15 de julio de 1799
Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto
El 15 de julio de 1799 recordamos un evento de la Historia Contemporánea que tuvo un impacto grandísimo en la comprensión del mundo antiguo, en específico de una de las culturas que más asombran hasta nuestros días: el Antiguo Egipto. Ese día, en la provincia egipcia de Rashid (conocida por los franceses como Rosetta), el cuerpo expedicionario francés conocido como la Comisión de las Ciencias y de las Artes, que acompañaba a la expedición napoleónica a Egipto, encontró la Piedra Rosetta.
La piedra Rosetta era un decreto escrito en las postrimerías del Antiguo Egipto y, aunque está incompleto, tiene un texto bastante largo que está escrito -y traducido- en 3 idiomas: egipcio antiguo (jeroglíficos), demótico y griego antiguo. Esto permitió poder comparar los tres idiomas y lograr por primera vez, la interpretación de los jeroglíficos griegos antiguos, lo que abrió el panorama de investigación de los egiptólogos como nunca antes.
Esta labor fue de hecho completada en 1822 por el egiptólogo frances Jean-François Champollion, quien terminó de identificar los tres lenguajes presentes en la Piedra Rosetta y abrió el camino para que los lingüistas avanzaran en la interpretación de los tres, pero sobre todo de los jeroglíficos egipcios que eran un misterio pendiente.
El descubrimiento se da en el marco de la campaña napoleónica en Egipto, de 1798 a 1801, en donde se enfrentó a las fuerzas británicas y precisamente mientras el capitán francés Pierre-François Bouchard realizaba trabajos de excavación para reforzar la defensa, se descubrió la Piedra Rosetta. Napoléón de hecho era admirador del pasado egipcio y había instruido que su campaña la acompañaran egiptólogos y científicos destacados, que de inmediato identificaron la relevación del hallazgo.
Curiosamente, tras la derrota napoleónica en Alejandría en 1801, todos los hallazgos arqueológicos franceses fueron cedidos como parte de la rendición a los británicos, razón por la cual hoy la Piedra Rosetta es la principal pieza del Museo Británico.
Si quieres saber más de este relevante hallazgo, puedes consultar:
- Álvarez, R. (2020, 8 enero). 220 años del hallazgo de la Piedra Rosetta. Newtral. https://www.newtral.es/descubrimiento-piedra-rosetta/20190715/
- Candial, A. F. (2021, 15 julio). Piedra de Rosetta: la clave para descifrar los jeroglíficos. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210715/7599198/piedra-rosetta-clave-descifrar-jeroglificos.html
- National Geographic. (2017, 30 enero). El descubrimiento de la piedra de Rosetta. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-fue-descubrimiento-piedra-rosetta_7462
- Open Mind BBVA. (2021, 23 marzo). La piedra Rosetta: ciencia para reescribir la historia. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/la-piedra-rosetta-ciencia-para-reescribir-la-historia/#:%7E:text=El%20fracaso%20militar%20de%20los,la%20ciudad%20de%20Rashid%20(Rosetta