distintos vendedores y comerciantes de todas partes llegaban a los puertos de Venecia o Génova, para intercambiar pieles, textiles y muchísimos artefactos. Recordemos que la Ruta de la Seda ya estaba completamente asentada. Es aquí cuando las ciudades de una Italia vuelta hacia la cristiandad florecen y emergen como potencias económicas. No sólo eso sino que las distintas relaciones entre distintos pueblos llevaron a interactuar y conocer diferentes culturas. Esto, aunado a su estrecha relación con un Imperio Bizantino que estaba inculcando en las tradiciones clásicas griegas de Platón y Aristóteles, llevaron a lo que península itálica a emerger como un centro cultural.

 

Aunque uno de los grandes infortunios dentro de todo el ámbito sociocultural ya gestado fue la llegada de la famosa peste negra a tierras europeas, que diezmó a los habitantes y devastó la economía drásticamente. Esto derivó en una serie de crisis en el ámbito social europeo, destruyendo en gran medida el sistema feudal  por las masivas migraciones, fortaleciendo al naciente sistema burgués como un nuevo modo de vida. Las metrópolis se estaban formando como ciudades-estado dejando de lado la vida rural y monástica anterior. Otra característica del surgimiento de la peste negra, esta vez un poco a nivel psicológico, fue la nueva concepción del memento mori. Esta frase, que al inicio no puede parecer de mucha importancia, le dio al hombre un propósito de vida más allá de la religión y empezó a ver su mortalidad como algo que no era meramente transitivo sino que era una parte esencial de su vida, un recordatorio de que todos, al final, moriremos..

 

Con todo esto recopilado de manera breve, vamos al último punto de este apartado: El inicio de la Reforma Protestante. Muchas personas ya no veían a la iglesia con muy buenos ojos, ya que había gastado una multitud de recursos en su propia conveniencia y otros problemas de gestión que desilusionaron a más de uno. Precisamente uno de estos hombres era un fraile germano llamado Martin Lutero, quien en 1517 clavó sus 95 tesis en el castillo de Wittenberg dando inicio a un cisma religioso. Cisma que dio inicio a la caída del sacro imperio romano germánico para el siglo XIX, pero eso ya es otra historia.

 

Parte II: Las ciudades de Assassin’s Creed II: 

Florencia: Hablar de la ciudad de Florencia es hablar de buena parte de la historia italiana. Originaria como un pequeño pueblo etrusco Florencia se vio asediada y conquistada por los romanos en el siglo IV a.C y Carlomagno para el año 774 d.C. Es en ese momento que el pequeño poblado empieza a crecer y a formar alianzas y traiciones con otras ciudades siendo la más famosa la ciudad de Pisa. Para el siglo XIII las disputas por la religión estaban creando una especie de guerra civil en la ciudad florentina. Nacieron los güelfos, quienes defendían el gobierno del Papa y los gibelinos, quienes defendían un gobierno ajeno a la religión. Esto desencadenó múltiples enfrentamientos entre las familias italianas, entre las que destaca el propio Dante Aligheri que fue expulsado de Florencia por pertenecer al partido Güelfo Blanco. Aún así el comercio floreció y para el siglo XIV Florencia se convirtió en una de las ciudades más poderosas del continente europeo.

 

Venecia: La historia de Venecia se remonta hacia el siglo V cuando el pueblo conocido como Los Vénetos se refugiaron de los numerosos ataques tanto de los lombardos como de los ostrogodos. La zona de Venecia, que en ese entonces era considerada una zona pantanosa, ayudó a Los Vénetos a formar su propia ciudad libre de los conquistadores, al menos hasta el siglo VI donde Venecia pasó a formar parte del Imperio Bizantino. Es ahí cuando Venecia se transforma en la religión cristiana adoptando como santo patrón a San Marcos. Posteriormente, por su zona geográfica, fue un gran punto comercial entre diversos países, lo que originó  que Venecia creciera exponencialmente. Con el apoyo del imperio bizantino Venecia fue parte importante de las Cruzadas y obtuvo numerosos terrenos en todo el continente africano donde el comercio se expandió. Su gobierno era regido por el Dux y posteriormente se implementó un Senado, un Consejo de los Díez y un tribunal supremo.

 

Monteriggioni: Ahora vayamos a la casa del mismísimo Mario Auditore. Monteriggioni es una pequeña locación ubicada en la provincia de Siena que, a su vez, está ubicada en la región de la Toscana. Su historia se remonta hacia el siglo XIII donde Monteriggioni se levantó como una ciudad amurallada por Siena, quien veía un punto estratégico la llamada “Vía Cassia” un camino que conectaba a las principales ciudades con la capital: Roma. Posteriormente Monteriggioni se vio asediada por una disputa entre Siena y Florencia por el control de la Via Cassia. Fue hasta el año de 1554 cuando Monteriggioni pasó a formar parte del poder de los Medici y por supuesto de Florencia.

 

Parte III: Los personajes de Assassin´s Creed II: 

Los Medici

Hablar de los Medici, es hablar de una de las familias más reconocidas a nivel histórico. Y pues no es para menos ya que fueron una de las fuentes más grandes de mecenazgos hacia los distintos artistas renacentistas. La historia de su fortuna se remonta hacia finales del siglo XIV, concretamente en el año 1397, cuando Giovanni de Medici abre un banco en la ciudad de Florencia donde empieza a amasar una fortuna gracias a sus tretas y su fácil habla. Incluso se ganó el nombre de “L’amico del Popolo” (Amigo del Pueblo). Su fama se fue incrementando poco a poco por todo el continente europeo.

 

Posteriormente Giovanni tuvo dos descendientes: Cosme y Lorenzo de Medici. Cosme se quedó a cargo del banco familiar y de prácticamente buena fortuna de la familia Medici. Cosme por medio de alianzas, entre los que se encontraba el matrimonio, logra incrementar su fortuna a nuevos niveles e incluso llevó su propio banco a ser el banco oficial del Vaticano. Esto desencadenó la ira de muchos otros comerciantes entre ellos los Pazzi. De Lorenzo el Viejo no hay mucho de qué hablar más allá de que estuvo muy ligado a su hermano.

 

Nos saltamos una generación para hablar brevemente de Lorenzo de Medici también conocido como Lorenzo el Magnífico. Siendo hijo de Piero de Medici, que a su vez era hijo de Cosme, Lorenzo se destacó por ser un gran promotor en las artes y financiar a artistas tales como Leonardo da Vinci o Botticelli. Sin embargo, para ese entonces el odio de las otras familias era demasiado grande que organizaron un atentado en contra de Lorenzo. Es así que los Pazzi, liderados por el entonces papa Alejandro VI, organizan un complot en la Santa Maria del Fiore en el año de 1478. Lorenzo, quién estaba saliendo de una eucaristía con su hermano y sus amigos, son atacados brutalmente por hombres armados. Giuliano, hermano de Lorenzo, muere asesinado al igual que su amigo Francesco Nori quién dio su vida por salvar a Lorenzo. Lorenzo furioso manda a ejecutar a todos los implicados en el ataque. ¿Les suena familiar?

 

Leonardo da Vinci

Hablar de Leonardo da Vinci, es hablar de uno de los máximos referentes en toda la Historia del Arte, por lo que poco se puede decir que no se sepa ya de este curioso personaje. Gran pintor pero sobre todo siendo un gran amante de la ciencia, Leonardo no sólo se especializó en el ámbito artístico sino también en las ingenierías, la anatomía, la física y hasta en lo militar. Es así que tenemos inventos tales como el paracaídas, el sfumato, el cañón giratorio, el tanque de Leonardo, sus diversos estudios anatómicos, la ametralladora, y por supuesto el tan famoso helicóptero de Leonardo.

 

Rodrigo de Borgia: Este personaje es mejor conocido como el Papa Alejandro VI. De origen español, Rodrigo Borgia no es exactamente uno de los representantes eclesiásticos más queridos de la religión católica. ¿Por qué? Pues en primera porque los españoles no eran tan bien vistos por su masiva campaña expansionista en tierras italianas, así que un papa español que se sentará en el corazón de Italia era algo inaudito. Pero no fue lo único ya que siempre se le catalogaba como una persona arrogante y sumamente manipuladora. Igualmente anduvo con una multitud de mujeres engendrando hijos a diestra y siniestra por toda Italia. No solo eso, sino que muchas veces falsificaba papeles con el fin de obtener ganancias para él o su familia. Uno de esos papeles fue una bula que falsificaba el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón quienes no podían casarse porque prácticamente eran parientes. Rodrigo murió en 1503, después de un banquete. Se sospecha que fue envenenado.

 

Como podemos ver, hablar del Renacimiento italiano es hablar mucho más allá de los movimientos artísticos y culturales que se gestaron en las ciudades italianas. Es hablar acerca de los cambios, la revolución y la política de una sociedad que se acerca más y más a lo que nosotros denominamos como modernidad.

Noir Detective

¿Los mitos fundacionales han caducado?

¿Qué son los mitos?

Los mitos son uno de los medios que emplean las sociedades humanas para interpretar las fuerzas creativas, los fenómenos naturales y los acontecimientos que escapan a su control. Procurar explicar, por ejemplo, cómo llegaron al mundo la maldad y la muerte, o la relación entre el tiempo y eternidad; también describen sucesos tales como el comienzo o el fin del mundo, o las hazañas  de los héroes culturales y fundacionales. A su vez, ofrecen una visión de la condición humana y constituyen una fuente de inspiración y consuelo, cuando los seres humanos se enfrentan con lo desconocido y lo aparentemente irreconciliable.

Pero también pueden funcionar para legitimar el poder, una posición dentro de una sociedad y recubrir de misticismo el origen de una civilización. Entonces les llamamos mitos fundacionales.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02
Mito fundacional de Roma

¿Qué es un mito fundacional?

Se considera mito fundacional a la estructura simbólica correspondiente a la vida y cultura del ser humano y presente desde el origen de las civilizaciones. Tienen una doble función: dar sentido y explicar a las instituciones existentes remitiendo a los tiempos originales en la historia de la humanidad. Recurrimos a ellas para encontrar una solución, sentido o respuesta a alguna interrogante de nuestros tiempos.

Poseen características que ayudan al entendimiento de ideas, costumbres, creencias o la formación de naciones.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02 (1)
La leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán como ejemplo de mito de fundacional

La mayoría de las sociedades y/o culturas comparten mitos fundacionales, ideas de cómo una “fuerza divina” los escogió para legitimarlos en el poder y poder establecer una jerarquía social con base en los mismos.

Pero, ¿Por qué recurrir a ellos?  

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02 (2)
La espada en la piedra. ¿Mito fundacional?

En algunas sociedades formaban parte del control y sumisión de los súbditos,  ayudaban en las batallas como factor psicológico cuando se daban los enfrentamientos, motivaban a crear un sentimiento de grandeza frente a otras sociedades, pero también ayudaban a fomentar una identidad nacional y sentido de pertenencia.

Entonces ¿los mitos fundacionales son parte de un pasado un tanto lejano? No podríamos asegurar esto, ya que siguió siendo ocupado hasta inicios del siglo pasado, para crear la identidad de potencias europeas que se encontraban emergiendo. Pero no solo eso, muchos países que buscaban democratizar sus sistemas tomaron como bandera mitos fundacionales para lograrlo y poder construir un nuevo programa de nación con base en sus renovados mitos, ideas y sistemas económicos,  que servirían para fundar las nuevas naciones que serían faro inspirador para más naciones.  En esto podemos enumerar a Alemania,  la Unión Soviética, Italia, Cuba, China y en la actualidad a Corea del Norte.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02 (3)
Ernesto Guevara y Fidel Castro

¿Se usan actualmente los mitos fundacionales?

La idea del mito fundacional no solamente queda aquí, se ha modernizado y adaptado a las nuevas demandas tecnológicas, sociales y de ideologías en nuestros días, dejando el halo de misticismo y sobrenatural para pasar al marketing y la publicidad, dotando a identidades y personajes de redes sociales de una estructura social (llámale followers, amigos, seguidores, suscriptores, etc.) para formar sus propias aldeas virtuales en este mundo globalizado, donde sus mitos fundacionales quedan registrados en la nube y estos se legitiman como los pioneros de tal o cual tendencia.

Pero esa esa es otra historia que les tocará estudiar y analizar a las siguientes generaciones de historiadores.

Por cierto, ¿nos pueden invitar una tacita de café? Se los agradeceríamos mucho.

-Barbarella

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Buffalo Soldier

La práctica pedagógica y la Historia

Hessianos

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

¡Fuerza y Honor! El género Péplum

Nuestro Contexto

Todos en algún punto hemos oído hablar, a grandes rasgos, acerca de la Grecia Clásica y sus posterior conquista por el ejército romano creando así lo que se conoce como época Helenística ¿no? A esta época se dio una magnífica diversidad y choque de culturas entre ambos mundos, pero sobre todo dio lugar al alza y consolidación de lo que hoy conocemos como el Imperio Romano. Esta época ha sido fruto de grandes historias a lo largo de las décadas y los siglos. Desde manuscritos antiguos que hablan de su gran esplendor hasta pinturas que buscan enarbolar la magnificencia de su arquitectura, su mitología y su historia.

El cine, como todo arte, no se podría quedar atrás en crear una visión e interpretación de este periodo histórico, por lo que desde sus inicios ha buscado retratar, ya sea con exactitud histórica o sin ella, una nueva Roma, hogar de héroes, dioses y leyendas. Hogar de nuestra civilización. Nace el género Péplum. ¡Bienvenidos!

Imperio Romano

¿Qué es Péplum?

Antes de comenzar, quisiera abarcar brevemente el significado y la procedencia del peculiar término, de origen francés,  “Péplum“. Esta curiosa palabra proviene de una técnica o formación en torno a la ropa que, usando pliegues amplios, hacían una especie de sobrefalda que abarcaba gran parte del cuerpo. ¿Han visto las túnicas que usaban los griegos? Pues eso es la moda Péplum que, como curiosidad, fue nuevamente añadida a la moda colectiva después de la Segunda Guerra Mundial por el famoso diseñador de modas Christian Dior y que, aún a día de hoy,  sigue vigente en muchos vestidos, faldas y diversas variaciones de moda.

Péplum Griego

Cine Péplum

La definición, como género de cine, del término Péplum se dio a inicios de la década de los 60´s con el crítico de cine Jacques Siclier, con el fin de englobar aquellas producciones, muy arraigadas ya en la mente popular, cuya ambientación ocurría en la época clásica. Posteriormente el término fue ampliamente discutido al tener la incógnita de qué películas clasificarían como parte del término. ¿Por qué? Porque unos querían englobar el Péplum a lo fantasioso, mitológico y “aventurero” mientras otros querían incluir películas con mayor exactitud histórica. Al final, aunque aún hay ciertos debates, impero la idea del Péplum como género fantasioso, heroico y épico.

¿Qué podemos ver dentro del  Péplum?

Por lo que, generalmente, lo que podemos ver dentro del Péplum tradicional es el singular camino del héroe. La historia suele dividirse entre un pueblo conquistado (el bueno) y un pueblo conquistador(el malo) sin detenerse en términos medios. Obviamente, al ser una época imperada por la religión, esta muchas veces se vuelve protagonistas de la historia siendo las religiones paganas las grandes antagonistas. Casi siempre, aunque no es norma, las intrigas políticas juegan otro papel fundamental dentro de la historia acuñando la ambición del poder, el egoísmo y la avaricia como símbolos del villano a vencer.

Pero sobre todo, lo que hacía atractivo a cualquier Péplum, son las batallas y la sensualidad. Nunca puede faltar las pasiones del protagonista. El erotismo y la violencia siempre vende, por lo que muchas veces estas películas se verán múltiples escenas con ambos atributos. Atributos que el protagonista busca vencer y que, en cierta medida, busca simbolizar cuál es el camino correcto y meta de todo “hombre” que haga el bien.

Los Péplum

Orígenes

Hablar de los orígenes de este género, es hablar propiamente de toda la historia del cine de múltiples regiones del mundo. Sin embargo, para fines de limitación, pondremos a Intolerancia de D. W Griffith como la primera película, o antecedente, del cine Péplum. De hecho, a modo de anécdota, la película de Intolerancia surgió como una “disculpa” por parte del director después de haber dirigido la controversial, aunque técnicamente impresionante, película El Nacimiento de una Nación que retrataba una América del siglo XIX  favorecida con la esclavitud y poniendo como héroes nacionalistas a los miembros del Ku Klux Klan.

 

Pues bien, Intolerancia, estrenada en 1916, retrata cuatro historias de distintas épocas y distintos personajes cuyo único factor común es el reflejo de la intolerancia a lo largo de la existencia humana. Aquí caben destacar dos historias: la crucifixión de Jesucristo y la caída de Babilonia cuya ambientación, por obvias razones, son claros primeros ejemplos del Peplum, al menos en el mercado occidental y el naciente Hollywood.

 

 

Aporte Italiano

Sin embargo no se puede dejar pasar al país en el que se asentó el Imperio Romano: Italia. Desde que llegó el cinematógrafo al país europeo, diversos entusiastas y visionarios se dedicaron a experimentar diversos géneros y modos de captar numerosas historias. Por supuesto su historia no podría faltar. Así que, algunos años antes que Hollywood, Italia inicio con este género fantástico. La primera fue, por supuesto, la adaptación de la Caída de de Troya que a su vez se basa, libremente, de la Ilíada de Homero. Estrenada en 1911 y dirigida por Giovanni Pastrone y Luigi Romano Borgnetto  esta película, de alrededor de 30 minutos, busca representar la infiltración y la posterior construcción del Caballo de Troya por parte de los griegos con el propósito de incendiar lo que era para entonces una de las ciudades mas famosas del mundo

Todavía hablando del cine Italiano nos transportaremos a 1914, año en que se estrenó la monumental e impresionante Cabiria del señor Giovanni Pastrone. La historia, por primera vez en el cine, refleja una gran travesía por parte de una niña y su nodriza a lo largo de las terribles guerras púnicas. En ese viaje, como toda buena aventura, aparecen múltiples peligros; desde piratas, legiones romanas e incluso la erupción de un volcán. También este fue el filme que introdujo la tan famosa figura del héroe prodigioso siendo Maciste uno de los primeros héroes cinematográficos e incluso uno de los primeros spin-off con su película individual estrenada en 1915. Lastimosamente fue de las últimas producciones italianas, de esos años, por el surgimiento de la Gran Guerra.

La visión de Hollywood

Volvemos con Hollywood quién para el año de 1923 estrenó la primera versión de Los Diez Mandamientos y que daría inicio a una moda de adaptar pasajes bíblicos al cine. Como curiosidad el mismo director, Cecil Blount de Mille, hizo un remake de Los Diez Mandamientos para el año 1956 incluyéndole sonido y color. Ben-Hur era otra de las historias bíblicas que ya se habían adaptado en dos ocasiones, 1907 y 1925, antes de la tan famosa película de 1959. Pero sin duda una de las películas que definitivamente provocó el auge y la enorme expansión de las películas Péplum fue Sansón Y Dalila estrenada en 1949.

¿En que consiste la historia? Pues básicamente en que Sansón es un hombre que busca desesperadamente el amor. Dalila se enamora de él pero Sansón la rechaza y se casa con la hermana de Dalila. Por azares del destino, o de la familia de Dalila, la hermana de Dalila engaña a Sansón provocando que este se enoje y la mate. Dalila enfurecida jura venganza. Venganza que llega años después al encontrarse con Sansón y encausarlo con su belleza. Sansón cae rendido a sus pies pero, al igual que el relato bíblico, le cuenta a Dalila el origen de su fuerza: el cabello. Dalila en un momento de oportunidad le corta el cabello a Sansón y lo encadena a un templo. Sansón haciendo acopio de todas sus fuerzas logra destruir el templo matando a todos en el interior.

Esta es una de las primeras super producciones hechas en un Hollywood que ya estaba con una industria sumamente poderosa. El efecto de los paisajes, las grandilocuencia de los sets y la novedad del cine a color hicieron de esta película un parteaguas a lo que se le conoce como la Edad de Oro del Género Péplum.

 

Para 1951 tenemos la película Quo Vadis? que nos transporta a la tiranía del Emperador Nerón y retrata la persecución de los cristianos y del Gran Incendio de Roma. Fue una super gran producción que incluso llegó a estar nominada a los Premios Oscar, aunque lamentablemente no ganó ninguno.

Saturación

Para la década de 1950 empezaron las grandes explotaciones y saturación de este género. Películas como La túnica sagrada (1953) Alejandro Magno (1956), Los Diez Mandamientos (1956) Ulises (1954) y por supuesto la inigualable Ben-Hur (1959) protagonizada por Charlton Heston y dirigido por William Wyler. De hecho, se cuenta, que William únicamente hizo esta película por su eterna rivalidad con el ya consagrado director de cine épico Cecil B. De Mille. La película fue la mayor producción de la época construyendo sets inmensos (algo que se ve en la icónica batalla de cuadrigas) , contratando miles de extras y dando un buen de presupuesto. Todo el esfuerzo valió la pena ya que fue la película mas taquillera de todo el año además de ganar la cuantiosa cantidad de 11 premios Oscar, la mayor cantidad de premios otorgados en una película hasta 1997 con Titanic.

Para la década de 1960 la vertiente Péplum se dividió en dos sectores: el Péplum de cine B (películas de bajo presupuesto) y el Péplum de altos costes y altas producciones. El arquetipo del Péplum ya estaba formado y, como recordaran, fue en esta década cuando se definió el término cinematográfico. Tenemos películas como Cleopatra (1963) El coloso de Rodas (1961) Jason y los Argonautas (1963) entre muchas otras.

Sin embargo fue a finales de los 60´s cuando surgió un sucesor espiritual de este género, al menos en Italia, cambiando romanos por vaqueros y ciudades antiguas por desiertos y pueblos maltrechos. Por supuesto estamos hablando del Spaghetti Western género que empezó a invadir taquillas y por ende también las producciones. Es así que durante los 70´s y 80´s el género Péplum fue derivado a un segundo plano siendo el cine de clase B y el independiente los que hicieron que sobreviviera estos tiempos.

También es en esas décadas cuando surge una reivindicación del género Péplum yéndose mas hacia los tintas satíricos del propio género y no hacia el espectáculo de antaño. Es así que tenemos curiosas producciones como la famosa Jesucristo Super Estrella (1970) cuyo enfoque es mas hacia la parodia aunque aún conserva elementos Péplum como lo es la religión, el enfrentamiento político y en cierto modo la ambientación.

 

Renacimiento

En la década de los 90´s el Péplum, si bien no como antaño, volvió a relucir brevemente con producciones mayoritariamente televisivas y de formato casero. Series como La Odisea (1997) hicieron que el formato del Péplum fuera de nuevo rentable. Pero ahora destaca una nueva técnica: La animación. Así es, muchas compañías empezaron a enfocarse en el público infantil y juvenil con proyectos tales como Hércules de 1997, El príncipe de Egipto (1998) y José el Rey de los Sueños (2000). Esto hizo que para los 2000 diera paso a la nueva propuesta del género Péplum cuyo fundador fue nada mas y nada menos que Ridley Scott y su tan famosa película Gladiador (2000)

 

Hablar de Gladiador es hablar del inicio de una nueva época del género Péplum que volvía a retomar los grandes carteles, los altos presupuestos y las grandes batallas. La película nos pone en la piel del general Máximo quien es traicionado por su hasta entonces amigo Cómodo en un intento de conseguir el poder y la gloria de toda Roma. No sólo eso, sino que Máximo es capturado por vendedores de esclavos quien a su vez lo venden a Próximo un juerguista que apuesta por los gladiadores. Es así que Máximo, para poder obtener su venganza, se ve inmerso en una serie de luchas, peleas y choques de espadas que lo llevaran a la misma Roma; una Roma con serias cuestiones políticas como la usurpación del poder, las influencias del Senado y la militancia y colonización romana.

A partir del éxito de esta película, y sus nominaciones a los Oscar, surgieron nuevas adaptaciones del cine épico como Troya (2004) con estrellas como Brad Pitt, Orlando Bloom y Sean Bean, La Pasión de Cristo (2004) dirigida por Mel Gibson, 300 (2006) dirigida por Zack Snyder que a su vez es una adaptación del cómic de Frank Miller, Espartaco (2004) que a su vez es una “adaptación” libre de la película de Stanley Kubrick de 1960.

Cómo podemos apreciar el género Péplum, al igual que muchos otros géneros, ha sido sumamente variado a lo largo de los siglos. Si bien muchas de estas obras son adaptaciones enfocada mas a la fantasía que a la rigurosidad histórica, creo que es sumamente útil enfocarnos mas en la época en que salieron. ¿Por qué? Porque una popularización de un género implica una similitud ideológica entre la película y la audiencia. Así que es interesante ver cómo el género Péplum fue sumamente popular en una época que estuvo marcado con los conflictos políticos tales como la colonización, las nacientes dictaduras, las guerras mundiales o la guerra de Vietnam. Algo que se refleja en las películas.

Noir Detective

Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:

Bibliografía

Momias, Muerte y Egipto

¿Qué es Egipto?

Egipto siempre ha sido sinónimo de pirámides, dioses, antigüedad e historia. O al menos eso es lo primero que se nos viene a la cabeza cada que nos preguntan en un examen o vemos una película o serie relacionada a ello. Y la verdad no se está alejado de la realidad ya que esta poderosa civilización fue pionera en numerosos avances tecnológicos, astronómicos, arquitectónicos e inclusive teológicos.

Egipto

La muerte para Egipto

La muerte siempre ha sido y siempre será asociada con la religión ya sea por querer ponerla en un estado metafísico o por querer imaginarnos tener un destino o tan siquiera estar en este mundo por algo. Y es algo completamente natural en el ser humano sin importar tiempo, cultura o ubicación. Egipto no fue la excepción aunque, gracias a las películas hollywoodenses, cada que nos imaginamos la muerte egipcia se nos viene a nuestra mente momias vivientes, dioses gigantes y pirámides malditas. La realidad es mucho más compleja que eso.

 

¿Qué es una momia?

Antes que nada desprendamos brevemente el significado de momia. Más allá de los vendajes y los ataúdes una momia es un cuerpo muerto que gracias a un proceso llamado desecación, deshidratación rápida que frena el avance de bacterias y enzimas, se detienen los procesos de descomposición y putrefacción por lo que el cuerpo conserva buena parte de sus elementos. Este proceso se puede dar de manera natural o artificial siendo el último el método usado por los egipcios.

La momificación

Momificación

La muerte, para los egipcios, era considerado una separación de planos y elementos siendo uno de ellos el denominado Ka una fuerza vital presente en todos los seres humanos. Para esta cultura era sumamente importante conservarlo por lo que el cuerpo debía de mantenerse entero. Aquí era donde entra la momificación (también llamado embalsamamiento).

 Cuando un egipcio moría, y después de un periodo de luto y ceremonias, se llevaba al lugar de la momificación, una tienda al aire libre o una construcción de adobe. El cuerpo era recibido por un sacerdote o sacerdotes dedicados al dios Anubis, dando inicio al proceso y el ritual. Lo primero que se hace es perfumar el cuerpo para que posteriormente por medio de unos ganchos introducidos en la nariz se extraiga el cerebro. Posteriormente y con ayuda de un Grammata, se marcaba con un pincel el costado izquierdo del cuerpo para hacerle un corte y sacarle las vísceras. El corazón y los riñones se conservaban por una cuestión de guía y control espiritual en el Más Allá. Algunas veces se intercambiaba el corazón por un escarabajo.

Segunda fase de la Momificación

Después de esa primera intervención se lavaban los órganos extraídos con distintas sustancias aromáticas y se colocaban en los denominados vasos canopos. El cuerpo también era lavado, rellenado y aromatizado para entregarlos a los salitrores quienes a su vez lo sumergían en natrón por 70 días. Pasado ese tiempo, y con el cuerpo casi intacto, se volvía a lavar con aceites, perfumes y resina además de que se le colocaba ojos de cristal y se le tapaba la incisión. Comenzaba el proceso del vendaje.

Sarcófago

La venda debía de estar hecha a partir de lino y compuesta por dibujos geométricos en forma de cuadrados o poliedros aunque a veces contenían formulas rituales. Cada venda era parte del ser por lo que recibían un nombre dependiendo del lugar en el que se encontrara. Se colocaban amuletos alrededor del muerto para protección del individuo mientras los antebrazos se cruzaban en el pecho. Una vez hecho eso se volvía a cubrir al muerto con aceites y agua para que finalmente se colocara una máscara, un collar Ousekh y una corona de paja. Finalmente se colocaba en un sarcófago y se entregaba a los familiares para los rituales necesarios.

No creas todo lo que ves en el cine

Cómo verán este práctica involucraba una serie de pasos sumamente estrictos y una complejidad ritual sumamente elaborada y que muchas veces solo englobaban a las clases acomodadas como los faraones o los sacerdotes. Si bien estas ceremonias fueron prohibidas a partir del año 392 por Teodosio su impacto cultural y los posteriores descubrimientos a sus tumbas hicieron que durante mucho tiempo se mitificaran estos ritos y que incluso se maldijeran (cristianamente hablando) creando historias “diabólicas” y “terroríficas” a través de ellas. Un buen ejemplo de ello es la maldición del rey Tutankamón. Sin embargo, espero que con este artículo, veas que esto va más allá de la ficción.

-NoirDetective

 

Bibliografía

  • Thomas Garnet Henry James. (2004). Estados Unidos de América: CandleWick Press.
  • Josep Pradó .1997. El proceso de momificación . En Egiptomanía (1, 60) Barcelona: Planeta Deagostini.
  • Jose Miguel Parra . 2013. El imperio egipcio . En Historia (2, 156) España: National Geographic.
  • Javier Pérez . (Desconocido ). Los embalsamamientos en el Antiguo Egipto . 17 de febrero del 2021, de Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis Sitio web: https://filosofia.nueva-acropolis.es/2018/los-embalsamamientos-en-el-antiguo-egipto/

Este es el primer texto de NoirDetecttive, pero te invitamos a leer los artículos de otros de nuestros autores.

 

 

 

 

 

 

 

Efemérides: 15 de enero de 1973. Richard Nixon suspende todas las acciones ofensivas de EEUU en Vietnam del Norte.

Esa maldita Guerra de Vietnam

Durante el siglo XIX, el colonialismo europeo penetró con fuerza en Asia, siendo el Imperio de Vietnam uno de los principales afectados. Francia juntó a este y otros reinos en la Unión Indochina desde1887 hasta 1946, para posteriormente ser llamada Federación Indochina. Desde 1945-aunque de manera menos organizada desde antes- los  vietnamitas lucharon por librarse del dominio galo, obteniéndolo hasta 1954.

Sin embargo, la nación asiática se vio envuelta en la dinámica de la Guerra Fría, siendo dividida en dos naciones protegidas por China-URSS en el Norte y EEUU en el sur. Esto desató una guerra desde la  creación de estos  estados en 1955 hasta la conquista del lado socialista de toda Vietnam en 1975. Debido a la geopolítica imperante en la época, Estados Unidos no dejó a su aliado sureño a pesar de ser evidente por muchos años que no tenían el apoyo popular. Así, tras una prolongada guerra y miles de muertos en ambos bandos, el presidente Nixon ordenó el cese de  ataques a Vietnam del Norte el 15 de enero de 1973, con el objetivo de establecer negociaciones de paz para poner fin a un conflicto que aparentemente no lo tenía.

Esto fue el primer para  terminar la participación estadounidense en Vietnam

Fuentes

  1. The New York Times. 15 de enero de 1973.
  2. BBC. Nixon orders ceasefire in Vietnam

-Hal Jordan

No te olvides de leer nuestras otras efemérides

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

 

Efemérides: 8 de enero de 1790. El Primer Presidente de EEUU, George Washington, da el primer informe al Congreso-State ot the Union-


¿Qué es eso llamado State of the Union?

El llamado State of the Union es un mensaje anual de parte del Presidente de los Estados Unidos de América al Congreso de su país. Su nombre en principio era Annual Messages y fueron dados en persona desde 1790 hasta 1801. Posteriormente se retomaron hasta 1913 por Woodrow Wilson, pero no tuvieron la continuidad en los subsecuentes mandatarios. No es sino hasta el Presidente Harry S. Truman en 1947 que se la da una constancia al mensaje del Ejecutivo, así como el nombre State of the Union, aunque con pequeños saltos entre algunos años.

El primer mensaje al Congreso

En total se han entregado en persona 97 de estos informes en persona, siendo el más corto el primero del Presidente George Washington, quien habló frente al Congreso el 8 de enero de 1790.

De acuerdo al sitio The American Presidency Project, este fue el mensaje completo del Presidente Washington

Fellow-Citizens of the Senate and House of Representatives:

I embrace with great satisfaction the opportunity which now presents itself of congratulating you on the present favorable prospects of our public affairs. The recent accession of the important state of North Carolina to the Constitution of the United States (of which official information has been received), the rising credit and respectability of our country, the general and increasing good will toward the government of the Union, and the concord, peace, and plenty with which we are blessed are circumstances auspicious in an eminent degree to our national prosperity.

In resuming your consultations for the general good you can not but derive encouragement from the reflection that the measures of the last session have been as satisfactory to your constituents as the novelty and difficulty of the work allowed you to hope. Still further to realize their expectations and to secure the blessings which a gracious Providence has placed within our reach will in the course of the present important session call for the cool and deliberate exertion of your patriotism, firmness, and wisdom.

Among the many interesting objects which will engage your attention that of providing for the common defense will merit particular regard. To be prepared for war is one of the most effectual means of preserving peace.

A free people ought not only to be armed, but disciplined; to which end a uniform and well-digested plan is requisite; and their safety and interest require that they should promote such manufactories as tend to render them independent of others for essential, particularly military, supplies.

The proper establishment of the troops which may be deemed indispensable will be entitled to mature consideration. In the arrangements which may be made respecting it it will be of importance to conciliate the comfortable support of the officers and soldiers with a due regard to economy.

There was reason to hope that the pacific measures adopted with regard to certain hostile tribes of Indians would have relieved the inhabitants of our southern and western frontiers from their depredations, but you will perceive from the information contained in the papers which I shall direct to be laid before you (comprehending a communication from the Commonwealth of Virginia) that we ought to be prepared to afford protection to those parts of the Union, and, if necessary, to punish aggressors.

The interests of the United States require that our intercourse with other nations should be facilitated by such provisions as will enable me to fulfill my duty in that respect in the manner which circumstances may render most conducive to the public good, and to this end that the compensation to be made to the persons who may be employed should, according to the nature of their appointments, be defined by law, and a competent fund designated for defraying the expenses incident to the conduct of foreign affairs.

Various considerations also render it expedient that the terms on which foreigners may be admitted to the rights of citizens should be speedily ascertained by a uniform rule of naturalization.

Uniformity in the currency, weights, and measures of the United States is an object of great importance, and will, I am persuaded, be duly attended to.

The advancement of agriculture, commerce, and manufactures by all proper means will not, I trust, need recommendation; but I can not forbear intimating to you the expediency of giving effectual encouragement as well to the introduction of new and useful inventions from abroad as to the exertions of skill and genius in producing them at home, and of facilitating the intercourse between the distant parts of our country by a due attention to the post-office and post-roads.

Nor am I less persuaded that you will agree with me in opinion that there is nothing which can better deserve your patronage than the promotion of science and literature. Knowledge is in every country the surest basis of public happiness. In one in which the measures of government receive their impressions so immediately from the sense of the community as in ours it is proportionably essential.

To the security of a free constitution it contributes in various ways – by convincing those who are intrusted with the public administration that every valuable end of government is best answered by the enlightened confidence of the people, and by teaching the people themselves to know and to value their own rights; to discern and provide against invasions of them; to distinguish between oppression and the necessary exercise of lawful authority; between burthens proceeding from a disregard to their convenience and those resulting from the inevitable exigencies of society; to discriminate the spirit of liberty from that of licentiousness – cherishing the first, avoiding the last – and uniting a speedy but temperate vigilance against encroachments, with an inviolable respect to the laws.

Whether this desirable object will be best promoted by affording aids to seminaries of learning already established, by the institution of a national university, or by any other expedients will be well worthy of a place in the deliberations of the legislature.

Gentlemen of the House of Representatives:

I saw with peculiar pleasure at the close of the last session the resolution entered into by you expressive of your opinion that an adequate provision for the support of the public credit is a matter of high importance to the national honor and prosperity. In this sentiment I entirely concur; and to a perfect confidence in your best endeavors to devise such a provision as will be truly with the end I add an equal reliance on the cheerful cooperation of the other branch of the legislature.

It would be superfluous to specify inducements to a measure in which the character and interests of the United States are so obviously so deeply concerned, and which has received so explicit a sanction from your declaration.

Gentlemen of the Senate and House of Representatives:

I have directed the proper officers to lay before you, respectively, such papers and estimates as regard the affairs particularly recommended to your consideration, and necessary to convey to you that information of the state of the Union which it is my duty to afford.

The welfare of our country is the great object to which our cares and efforts ought to be directed, and I shall derive great satisfaction from a cooperation with you in the pleasing though arduous task of insuring to our fellow citizens the blessings which they have a right to expect from a free, efficient, and equal government.

-Hal Jordan

Fuentes:

History, Art & Archives. United States House of Representatives

The American Presidency Project

No te olvides de leer nuestra efeméride anterior

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

¿Por qué estudiamos historia?

O el porqué decidimos torturarnos en esta carrera.

Estimado lector que se pregunta por qué estudiamos historia:

  • ¿Quieres estudiar historia porque te gustan las fechas “importantes” del pasado?
  • ¿Crees que estudiar historia es solo memorizar nombres y lugares?
  • ¿Consideras que hay una historia verdadera y auténtica?

Pues déjame decirte que todas estas ideas son erróneas, pero te platicaré el porqué de esto.

Esa cosa llamada licenciatura en historia.

Cuando yo decidí estudiar esta carrera en el año 2005, realmente no sabía a lo que iba. Desde el primer día me enseñaron que la historia no es una ciencia, sino una disciplina con una constante lectura de fuentes, 1Ricardo Rodríguez. ¿Qué es una fuente histórica? En HC Historia Contemporánea. 2020.interpretación, crítica de textos, metodología, etc. Con el paso de los años entendí también que es una narrativa que depende de la subjetividad de quien escriba, que a su vez está viciada de las diversas fuentes que consultamos, por lo tanto NO ESTUDIAMOS el pasado, sino una versión que nos llegue de él.

 

¿Confundido?

Yo igual.

Recapitulemos un poco:

La historia NO es aprenderse fechas.

¿Por qué?

Porque una fecha por sí sola es irrelevante. En HC tenemos nuestra sección diaria de efemérides, con el objetivo de que se comprenda que DIARIO ocurrió algo en nuestro devenir y, de igual manera, quedó algún registro. Solo que tenemos que recordar que puede haber algún error al haber sido rememorado.

La historia no SIRVE para memorizarse eventos, lugares o fechas del pasado.

De nada nos sirve recitar de memoria lo enunciado anteriormente si no lo COMPRENDEMOS. ¿Qué quiero decir con esto? Si no aplicamos reflexión, análisis y una postura crítica al respecto de nuestros objetos de estudio, seremos como Funes el Memorioso, que podía repetir un libro de cabo a rabo, pero sin entender absolutamente nada de lo dicho ahí. Y eso que lo repetía.

Sin una formación, el ejercicio de hacer historia se vuelve una afición glorificada, aunque sea bien intencionada. Y eso no quiere decir que los historiadores seamos propietarios de la Historia, pero sí entendemos los pormenores detrás de su escritura.

NO hay una historia verdadera y auténtica.

No hay que decir

Con esto no estoy afirmando que la historia sea falsa o que no haya falsedad en algunos escritores ; sino que esto depende del relato y la INTENCIONALIDAD de quien escriba. Reconozco que alguna vez creí que al hacer historiografía escribía la verdad o, como diría Herodoto:

La publicación que Herodoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes hazañas, así de los griegos, como de los bárbaros. Con este objeto refiere una infinidad de sucesos varios e interesantes, y expone con esmero las causas y motivos de las guerras que se hicieron mutuamente los unos a los otros.

Con esto vemos que la intencionalidad de Herodoto es relatar las causas y motivos de las guerras de griegos y persas. ¿Él pudo haber obtenido todos los testimonios? ¿Cuáles eran sus fuentes? Estas cuestiones nos hacen poner en duda su obra, no por su seriedad, sino por lo difícil que debió haber sido en su época el lograr compilar los datos. Aunque el uso crítico de fuentes es considerado hasta Tucídides, pero pongo a Herodoto para darnos una idea de la creación de la historiografía.

Por lo tanto, no existe UNA HISTORIA VERDADERA, porque no sabemos cuántas fuentes se utilizaron para escribir un texto, pero sí podemos saber las intenciones de quien plasme sus ideas. Es por esta razón que es cuestionable cuando algún autor actual  diga HISTORIA VERDADERA o algo similar, pues su contenido ya está sesgado desde su falsa creencia de que tiene LA VERDAD, aunado a que generalmente está acompañado de una carga ideológica importante. No va en el mismo sentido Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, porque su texto y su tiempo son totalmente distintos a la actualidad-así como su intencionalidad-

¿Entonces no existe la VERDAD en la historia? No en el sentido que muchos creen. Sino más bien en no permitir falseos de situaciones históricas y errores ridículos.  Pero lo que siempre serán innegables son ciertos HECHOS HISTÓRICOS, como la independencia de México, la Conquista o la pérdida de territorios frente a EEUU, por poner algunos ejemplos.

Y luego entonces, ¿para qué estudiamos historia?

Bueno, es una cuestión que he tenido que reflexionar y puedo compartir la siguiente conclusión:

Para conocer porqué nuestro presente es como tal. Asumiendo que el presente deja de existir constantemente, el ayer explica el hoy en gran parte, por lo que merece la pena revisar las fuentes de éste, comprenderlas y, en consecuencia, explicar cómo detalles aparentemente tan insignificantes pueden definir a un país entero, como el hecho de que unos semi nómadas buscaran un águila o que un político fundara un partido y estableciera por “accidente” una semi dictadura de 70 años.

Empero, esto no se hace solo “leyendo”, sino con herramientas profesionales que ayudan a dejar un discurso narrativo de mayor conciencia crítica y nada objetivo. Pero con la intención de que cada autor use su metodología y apartado teórico de preferencia, proporcionando un texto historiográfico que pueda servir para otros interesados en sus consultar o sus escrituras. Aunque me centré en la narración escrita, no podemos dejar de lado la historia oral, la historia del tiempo presente, los registros de audio, videos, etc.

Al final, estudiamos historia para dar un poco de sentido a nuestra realidad, sin dejar de lado nuestro entorno que nos define, siendo éste uno de los determinantes en nuestra búsqueda de respuestas.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más artículos de este autor, selecciona alguno de los siguientes enlaces:

Réquiem por un Penacho

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.

 

El problema no resuelto de los dos Estados Unidos de América

Contexto Histórico.

Cuando las trece colonias inglesas de América del Norte se independizaron, conformando lo que hoy son los Estados Unidos de América, existían, como es obvio, posturas disímiles en cultura, economía y religión entre ellos; sin embargo una profunda diferencia marcó desde su inicio dos grupos perfectamente identificados: el norte (Massachussets, Pennsylvania, New York, Rhode Island, Delaware, Maryland, Connecticut, New Jersey, New Hampshire)  y el sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia)

La diferencia que afloró desde un principio fue la referente al mantenimiento de las independencias estatales contra el poder federal. Al crearse el nuevo país aparecía la figura de un gobierno integrador. El Norte propugnaba por un gobierno federal fuerte, lo que implicaba, necesariamente, cesión de cierto grado de independencia de los estados; el Sur propugnaba por un gobierno federal muy pequeño, de ser preferible, inexistente, que sirviera de representante, pero que permitiera la independencia total de los estados. Ambas zonas se sabían diferentes y los estados sureños se daban cuenta que eran más débiles que los norteños, así que pensaban que, tarde o temprano, se meterían con sus particulares formas de vida.

La base económica de los estados del sur era la esclavitud africana que representaba la mano de obra de una sociedad mayoritariamente agrícola y, hay que decir, muy eficiente, de tal manera que eran importantes proveedores del mundo en algodón y tabaco. Los estados norteños, no obstante que en ciertas zonas existía esclavitud, la fueron repudiando de manera total, tanto por principios éticos como religiosos.

Al momento de la revolución de independencia la zona sureña era dominada por la rama bautista del protestantismo. La zona norteña era fundamentalmente calvinista. Estas dos versiones religiosas influyeron en la aceptación de la esclavitud en unos estados y el rechazo en otros. Los bautistas son más conservadores que los calvinistas y justifican la supremacía racial blanca, los calvinistas no.

No obstante las diferencias mencionadas, se lograron acuerdos políticos que aseguraron la gobernabilidad de los Estados Unidos, a través de un equilibrio de fuerzas esclavistas-sureñas y abolicionistas-norteñas en el Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Sin embargo, este delicado balance nunca estuvo asegurado, conforme el país iba creciendo, se sumaban nuevos estados y mantener las cuotas de equilibrio se hizo muy difícil. Se tuvieron que encontrar “parches”, cada vez más endebles, que aseguraran la gobernabilidad, como “el Compromiso de Missouri” también conocido como el “Compromiso  de 1820” o “La ley Kansas Nebraska”

Compromiso de Missouri

El Compromiso Missouri fue un acuerdo en el congreso entre representantes esclavistas y abolicionistas que acordó, el 2 de marzo de 1820, que la línea marcada por el paralelo 36*30´ delimitaría a los futuros estado esclavistas, al sur de ella y abolicionistas al norte de la misma. Se acordó también que se crearía el estado de Maine, que era parte de Massachussets y que engrosaría a los abolicionistas, así como que se aceptaría que el estado de Missouri sería admitido en la Unión como esclavista

Compromiso de Missouri

 

La ley Kansas Nebraska, en realidad, anuló el compromiso de Missouri, cuando en 1854 se negociaba la admisión de dos nuevos estados: Kansas y Nebraska, ambos al norte de la línea de Missouri. Debido a la cercanía de Kansas con Missouri se buscó que fuera aceptado como estado esclavista -lo que al final no se logró- realizándose el 29 de enero de 1861, dejando la aceptación de Nebraska para después, lo que se realizó después de la guerra civil en 1867. La discusión de esta ley generó muchísimos pleitos entre las dos facciones y fue un antecedente de la secesión sureña.

Para 1852 se publicó la novela “La Cabaña del Tio Tom” de Harriet Beecher Stowe, que fue muy popular y que marcaba la grave situación de la esclavitud, así como las diferencias culturales entre el norte y el sur.

La Guerra de Secesión

A fin de cuentas, cuando el 9 de noviembre de 1860 Lincoln ganó la presidencia de los Estados Unidos, los sureños identificaron esto como un rompimiento del equilibrio político norte sur, y Carolina del Sur se separó de la unión el 20 de diciembre de ese año, seguida por Misisipi, (9 de enero de 1861) Florida, (10 de enero) Alabama, (11 de enero) Georgia, (19 de enero) Luisiana (26 de enero) y Texas (1 de febrero). El 4 de febrero se unieron en un nuevo país; los Estados Confederados de América. El rompimiento total se daría a partir del 4 de marzo de 1861,  cuando tomó posesión como 16º presidente de los Estados Unidos. El 12 de abril de 1861 fuerzas confederadas atacaron el fuerte Sumter en Carolina del Sur que estaba en poder de la unión.

ESTADOS CONFEDERADOS DE AMÉRICA

 

El escrito siguiente muestra la ideología del nuevo país con respecto a la esclavitud

“La nueva Constitución ha calmado para siempre todas las cuestiones perturbadoras referentes a nuestra peculiar institución, la esclavitud africana. Esta fue la causa de la pasada ruptura y presente revolución. Las ideas predominantes mantenidas por Jefferson y por la mayor parte de los estadistas guías en tiempos de la vieja Constitución, eran que la esclavitud de los africanos, era en principio, injusta, social, moral y políticamente. Nuestro nuevo gobierno está fundado en la idea absolutamente opuesta; sus cimientos están puestos, su primera piedra descansa en la gran verdad de que el negro no es igual al hombre blanco; en que la esclavitud (subordinación al hombre blanco) es su natural y normal condición. Este nuestro nuevo gobierno, es el primero en la historia del mundo basado en esa gran verdad física, filosófica y moral.”

Alexander Stephens, vicepresidente de los Estados Confederados de América (Charmwood, 146)

El 9 de abril de 1865, el sur se rindió cuando el general Robert Lee firmó la capitulación del ejército confederado en Appomattox Court House, Virginia. Seis días después Lincoln moría asesinado y el vicepresidente Andrew Johnson ocupó la presidencia.

 

La Reconstrucción.

El sur fue vencido, pero no convencido. Entre 1865 y 1876 se mantuvieron a los estados secesionistas como tierra ocupada militarmente por el ejército de la Unión. Andrew Johnson, el sucesor de Lincoln en la presidencia, no fue tan firme con el tema de la esclavitud; sin embargo, se mantuvo inflexible en el control militar de la zona sur, hasta el fin de su gobierno en 1869, ya que no logró la reelección, dejando el paso a Ulises Grant, quien aunque fue un presidente muy popular, dejó marcada su administración por una brutal  y evidente corrupción.

En 1876 se llevaron a cabo las elecciones, en las que compitieron Rutherford Hayes por el Partido Republicano -el mismo del presidente saliente- y Samuel Tilden por el Partido Demócrata. El resultado final fue de 185 votos electorales para Hayes y 184 para Tilden. Un resultado tan cerrado y con los antecedentes de corrupción de el anterior gobierno llevaron el asunto a los tribunales y finalmente se confirmó el triunfo del republicano. ¿Cómo se logró el acuerdo en el Congreso? mediante el compromiso de que el nuevo gobierno retiraría la ocupación militar de los estados del sur y que, de alguna forma, los dejaría obrar a sus anchas, sobre todo en lo referente al problema de los negros, ahora libres. Con ello los representantes de los estados del sur apoyaron a Hayes y él se quedó en la presidencia. Esto dio lugar a la aparicion de las llamadas “Leyes Jim Crow” que fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos, promulgadas por las legislaturas estatales blancas, las cuales eran dominadas por los demócratas después del período de Reconstrucción entre 1876 y 1965.

Segregación Oficial

Estas leyes propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema «separados pero iguales» y se aplicaban a los afro estadounidenses y a otros grupos étnicos no blancos en los referidos estados de los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas, educativas y sociales. La segregación de iure se aplicó principalmente en el Sur de los Estados Unidos. Por otra parte, en el norte, la segregación fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos.

Algunos ejemplos de las leyes Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, los lugares públicos, el transporte público y la segregación de baños y restaurantes; también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros. El Ejército Estadounidense también fue segregado.

Hasta la década de los 60´s se comenzó a visibilizar el problema de la segregación y a tomar medidas para resolverlo. El presidente Lyndon Johnson hizo muchos avances y, a la fecha están mucho mejor pero el problema sigue: dos sociedades.

 

CINTURÓN BÍBLICO

 

Mapa de elecciones 2020. Nótese la división del país.

 

Si comparamos los dos mapa precedentes; el que se refiere al Círculo Bíblico contra el correspondiente a los Estados Confederados de América y el de las recientes elecciones, salta a la vista una gran similitud: Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Arkansas están en los tres. Ahí, en esa zona es donde se encuentra la sociedad más conservadora, racista, supremacista y bíblica de los Estados Unidos. Esa es la sociedad que ha pervivido desde la creación de la Unión Americana con sus ideas muy arraigadas. Son la base fuerte de Trump.

A modo de conclusión podemos decir que las diferencias culturales entre este centro-sur-este y el resto del país son muy fuertes y se han mantenido desde hace 245 años. La Guerra de Secesión no resolvió el problema, no unificó al país. Por el contrario, se han profundizado las diferencias.

Charmwood, Lord, Abraham Lincoln, México, GANDESA, 1958.

Ciudad de México 19 de noviembre de 2020

Dr. García

Dr. Mariano García Martínez

 

 

 

 

Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:

Javier Mina ¿Héroe de la Independencia de México o personaje a favor del expansionismo estadounidense?

¿Qué le pasó al PAN?

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Réquiem por un Penacho

Cuando la estulticia y el nacionalismo rancio se juntan

El Penacho de la Discordia

México es un país lleno de cosas maravillosas y hermosas. Una de ellas es que tenemos muchos vestigios históricos y arqueológicos que sirven para dar una explicación de lo que somos como país hoy en día.

Infortunadamente, este legado ha sufrido los embates de una política austericida de parte del gobierno actual, donde se han disminuido los presupuestos en materia cultural y de investigación de manera alarmante, en pro de “canalizarlos” de mejor manera y para evitar “corrupción”.

Este sofisma solo ha provocado que los que nos dedicamos a este campo de estudio llamado humanidades, donde se necesitan recursos constantes para poder emprender investigaciones, veamos con zozobra el futuro y que no hay un buen porvenir. Hablando a título profesional y personal, el haberme desempeñado como curador en un museo es una tarea gratificante, titánica, hermosa y que trae una gran enseñanza en cuanto al trato material y discursivo de piezas y montajes. Por estos motivos, el ver la obstinación en sustraer diferentes objetos que se encuentran en Europa me parece poco menos que absurda.

El contexto.

Andrés López, Presidente de México, encargó a su esposa, Beatriz Gutiérrez, ir en un viaje a Europa a platicar con distintos jefes de Estado para solicitar el préstamo de piezas históricas de diversa relevancia. ¿Con qué motivo? Para traerlos a México en el marco del festejo del Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, 500 años de la llegada de los Castellanos a lo que es hoy nuestro país y, por último, 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán. Este último dato es una mentira, porque la ciudad tiene registrada su fundación en 1325, por lo que es un acto de manipulación histórica lo que está promoviendo en principio.

Fue en 1325. No en 1321

Beatriz Gutiérrez realizó distintas escalas de su tour europeo, siendo una de las más sonadas la que realizó con el Papa Francisco, a quien le extendió una carta donde, además de pedir tesoros históricos como si fueran cosa pequeña, le pide que se disculpe con el pueblo mexicano por la conquista.

¿A qué fue?

Aparte de la sin razón de la exigencia de disculpas, me parece necesario señalar algo: la solicitud de préstamos es un ardid, pues la legislación mexicana menciona que todo lo que sea de la “nación” y regrese, debe quedarse en el país, quitándole a la mala a diferentes países objetos que por diversas razones se encuentran con ellos. Para que quede bien asentado este punto, me permito citar La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, promulgada el 6 de mayo de 1972. En sus artículos 35 y 36, establece lo siguiente:

ARTICULO 35.- Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir
del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por
determinación de la Ley.
ARTICULO 36.- Por determinación de esta Ley son monumentos históricos:
I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos;
arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la
administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la
enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades
civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las
obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.
II.- Los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de
la Federación, de las entidades federativas o de los Municipios y de las casas curiales.
Fracción reformada DOF 19-01-2018
III.- Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país.

IV.- Las colecciones científicas y técnicas podrán elevarse a esta categoría, mediante la declaratoria
correspondiente.1Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 6/5/1972

Pero el mayor objeto del fetichismo presidencial sin duda es el mencionado “Penacho de Moctezuma” el cual, por cierto, usted puede ver en réplica en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Pero hay que ahondar un poco más en la historia de nuestra parte para explicarle mejor al lector lo que ocurre.

La réplica

¿Qué es el Penacho de Moctezuma?

Según el periódico El Universal, esta pieza

El Penacho de Moctezuma es un imponente tocado que fue elaborado con materiales como plumas de ave y adornos hechos de oro. Es de un color verde intenso, aunque también tiene plumas marrones, rojas y azules. Las plumas en el penacho provienen de cuatro especies de aves: el macho de cotinga amabilis o azulejo; la espátula platalea rosada; el pájaro vaquero o pájaro ardilla, y quetzal.

Los artesanos usaron hilos de agave y algodón para darle flexibilidad al penacho, así como tzauhtli, un pegamento que se elaboraba usando una sustancia proveniente de las orquídeas.

Según expertos, este penacho es en realidad un quetzalapanecáyotl, también conocido como tocado de plumas de quetzal. 2¿Qué es el penacho de Moctezuma y por qué no podría regresar a México? En El Universal. México. 12 de octubre de 2020.

¿Por qué resulta este objeto de importancia? Pues realmente solo lo saben aquellos que insisten en defender “a nuestra nación” con objetos antiquísimos de los cuáles ni siquiera sabemos bien su origen. Se comenta que desde 1974, el entonces Presidente Luis Echeverría Álvarez, patriotero y con un ego enorme, envalentonado por estar forjando un “cuarto movimiento” de nuestra sinfonía histórica (sic)3Quirino Moreno Quiza. “El Cuarto Movimiento” o la “4T” ¿es de Echeverría?… en Formato Siete. 17 de febrero de 2020, decidió solicitar de vuelta el “penacho” a las autoridades austríacas.

La historia no se repite… pero halla formas de dar ciertas similitudes.

A fuerza de ser honestos, este acto de “gran nacionalismo” se ha repetido en administraciones no solo priistas, sino panistas, pues los gobiernos de los Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón hicieron la misma solicitud, topándose con la negativa de parte del país europeo.

Y es que, siendo sinceros, ¿por qué habrían de “regresarlo“? Para empezar, nadie sabe a ciencia cierta si es un penacho, un tocado o incluso una falda. La historia detrás de su redescubrimiento en Austria es digna de un libro y muestra el respeto que han tenido respecto a la pieza. Se mantiene exhibida y es un atractivo del Museo de Etnología de Viena. De hecho, si usted viaja a este país y visita la institución, lleve su pasaporte mexicano y obtendrá una entrada gratuita.

Lleve su pasaporte a Viena.

En esta década se realizó una investigación en conjunto con la UNAM y el antes mencionado museo para estudiar esta pieza. Esto dio como resultado el documental El Penacho de Moctezuma: Plumaria del México Antiguo, donde se explica lo mejor posible su origen, sus condiciones, sus características y algo MUY importante:

Después de enseñar la exposición especial que el museo de Viena le dedica al penacho como la gran atracción del momento, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma afirma que no hay duda de el penacho es patrimonio cultural de México. Sin embargo, el grupo de especialistas que lo estudió y restauró opina que las vibraciones al que los materiales y la estructura estarían sometidos en un viaje en avión o barco, acelerarían el envejecimiento del penacho que, recién restaurado, podría conservarse quizás medio siglo más. 4Anne Marie Meier. El Penacho de Moctezuma. En Milenio. 17 de octubre de 2020.

Una de esas instituciones tal vez necesite dinero…

Pero el Presidente Andrés López encargó mucho a su esposa traer el dicho penacho. Una de las preguntas que más me salta es la siguiente: suponiendo que se traiga de vuelta, ¿en qué ayudará a México como nación su estancia en este país? Máxime cuando en este año de pandemia hubo un recorte brutal al 75% del gasto operativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Me suena a que es una institución que podría velar por el bienestar del artilugio que se quisieran traer- pero que no podrán-

Y la cultura, bien gracias.

Al momento de escribir esta entrada, el recorte presupuestal prevalece y distintos intelectuales y académicos se encuentran peleando porque esto no se mantenga así, pues hará de la actividad cultural un acto más de valentía y amor al arte que una profesión remunerada -que tampoco fingiremos que ha sido de lo mejor en el pasado-

Entonces, ¿el Ejecutivo Nacional “ama la historia”? ¿O cuál es su postura respecto a este conocimiento? Porque, como mencioné en la parte superior, está manipulando fechas para acomodarse a su gusto. Anteriormente ha dado muestras de una visión limitada de la Historia, con acciones francamente vergonzosas como la exigencia de disculpas a España por la Conquista, el realizar un desfile de la Revolución Mexicana, cambiar de nombre la Decena Trágica como si fuera por su gusto o, como mencionan algunos periodistas e historiadores, ver al pasado como “buenos y malos“.

¿De qué serviría recibir el penacho-si es que llega- si no hay recursos no solo para alojarlo, sino para que haya expertos en su cuidado para evitar que se desintegre? Resulta paradójico que se quieran hacer celebraciones -sin sentido- de la historia y por el otro lado se le den patadas en el suelo a este sector, que en la pandemia ha visto destruido su mercado y cualquier posibilidad de recuperarse en el futuro inmediato.

Lamentablemente este objeto solo sirve para distraer la atención de los graves problemas que padece este país, desde hace décadas, pero que se han acentuado en la actual administración. Donde se promueven e improvisan proyectos  sin un atisbo de planeación en pro de decir que se está haciendo algo, pero sin hacerlo. La idea es que se vea bonito y parezca que se defiende a la nación. ¿Y qué mejor que un conjunto de plumas de centurias que sirven para nada, salvo para alegrar el ego de una persona que cree conocer todo de la historia?

El totalmente incoherente Proyecto Chapultepec

Al final, los mexicanos ganaremos absolutamente nada con esto. Pero los invito a que reflexionemos y critiquemos que se nos quiera desviar el enfoque de la desgracia que estamos viviendo, sin dejar de entender que la historia no es para evitar cometer los mismos errores, sino para entender nuestro presente y, de ser posible, mejorarlo. Y créanme que las plumas esas no lo harán.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más textos de este autor, visita los siguientes artículos:

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

La estatua de Winston Churchill

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE