#Efeméride: 15 de julio de 1799: Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

15 de julio de 1799

Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

El 15 de julio de 1799 recordamos un evento de la Historia Contemporánea que tuvo un impacto grandísimo en la comprensión del mundo antiguo, en específico de una de las culturas que más asombran hasta nuestros días: el Antiguo Egipto. Ese día, en la provincia egipcia de Rashid (conocida por los franceses como Rosetta), el cuerpo expedicionario francés conocido como la Comisión de las Ciencias y de las Artes, que acompañaba a la expedición napoleónica a Egipto, encontró la Piedra Rosetta.

La piedra Rosetta era un decreto escrito en las postrimerías del Antiguo Egipto y, aunque está incompleto, tiene un texto bastante largo que está escrito -y traducido- en 3 idiomas: egipcio antiguo (jeroglíficos), demótico y griego antiguo. Esto permitió poder comparar los tres idiomas y lograr por primera vez, la interpretación de los jeroglíficos griegos antiguos, lo que abrió el panorama de investigación de los egiptólogos como nunca antes.

Esta labor fue de hecho completada  en 1822 por el egiptólogo frances Jean-François Champollion, quien terminó de identificar los tres lenguajes presentes en la Piedra Rosetta y abrió el camino para que los lingüistas avanzaran en la interpretación de los tres, pero sobre todo de los jeroglíficos egipcios que eran un misterio pendiente.

El descubrimiento se da en el marco de la campaña napoleónica en Egipto, de 1798 a 1801, en donde se enfrentó a las fuerzas británicas y precisamente mientras el capitán francés Pierre-François Bouchard realizaba trabajos de excavación para reforzar la defensa, se descubrió la Piedra Rosetta. Napoléón de hecho era admirador del pasado egipcio y había instruido que su campaña la acompañaran egiptólogos y científicos destacados, que de inmediato identificaron la relevación del hallazgo.

Curiosamente, tras la derrota napoleónica en Alejandría en 1801, todos los hallazgos arqueológicos franceses fueron cedidos como parte de la rendición a los británicos, razón por la cual hoy la Piedra Rosetta es la principal pieza del Museo Británico.

 

Si quieres saber más de este relevante hallazgo, puedes consultar:

Momias, Muerte y Egipto

¿Qué es Egipto?

Egipto siempre ha sido sinónimo de pirámides, dioses, antigüedad e historia. O al menos eso es lo primero que se nos viene a la cabeza cada que nos preguntan en un examen o vemos una película o serie relacionada a ello. Y la verdad no se está alejado de la realidad ya que esta poderosa civilización fue pionera en numerosos avances tecnológicos, astronómicos, arquitectónicos e inclusive teológicos.

Egipto

La muerte para Egipto

La muerte siempre ha sido y siempre será asociada con la religión ya sea por querer ponerla en un estado metafísico o por querer imaginarnos tener un destino o tan siquiera estar en este mundo por algo. Y es algo completamente natural en el ser humano sin importar tiempo, cultura o ubicación. Egipto no fue la excepción aunque, gracias a las películas hollywoodenses, cada que nos imaginamos la muerte egipcia se nos viene a nuestra mente momias vivientes, dioses gigantes y pirámides malditas. La realidad es mucho más compleja que eso.

 

¿Qué es una momia?

Antes que nada desprendamos brevemente el significado de momia. Más allá de los vendajes y los ataúdes una momia es un cuerpo muerto que gracias a un proceso llamado desecación, deshidratación rápida que frena el avance de bacterias y enzimas, se detienen los procesos de descomposición y putrefacción por lo que el cuerpo conserva buena parte de sus elementos. Este proceso se puede dar de manera natural o artificial siendo el último el método usado por los egipcios.

La momificación

Momificación

La muerte, para los egipcios, era considerado una separación de planos y elementos siendo uno de ellos el denominado Ka una fuerza vital presente en todos los seres humanos. Para esta cultura era sumamente importante conservarlo por lo que el cuerpo debía de mantenerse entero. Aquí era donde entra la momificación (también llamado embalsamamiento).

 Cuando un egipcio moría, y después de un periodo de luto y ceremonias, se llevaba al lugar de la momificación, una tienda al aire libre o una construcción de adobe. El cuerpo era recibido por un sacerdote o sacerdotes dedicados al dios Anubis, dando inicio al proceso y el ritual. Lo primero que se hace es perfumar el cuerpo para que posteriormente por medio de unos ganchos introducidos en la nariz se extraiga el cerebro. Posteriormente y con ayuda de un Grammata, se marcaba con un pincel el costado izquierdo del cuerpo para hacerle un corte y sacarle las vísceras. El corazón y los riñones se conservaban por una cuestión de guía y control espiritual en el Más Allá. Algunas veces se intercambiaba el corazón por un escarabajo.

Segunda fase de la Momificación

Después de esa primera intervención se lavaban los órganos extraídos con distintas sustancias aromáticas y se colocaban en los denominados vasos canopos. El cuerpo también era lavado, rellenado y aromatizado para entregarlos a los salitrores quienes a su vez lo sumergían en natrón por 70 días. Pasado ese tiempo, y con el cuerpo casi intacto, se volvía a lavar con aceites, perfumes y resina además de que se le colocaba ojos de cristal y se le tapaba la incisión. Comenzaba el proceso del vendaje.

Sarcófago

La venda debía de estar hecha a partir de lino y compuesta por dibujos geométricos en forma de cuadrados o poliedros aunque a veces contenían formulas rituales. Cada venda era parte del ser por lo que recibían un nombre dependiendo del lugar en el que se encontrara. Se colocaban amuletos alrededor del muerto para protección del individuo mientras los antebrazos se cruzaban en el pecho. Una vez hecho eso se volvía a cubrir al muerto con aceites y agua para que finalmente se colocara una máscara, un collar Ousekh y una corona de paja. Finalmente se colocaba en un sarcófago y se entregaba a los familiares para los rituales necesarios.

No creas todo lo que ves en el cine

Cómo verán este práctica involucraba una serie de pasos sumamente estrictos y una complejidad ritual sumamente elaborada y que muchas veces solo englobaban a las clases acomodadas como los faraones o los sacerdotes. Si bien estas ceremonias fueron prohibidas a partir del año 392 por Teodosio su impacto cultural y los posteriores descubrimientos a sus tumbas hicieron que durante mucho tiempo se mitificaran estos ritos y que incluso se maldijeran (cristianamente hablando) creando historias “diabólicas” y “terroríficas” a través de ellas. Un buen ejemplo de ello es la maldición del rey Tutankamón. Sin embargo, espero que con este artículo, veas que esto va más allá de la ficción.

-NoirDetective

 

Bibliografía

  • Thomas Garnet Henry James. (2004). Estados Unidos de América: CandleWick Press.
  • Josep Pradó .1997. El proceso de momificación . En Egiptomanía (1, 60) Barcelona: Planeta Deagostini.
  • Jose Miguel Parra . 2013. El imperio egipcio . En Historia (2, 156) España: National Geographic.
  • Javier Pérez . (Desconocido ). Los embalsamamientos en el Antiguo Egipto . 17 de febrero del 2021, de Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis Sitio web: https://filosofia.nueva-acropolis.es/2018/los-embalsamamientos-en-el-antiguo-egipto/

Este es el primer texto de NoirDetecttive, pero te invitamos a leer los artículos de otros de nuestros autores.