#Efeméride: 15 de julio de 1799: Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

15 de julio de 1799

Hallazgo de la Piedra Rosetta en Egipto

El 15 de julio de 1799 recordamos un evento de la Historia Contemporánea que tuvo un impacto grandísimo en la comprensión del mundo antiguo, en específico de una de las culturas que más asombran hasta nuestros días: el Antiguo Egipto. Ese día, en la provincia egipcia de Rashid (conocida por los franceses como Rosetta), el cuerpo expedicionario francés conocido como la Comisión de las Ciencias y de las Artes, que acompañaba a la expedición napoleónica a Egipto, encontró la Piedra Rosetta.

La piedra Rosetta era un decreto escrito en las postrimerías del Antiguo Egipto y, aunque está incompleto, tiene un texto bastante largo que está escrito -y traducido- en 3 idiomas: egipcio antiguo (jeroglíficos), demótico y griego antiguo. Esto permitió poder comparar los tres idiomas y lograr por primera vez, la interpretación de los jeroglíficos griegos antiguos, lo que abrió el panorama de investigación de los egiptólogos como nunca antes.

Esta labor fue de hecho completada  en 1822 por el egiptólogo frances Jean-François Champollion, quien terminó de identificar los tres lenguajes presentes en la Piedra Rosetta y abrió el camino para que los lingüistas avanzaran en la interpretación de los tres, pero sobre todo de los jeroglíficos egipcios que eran un misterio pendiente.

El descubrimiento se da en el marco de la campaña napoleónica en Egipto, de 1798 a 1801, en donde se enfrentó a las fuerzas británicas y precisamente mientras el capitán francés Pierre-François Bouchard realizaba trabajos de excavación para reforzar la defensa, se descubrió la Piedra Rosetta. Napoléón de hecho era admirador del pasado egipcio y había instruido que su campaña la acompañaran egiptólogos y científicos destacados, que de inmediato identificaron la relevación del hallazgo.

Curiosamente, tras la derrota napoleónica en Alejandría en 1801, todos los hallazgos arqueológicos franceses fueron cedidos como parte de la rendición a los británicos, razón por la cual hoy la Piedra Rosetta es la principal pieza del Museo Británico.

 

Si quieres saber más de este relevante hallazgo, puedes consultar:

Detrás de Assassin´s Creed II: El mundo de Ezio Auditore

Hablar de la Italia del Renacimiento genera distintas pasiones e intereses entre diferentes generaciones de personas y en diversos países. No por nada reconocemos a figuras y personajes de esta época como iconos, ya sea en el ámbito artístico, cultural o incluso político. Nombres como Leonardo da Vinci, Miguel Angél, Lorenzo de Médici o incluso Nicolás Maquiavelo han trascendido su periodo histórico y han quedado registrados en los anales de la historia como estandartes de una época de florecimiento y esplendor. Es en esta época donde nace Ezio Auditore, uno de los personajes más populares dentro de la mitología de los videojuegos.

 

Bienvenidos sean todos a esta hermosa sección. Siguiendo con nuestro viaje alrededor del tiempo, hoy nos toca hablar de la segunda entrega de Assassins Creed, catalogada por muchos como la mejor entrega de esta maravillosa saga. Y las razones están completamente fundamentadas ya que mejoró considerablemente las mecánicas, la narrativa e incluso el mundo del primer Assassin´s Creed y lo convirtió en una joya imprescindible dentro del mundo de los videojuegos. Así que prepárense para conocer el mundo detrás de Assassins Creed II.¿Listos?. Empecemos

 

Parte I: El mundo de Assassin´s Creed II

Hablemos brevemente del contexto sociopolítico de la Italia del siglo XV. Si hay una palabra para definir este periodo histórico sería el de transición ¿Por qué?  Básicamente porque fue el inicio de un cambio, aunque ya se venía gestando poco antes, donde el hombre empezó a sustituir a Dios como el centro de los estudios y las artes, el nacimiento del humanismo, dando pauta a lo que actualmente conocemos como Edad Moderna.

 

Esto no pasó gratuitamente, ya que hubo varios factores para este cambio. Para el año de 1272, se llevó a cabo la Novena Cruzada, considerada por muchos conocedores del tema como la última, aunque las batallas de la religión nunca cesaron del todo. Para resumir sólo basta saber que fue protagonizada por el rey inglés Eduardo I en contra del sultán Baibars I, quién había reducido el reino de Jerusalén a su antojo y conveniencia. Esto por supuesto no agradó demasiado a los reinos occidentales quienes decidieron atacar para mermar los planes del soberano musulmán, aunque muchas de estas cruzadas no tenían el mismo apoyo o recursos de antaño. Aún así Eduardo I hizo su mejor esfuerzo para combatir las fuerzas orientales, pero el esfuerzo fue en vano, ya que realmente ninguno ganó por lo que decidieron hacer un pacto de paz, que perduró por unos cuántos años.

 

El tema de las cruzadas debilitó a muchas partes del viejo mundo, incluyendo claro está a Constantinopla, que era capital del Imperio Romano Oriental. En realidad la gran ciudad, siempre estuvo entre los principales intereses de muchos invasores, reinos y gobernantes, por lo que a lo largo de los siglos de su existencia tuvo que repeler una infinidad de ataques, hasta de los mismos cruzados. La gota que derramó el vaso fue en mayo de 1453 cuándo un enorme ejército otomano, liderados por el sultán Mehmed II, atacó las murallas de la ciudad con cañones y bombardeos logrando derribarlas y conquistar el último atisbo de un gran imperio.

 

En otros menesteres para inicios del siglo XII, y con los normandos al poder, lo que hoy conocemos como Italia empezó a surgir como un principal centro comercial donde distintos vendedores y comerciantes de todas partes llegaban a los puertos de Venecia o Génova, para intercambiar pieles, textiles y muchísimos artefactos. Recordemos que la Ruta de la Seda ya estaba completamente asentada. Es aquí cuando las ciudades de una Italia vuelta hacia la cristiandad florecen y emergen como potencias económicas. No sólo eso sino que las distintas relaciones entre distintos pueblos llevaron a interactuar y conocer diferentes culturas. Esto, aunado a su estrecha relación con un Imperio Bizantino que estaba inculcando en las tradiciones clásicas griegas de Platón y Aristóteles, llevaron a lo que península itálica a emerger como un centro cultural.

 

Aunque uno de los grandes infortunios dentro de todo el ámbito sociocultural ya gestado fue la llegada de la famosa peste negra a tierras europeas, que diezmó a los habitantes y devastó la economía drásticamente. Esto derivó en una serie de crisis en el ámbito social europeo, destruyendo en gran medida el sistema feudal  por las masivas migraciones, fortaleciendo al naciente sistema burgués como un nuevo modo de vida. Las metrópolis se estaban formando como ciudades-estado dejando de lado la vida rural y monástica anterior. Otra característica del surgimiento de la peste negra, esta vez un poco a nivel psicológico, fue la nueva concepción del memento mori. Esta frase, que al inicio no puede parecer de mucha importancia, le dio al hombre un propósito de vida más allá de la religión y empezó a ver su mortalidad como algo que no era meramente transitivo sino que era una parte esencial de su vida, un recordatorio de que todos, al final, moriremos..

 

Con todo esto recopilado de manera breve, vamos al último punto de este apartado: El inicio de la Reforma Protestante. Muchas personas ya no veían a la iglesia con muy buenos ojos, ya que había gastado una multitud de recursos en su propia conveniencia y otros problemas de gestión que desilusionaron a más de uno. Precisamente uno de estos hombres era un fraile germano llamado Martin Lutero, quien en 1517 clavó sus 95 tesis en el castillo de Wittenberg dando inicio a un cisma religioso. Cisma que dio inicio a la caída del sacro imperio romano germánico para el siglo XIX, pero eso ya es otra historia.

 

Parte II: Las ciudades de Assassin’s Creed II: 

Florencia: Hablar de la ciudad de Florencia es hablar de buena parte de la historia italiana. Originaria como un pequeño pueblo etrusco Florencia se vio asediada y conquistada por los romanos en el siglo IV a.C y Carlomagno para el año 774 d.C. Es en ese momento que el pequeño poblado empieza a crecer y a formar alianzas y traiciones con otras ciudades siendo la más famosa la ciudad de Pisa. Para el siglo XIII las disputas por la religión estaban creando una especie de guerra civil en la ciudad florentina. Nacieron los güelfos, quienes defendían el gobierno del Papa y los gibelinos, quienes defendían un gobierno ajeno a la religión. Esto desencadenó múltiples enfrentamientos entre las familias italianas, entre las que destaca el propio Dante Aligheri que fue expulsado de Florencia por pertenecer al partido Güelfo Blanco. Aún así el comercio floreció y para el siglo XIV Florencia se convirtió en una de las ciudades más poderosas del continente europeo.

 

Venecia: La historia de Venecia se remonta hacia el siglo V cuando el pueblo conocido como Los Vénetos se refugiaron de los numerosos ataques tanto de los lombardos como de los ostrogodos. La zona de Venecia, que en ese entonces era considerada una zona pantanosa, ayudó a Los Vénetos a formar su propia ciudad libre de los conquistadores, al menos hasta el siglo VI donde Venecia pasó a formar parte del Imperio Bizantino. Es ahí cuando Venecia se transforma en la religión cristiana adoptando como santo patrón a San Marcos. Posteriormente, por su zona geográfica, fue un gran punto comercial entre diversos países, lo que originó  que Venecia creciera exponencialmente. Con el apoyo del imperio bizantino Venecia fue parte importante de las Cruzadas y obtuvo numerosos terrenos en todo el continente africano donde el comercio se expandió. Su gobierno era regido por el Dux y posteriormente se implementó un Senado, un Consejo de los Díez y un tribunal supremo.

 

Monteriggioni: Ahora vayamos a la casa del mismísimo Mario Auditore. Monteriggioni es una pequeña locación ubicada en la provincia de Siena que, a su vez, está ubicada en la región de la Toscana. Su historia se remonta hacia el siglo XIII donde Monteriggioni se levantó como una ciudad amurallada por Siena, quien veía un punto estratégico la llamada “Vía Cassia” un camino que conectaba a las principales ciudades con la capital: Roma. Posteriormente Monteriggioni se vio asediada por una disputa entre Siena y Florencia por el control de la Via Cassia. Fue hasta el año de 1554 cuando Monteriggioni pasó a formar parte del poder de los Medici y por supuesto de Florencia.

 

Parte III: Los personajes de Assassin´s Creed II: 

Los Medici

Hablar de los Medici, es hablar de una de las familias más reconocidas a nivel histórico. Y pues no es para menos ya que fueron una de las fuentes más grandes de mecenazgos hacia los distintos artistas renacentistas. La historia de su fortuna se remonta hacia finales del siglo XIV, concretamente en el año 1397, cuando Giovanni de Medici abre un banco en la ciudad de Florencia donde empieza a amasar una fortuna gracias a sus tretas y su fácil habla. Incluso se ganó el nombre de “L’amico del Popolo” (Amigo del Pueblo). Su fama se fue incrementando poco a poco por todo el continente europeo.

 

Posteriormente Giovanni tuvo dos descendientes: Cosme y Lorenzo de Medici. Cosme se quedó a cargo del banco familiar y de prácticamente buena fortuna de la familia Medici. Cosme por medio de alianzas, entre los que se encontraba el matrimonio, logra incrementar su fortuna a nuevos niveles e incluso llevó su propio banco a ser el banco oficial del Vaticano. Esto desencadenó la ira de muchos otros comerciantes entre ellos los Pazzi. De Lorenzo el Viejo no hay mucho de qué hablar más allá de que estuvo muy ligado a su hermano.

 

Nos saltamos una generación para hablar brevemente de Lorenzo de Medici también conocido como Lorenzo el Magnífico. Siendo hijo de Piero de Medici, que a su vez era hijo de Cosme, Lorenzo se destacó por ser un gran promotor en las artes y financiar a artistas tales como Leonardo da Vinci o Botticelli. Sin embargo, para ese entonces el odio de las otras familias era demasiado grande que organizaron un atentado en contra de Lorenzo. Es así que los Pazzi, liderados por el entonces papa Alejandro VI, organizan un complot en la Santa Maria del Fiore en el año de 1478. Lorenzo, quién estaba saliendo de una eucaristía con su hermano y sus amigos, son atacados brutalmente por hombres armados. Giuliano, hermano de Lorenzo, muere asesinado al igual que su amigo Francesco Nori quién dio su vida por salvar a Lorenzo. Lorenzo furioso manda a ejecutar a todos los implicados en el ataque. ¿Les suena familiar?

 

Leonardo da Vinci

Hablar de Leonardo da Vinci, es hablar de uno de los máximos referentes en toda la Historia del Arte, por lo que poco se puede decir que no se sepa ya de este curioso personaje. Gran pintor pero sobre todo siendo un gran amante de la ciencia, Leonardo no sólo se especializó en el ámbito artístico sino también en las ingenierías, la anatomía, la física y hasta en lo militar. Es así que tenemos inventos tales como el paracaídas, el sfumato, el cañón giratorio, el tanque de Leonardo, sus diversos estudios anatómicos, la ametralladora, y por supuesto el tan famoso helicóptero de Leonardo.

 

Rodrigo de Borgia: Este personaje es mejor conocido como el Papa Alejandro VI. De origen español, Rodrigo Borgia no es exactamente uno de los representantes eclesiásticos más queridos de la religión católica. ¿Por qué? Pues en primera porque los españoles no eran tan bien vistos por su masiva campaña expansionista en tierras italianas, así que un papa español que se sentará en el corazón de Italia era algo inaudito. Pero no fue lo único ya que siempre se le catalogaba como una persona arrogante y sumamente manipuladora. Igualmente anduvo con una multitud de mujeres engendrando hijos a diestra y siniestra por toda Italia. No solo eso, sino que muchas veces falsificaba papeles con el fin de obtener ganancias para él o su familia. Uno de esos papeles fue una bula que falsificaba el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón quienes no podían casarse porque prácticamente eran parientes. Rodrigo murió en 1503, después de un banquete. Se sospecha que fue envenenado.

 

Como podemos ver, hablar del Renacimiento italiano es hablar mucho más allá de los movimientos artísticos y culturales que se gestaron en las ciudades italianas. Es hablar acerca de los cambios, la revolución y la política de una sociedad que se acerca más y más a lo que nosotros denominamos como modernidad.

Noir Detective

¿Por qué no podemos comprar un Pollock?

A menos que seas Elon Musk o Jeff Bezos, o en su versión mexicana Carlos Slim, es poco probable que en tu vida como simple mortal puedas adquirir alguna pieza de la autoría del pintor estadounidense Jackson Pollock. Según registros recientes, la obra más onerosa que podemos encontrar fue adquirida en 2006 por un precio de 140 millones de dólares y usualmente dentro del mercado del arte, los precios no tienden a bajar.

Es posible que en este momento de tu lectura te estés haciendo la gran pregunta: ¿quién carajos es Jackson Pollock y porque alguien pagaría tanto dinero por algo que hizo?  En este artículo, mencionaré algunos aspectos de la vida y obra del artista y, como siempre, dejaré que mi querido lector se responda críticamente.

Con pose de chico malo

Un artista que no sabía dibujar

Paul Jackson Pollock nació en Cody, Wyoming el 28 de enero de 1912. Fue hijo de granjeros pero gracias a los constantes viajes de su padre que era agrimensor del gobierno, Pollock tuvo contacto con diversas expresiones artísticas de los pueblos nativos estadounidenses. Esto desembocó que en 1930 viajara a Nueva York para matricularse en el Art Students League of New York y fue uno de los primeros pasos para construir la carrera y fama de la cual goza, incluso muerto.

Lo más interesante de todo esto es que a pesar de tener una formación e interés por las artes plásticas, Pollock no sabía dibujar o al menos no contaba con la habilidad y educación suficiente. No obstante, esto no fue impedimento para que buscara influencias y nuevas tendencias. Por ejemplo el muralismo mexicano, siendo José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros referentes importantes para el artista estadounidense.

George Cox, David Alfaro Siqueiros y Pollock

Hombre creador, vale por dos

A partir de 1947,Pollock fue dejando de lado toda composición figurativa para adentrarse primordialmente en la abstracción. Si bien ya hemos comentado que Wassily Kandinsky estaba por los mismos terrenos en ese período, Jackson definitivamente le otorgó un diferenciador.

Para entender mejor su trabajo, existen dos conceptos clave: action-painting y dripping. El primer término refiere a una perspectiva creativa que consiste literalmente “pintar con todo el cuerpo.” El artista y la obra se encuentran en una especie de ritual en la que el acto de pintar se vuelve un canal de expresión del estado emocional del pintor. En cuanto al dripping, se refiere a esta técnica del “goteo” del pincel sobre el lienzo. Es por esta razón por la cual Pollock es retratado con su obra en el piso y caminando sobre ella, ya que es la mejor posición para esta forma de pintar.

Sumando todo esto, dio como resultado el expresionismo abstracto. Considerado como el primer movimiento estadounidense, catapultó a la ciudad de Nueva York como la nueva capital artística, eclipsando a París. Por lo tanto, Pollock ahora se convertiría en un líder de opinión para los jóvenes artistas y muchos seguirían su camino de las vanguardias.

Pollock trabajando

Cuidado con quién te mira y quién te compra

Lo cierto es que Jackson Pollock no ocuparía el lugar que tiene ahora si no se hubiera relacionado con las personas correctas. Entre 1942 y 1943, la coleccionista de arte Peggy Guggenheim recibió varias recomendaciones por parte de otros artistas sobre el trabajo del pintor del dripping. La sugerencia que dio en el clavo fue la del neoplasticista Piet Mondrian. Gracias a esto, Peggy le otorgó el privilegio de pagarle un estipendio mensual (algo así como un Patron de los 40´s) que le permitió vivir prácticamente de la pintura. Además de la creación de una de las obras más relevantes de su carrera, como lo fue “Mural” en 1943.

También la prensa hizo lo suyo. En 1949, la revista LIFE publicó un artículo pregonando a Pollock como “el mayor pintor americano de la historia.” Con esto, el éxito ya estaba asegurado. Simplemente su obra Número 11 fue vendida en 1973 por 2 millones de dólares, convirtiéndose en la pintura más cara pagada en una subasta de la época. Actualmente su valor está estimado en aproximadamente 200 millones de dólares. 

“Mural”, 1943, Museo Guggenheim Bilbao

Como Pollock, no hay dos

Obviamente, el expresionismo abstracto (y Pollock en específico) no se salvó del escrutinio de la mirada conservadora del mundo del arte; mucho menos ahora que se pagaban exorbitantes cantidades de billetes verdes por sus producciones. Pollock fue acusado de ser nada menos que un autómata y que su obra sólo era producto del azar, por tanto, era completamente imitable.

Sin embargo, en 2015 el profesor del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad Tecnológica Lawrence de Michigan (EEUU) Lior Shamir diseñó un software capaz de dividir una obra de arte en fractales con el objetivo de asegurar la autenticidad del mismo.

Haciendo pruebas en las obras del expresionista, arroja como resultado que no existe azar en sus composiciones. Por el contrario, se confirma la validez de patrones y diferencias que sólo los números y los programas computacionales son capaces de percibir. Lamentablemente nuestra limitada visión hace que las piezas de Pollock sean unas de las más falsificadas dentro del mercado del arte. 

Probablemente hasta este punto sea difícil validar el porqué un Pollock sea algo inalcanzable de adquirir para nuestros modestos bolsillos. La mayoría de las veces el mercado del arte se rige por normas que poco tienen que ver con estudios o apreciación artística o estética. El hecho de marcara un estilo diferente, que su mecenas fuera una importante coleccionista, que sus obras sean subversivas pero al mismo tiempo razonadas, son sólo algunos puntos que podrían esclarecer este misterio.

Lo que sí es cierto es que Jackson Pollock en sí mismo es una figura sumamente interesante y pieza clave para entender no sólo la evolución del arte en Estados Unidos, sino también el pensamiento cultural y social de este país. Así que… ¡a seguir ahorrando!

-Momo

Si quieres leer más textos de este editor, consulta los siguientes enlaces:

Los cinco momentos de Wassily Kandinsky

Los cinco momentos de Adolfo Best Maugard

Top 5. Mujeres de arte