Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano
Hoy conmemoramos el natalicio de uno de los personajes más relevantes de la Revolución Mexicana, no tanto en su faceta militar o política, pero si en la ideológica, ya que sus ideas y escritos dieron forma a la oposición al régimen de Díaz y, finalmente, se tradujeron en muchos de los artículos de la Constitución de 1917 que recabaron las demandas sociales de la revolución.
Hablamos de Juan Sarabia Díaz de León, nacido el 24 de junio de 1882 en San Luis Potosí. Estudio derecho y muy joven encontró su vocación en el oficio de impresor, lo que le permitió acercarse a los periodistas liberales que empezaban a formar una oposición al régimen de Porfirio Díaz. Fue cercano colaborador desde entonces de los hermanos Flores Magón y participó junto a ellos en el Congreso Liberal de San Luis Potosí en 1901, así como en la creación de su periódico de combate Regeneración.
Desde entonces, tomo como propia la labor periodística: dirigió y publicó El Demócrata y en El Hijo del Ahuizote, y colaboró en El Porvenir, El Renacimiento y, por supuesto, Regeneración. Perseguido junto a los magonistas por su acción en contra del gobierno, huyó al exilio con ellos en 1904 y fue pieza fundamental en la creación del Partido Liberal Mexicano. De hecho, se considera a Sarabia el principal redactor del Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en 1906 y que fue la base política e ideológica del movimiento liberal.
Sin embargo, durante su exilio, Sarabia se acercó a la postura moderada de Antonio Villarreal y con ello se distanció de la postura anarquista radical de Ricardo Flores Magón. Así, en 1911, junto a Villarreal, se sumó a la lucha maderista y de hecho fue diputado electo por San Luis Potosí hasta que en 1914, tras el golpe militar de Huerta y la disolución de la Cámara de Diputados, fue encarcelado y se exilió de nuevo en Estados Unidos.
Regreso en 1917 tras el triunfo carrancista y, aunque perdió las elecciones para ser gobernador de San Luis Potosí, pudo ser electo senador, cargo que ejerció brevemente hasta su muerte en 1920. Su legado, sin embargo, quedó plasmado además de en el Programa del Partido Liberal Mexicano y en muchos de sus escritos de combate, en los artículos con un contenido social más amplio de la Constitución de 1917.
Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional
Si bien la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 se toma por consenso general como el inicio de la Revolución Francesa, por el gran simbolismo y violencia con que representa la caída del llamado Antiguo Régimen ante la lucha revolucionaria, no podemos pasar por alto el hecho que conmemoramos hoy y que sin lugar a dudas se considera el antecedente directo de la Toma de la Bastilla y, por tanto, de la Revolución Francesa o, más aún, de las llamadas revoluciones burguesas: la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional.
Para entender este suceso, expliquemos un poco los tres estados que componían la Francia de finales del siglo XVIII y muchos de los Estados Europeos. Como herencia de la Edad Media, existían tres estados que de alguna manera representaban a los sectores del pueblo francés: el clero o primer estado, la nobleza o segundo estado y el pueblo llano o tercer estado, a la sazón integrado mayormente por burgueses que ostentaban un gran poder económico pero estaban vetados del poder político por la prevalencia del primer y segundo estado.
Hacía 1789, Francia estaba sumida en una crisis económica insalvable, había hambre a niveles incontenibles y en contraste, una corona que ejercía su autoridad impositivamente y mantenía un nivel de vida suntuoso insostenible. Ante esto, y asesorado por sus ministros, el rey Luis XVI convoco la reunión de los Estados Generales, tal como se había hecho en 1614 y con el fin de que los tres sectores acordaran una solución a la grave situación.
Los tres estados (es decir, sus representantes) se reunieron el 5 de mayo de 1789 en Versalles y bien pronto empezaron las diferencias, sobre todo en el punto más relevante: como se harían las votaciones y que peso tendría cada voto. Ante el inicial desacuerdo entre los primeros dos estados, los diputados del tercer estado coordinados por Emmanuel-Joseph Sieyès lograron que una buena parte de los diputados de los otros estados se unieran a ellos, dando por resultado que el 17 de junio de 1789 ocuparan de facto los Estados Generales y se erigieran en Asamblea Nacional y representante directa del pueblo.
En respuesta, el rey ordenó cerrar la Asamblea y expulsar a los diputados del tercer estado, hecho que violentó la situación y desató la serie de acontecimientos que derivarìan en la Toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, sólo un mes después.
Firma del Tratado de Lima, que concluye el conflicto diplomático entre Chile y Perú
El 3 de junio de 1929, en la ciudad de Lima en Perú, se firmó el Tratado de Lima, también llamado Tratado Rama y Gamio – Figueroa Larraín (por los funcionarios firmantes) o simplemente Tratado de 1929, y que puso fin de manera diplomática a un conflicto fronterizo entre Chile y Perú en torno a la soberanía de dos regiones: Tacna, que se reincorporó a Perú; y Arica, que pasó a manos de Chile.
El conflicto se remonta a 1883, cuando el Tratado de Ancón determinó que ambas regiones quedarían bajo posesión de Chile por 10 años y después su soberanía se determinaría por un plebiscito que, sin embargo, nunca se realizó y permitió la escala del conflicto, que se recrudeció ya que ambas ciudades estaban en una zona de influencia mayormente peruana aunque la administración estaba en manos chilenas. De hecho, la llamada Cuestión de Tacna y Arica se desató cuando el gobierno peruano exigió la realización del plebiscito, con la intención de que ambas ciudades pasaran a la administración peruana.
Originalmente, Perú planteó la realización del plebiscito y en caso de que las ciudades pasaran bajo su control, ofrecería ventajas aduaneras a Chile, sin embargo, dichas propuestas no fructificaron, el plebiscito no se efectuó y Chile empezó campañas de “chilenización” de la región para forzar un resultado distinto si se efectuaba el plebiscito.
Tras varios dimes y diretes e incluso un conflicto diplomático que involucró a los países vecinos y el arbitrio de los Estados Unidos cuando el conflicto alcanzó su punto más álgido en 1925, se decidió aprovechar que Tacna tenía mayor influencia o preferencia peruana y Arica mayor influencia chilena para quedarse Perú con Tacna y Chile con Arica, así como acordar la cantidad de territorio anexo que cada país obtendría tras el acuerdo.
Así, el 3 de junio Pedro José Rada y Gamio representando a Perú y Emiliano Figueroa Larraín representando a Chile firmaron el Tratado de Lima, y el 28 de agosto de 1929 se consumó la reincorporación de Tacna a Perú, lo que formalmente terminó con el conflicto.
Si quieres leer el contenido de este Pacto, puedes consultarlo en línea, aquí:
Primer discurso de Churchill en la Cámara de los Comunes: I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat
Nuestra efeméride de hoy nos permite recordar uno de los momentos más emblemáticos de uno de los personajes de mayor relevancia en la histórica británica y sin duda en la historia del siglo XXI. Hoy conmemoramos el primer discurso de Sir Winston Churchill ante las Cámara de los Comunes (la cámara “baja” del parlamento británico), mismo que tuvo lugar el 13 de mayo de 1940 y que sirvió como una gran arenga en la lucha de los aliados en la II Guerra Mundial, que hasta ese momento estaba marcado por las derrotas y retiradas.
La guerra tenía ocho meses de haber iniciado (septiembre de 1939, con la invasión alemana a Polonia), Francia estaba prácticamente ocupada junto por los alemanes al resto de Europa central y la amenaza se cernía sobre el Reino Unido, el único país opositor que estaba en teóricas condiciones de hacer frente a la expansión nacionalsocialista. En este escenario, Churchill remplazó a Neville Chamberlain como Primer Ministro y desde el primer momento cambio la política “apaciguadora” y prudente de su antecesor por una más violenta y que buscaba hacer frente a lo que ya se consideraba un enemigo necesario de vencer por el bien del Reino Unido y el mundo: Hitler.
Así, Churchill evidenció esta nueva postura en su primer discurso de aquél 13 de mayo y que tuvo en una de sus líneas una de sus frases más celebres y reconocibles del ministro y también Premio Nobel de Literatura, cuando arengó a los suyos asegurándoles que sólo podía ofrecerles sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor para hacer frente a la guerra, y dejando en claro que sólo eso se tenía y se necesitaba para salir victoriosos.
De hecho, se suele concluir que la arenga fue un éxito absoluto y es uno de los responsables indirectos de la resistencia británica en los meses siguientes, sobre todo de la llamada Batalla de Inglaterra, que estalló en octubre de 1940 y que resultó en una victoria de la Real Fuerza Aérea Británica que rechazo los embates alemanes y ayudó a evitar una inminente invasión del territorio británico.
Por fortuna, el discurso íntegro de Churchill ha llegado hasta nuestros días, tanto en su versión escrita como en audio, mismo que compartimos más abajo. Además, su frase central, parafraseada como “blood, toil, tears and sweat” (sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor), se ha convertido en una arenga común de resistencia y lucha cuando todo parece perdido e incluso fue dramatizada de gran manera en el filme The Darkest Hour (Wright, 2017), en la que Gary Oldman caracteriza magistralmente a Churchill.
Puedes escuchar el audio del discurso original, en este video:
En México, así como en otros países, el informe de gobierno (entregado por el Presidente de la República a el Congreso) es una tradición que, si bien ha presentado cambios, suele tener cierta relevancia e incluso en ciertos momentos ha sido declarado día de asueto. Sin embargo, aunque esta tradición pueda parecer impuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que prácticamente redefinió el régimen presidencialista, lo cierto es que esta costumbre política se remonta al siglo XIX.
De hecho, hoy conmemoramos uno de los informes de gobierno más interesantes, el que tuvo lugar el 1ero. de abril de 1911 por parte del General Porfirio Díaz y que sería, sin que el lo supiera -aunque muy por seguro lo sospechaba-, el último de su largo periodo de gobierno ante la eventual victoria de la insurrección antirreeleccionista que llevaría a Francisco I. Madero a la presidencia luego de la denuncia de Díaz en mayo.
Sin embargo, pese a estar a un mes de su caída, el Presidente de México no evitó cumplir con la obligación de dar el informe ni busco dar un informe discreto o rápido, sino que cumplió con toda la pompa que la ocasión amerita y presentó un informe, en palabras de la prensa de aquel entonces: imponente. Tuvo lugar, por cierto, en el acta edificio de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en Donceles, en el Centro Histórico.
Como era de esperarse, el informe dio cuenta del movimiento de madero y de la revuelta liberal magonista de Baja California pero, por supuesto, se encargó de señalar que ambos movimientos era la manifestación de actores políticos que no habían sabido reconocer el triunfo de la democracia en las elecciones de 1910 que y habían recurrido al camino de las armas en su búsqueda por el poder. Sin embargo, si intentó que su discurso calmara las aguas, reiterando para ello su intención de lograr mayor apertura política en el país y señalando la renovación total de su gabinete.
Sin embargo, como bien sabemos, estas acciones y este discurso fueron insuficientes, dado que el maderismo se había expandido y estaba sólo a días de tomar Ciudad Juárez y conseguir con eso que el régimen de Díaz negociara la rendición. Así, el siguiente informe de gobierno sería presentado por Madero, como nuevo Presidente e México.
Para leer este informe de gobierno y algunos documentos relacionados, visita.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Instituto de Investigaciones Parlamentarias. México. 1 de abril de 1911. [Consultado el 1 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2uFi8bf
El llamado State of the Union es un mensaje anual de parte del Presidente de los Estados Unidos de América al Congreso de su país. Su nombre en principio era Annual Messages y fueron dados en persona desde 1790 hasta 1801. Posteriormente se retomaron hasta 1913 por Woodrow Wilson, pero no tuvieron la continuidad en los subsecuentes mandatarios. No es sino hasta el Presidente Harry S. Truman en 1947 que se la da una constancia al mensaje del Ejecutivo, así como el nombre State of the Union, aunque con pequeños saltos entre algunos años.
El primer mensaje al Congreso
En total se han entregado en persona 97 de estos informes en persona, siendo el más corto el primero del Presidente George Washington, quien habló frente al Congreso el 8 de enero de 1790.
De acuerdo al sitio The American Presidency Project, este fue el mensaje completo del Presidente Washington
Fellow-Citizens of the Senate and House of Representatives:
I embrace with great satisfaction the opportunity which now presents itself of congratulating you on the present favorable prospects of our public affairs. The recent accession of the important state of North Carolina to the Constitution of the United States (of which official information has been received), the rising credit and respectability of our country, the general and increasing good will toward the government of the Union, and the concord, peace, and plenty with which we are blessed are circumstances auspicious in an eminent degree to our national prosperity.
In resuming your consultations for the general good you can not but derive encouragement from the reflection that the measures of the last session have been as satisfactory to your constituents as the novelty and difficulty of the work allowed you to hope. Still further to realize their expectations and to secure the blessings which a gracious Providence has placed within our reach will in the course of the present important session call for the cool and deliberate exertion of your patriotism, firmness, and wisdom.
Among the many interesting objects which will engage your attention that of providing for the common defense will merit particular regard. To be prepared for war is one of the most effectual means of preserving peace.
A free people ought not only to be armed, but disciplined; to which end a uniform and well-digested plan is requisite; and their safety and interest require that they should promote such manufactories as tend to render them independent of others for essential, particularly military, supplies.
The proper establishment of the troops which may be deemed indispensable will be entitled to mature consideration. In the arrangements which may be made respecting it it will be of importance to conciliate the comfortable support of the officers and soldiers with a due regard to economy.
There was reason to hope that the pacific measures adopted with regard to certain hostile tribes of Indians would have relieved the inhabitants of our southern and western frontiers from their depredations, but you will perceive from the information contained in the papers which I shall direct to be laid before you (comprehending a communication from the Commonwealth of Virginia) that we ought to be prepared to afford protection to those parts of the Union, and, if necessary, to punish aggressors.
The interests of the United States require that our intercourse with other nations should be facilitated by such provisions as will enable me to fulfill my duty in that respect in the manner which circumstances may render most conducive to the public good, and to this end that the compensation to be made to the persons who may be employed should, according to the nature of their appointments, be defined by law, and a competent fund designated for defraying the expenses incident to the conduct of foreign affairs.
Various considerations also render it expedient that the terms on which foreigners may be admitted to the rights of citizens should be speedily ascertained by a uniform rule of naturalization.
Uniformity in the currency, weights, and measures of the United States is an object of great importance, and will, I am persuaded, be duly attended to.
The advancement of agriculture, commerce, and manufactures by all proper means will not, I trust, need recommendation; but I can not forbear intimating to you the expediency of giving effectual encouragement as well to the introduction of new and useful inventions from abroad as to the exertions of skill and genius in producing them at home, and of facilitating the intercourse between the distant parts of our country by a due attention to the post-office and post-roads.
Nor am I less persuaded that you will agree with me in opinion that there is nothing which can better deserve your patronage than the promotion of science and literature. Knowledge is in every country the surest basis of public happiness. In one in which the measures of government receive their impressions so immediately from the sense of the community as in ours it is proportionably essential.
To the security of a free constitution it contributes in various ways – by convincing those who are intrusted with the public administration that every valuable end of government is best answered by the enlightened confidence of the people, and by teaching the people themselves to know and to value their own rights; to discern and provide against invasions of them; to distinguish between oppression and the necessary exercise of lawful authority; between burthens proceeding from a disregard to their convenience and those resulting from the inevitable exigencies of society; to discriminate the spirit of liberty from that of licentiousness – cherishing the first, avoiding the last – and uniting a speedy but temperate vigilance against encroachments, with an inviolable respect to the laws.
Whether this desirable object will be best promoted by affording aids to seminaries of learning already established, by the institution of a national university, or by any other expedients will be well worthy of a place in the deliberations of the legislature.
Gentlemen of the House of Representatives:
I saw with peculiar pleasure at the close of the last session the resolution entered into by you expressive of your opinion that an adequate provision for the support of the public credit is a matter of high importance to the national honor and prosperity. In this sentiment I entirely concur; and to a perfect confidence in your best endeavors to devise such a provision as will be truly with the end I add an equal reliance on the cheerful cooperation of the other branch of the legislature.
It would be superfluous to specify inducements to a measure in which the character and interests of the United States are so obviously so deeply concerned, and which has received so explicit a sanction from your declaration.
Gentlemen of the Senate and House of Representatives:
I have directed the proper officers to lay before you, respectively, such papers and estimates as regard the affairs particularly recommended to your consideration, and necessary to convey to you that information of the state of the Union which it is my duty to afford.
The welfare of our country is the great object to which our cares and efforts ought to be directed, and I shall derive great satisfaction from a cooperation with you in the pleasing though arduous task of insuring to our fellow citizens the blessings which they have a right to expect from a free, efficient, and equal government.
¿Te has preguntado por qué existe la Union Jack? Bueno, es la combinación de los símbolos de los reinos de Inglaterra -la cruz de San Jorge-, de Escocia -la cruz de San Andrés- y de Irlanda -con la cruz de San Patricio.
hi
Esta bandera entró en funciones con esta descripción a partir de la Act of Union , donde se oficializó la conformación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. A raíz de la rebelión irlandesa de 1798, el gobierno inglés decidió terminar con la “independencia” de Irlanda, pues tenia un Parlamento aparte del Británico y tomaba sus decisiones ajenas a las del Imperio.
Cabe señalar que los irlandeses ya tenían como monarca al soberano británico, pero solo en unión personal, no administrativa. Empero, para efectos prácticos, los católicos eran ampliamente discriminados en Irlanda, pues se favorecía a los protestantes y/o anglicanos del reino que habían llegado al norte de la isla, por eso los constantes problemas en la región.
Jorge III
Debido a esto, así como al peligro que representaba la Revolución Francesa, en los Parlamentos Irlandés y Británico se aprobó la unión de ambos reinos bajo uno solo, con el monarca Jorge III como el primero de esta nueva nación.
Se le garantizaron 100 lugares en la Cámara de los Comunes a los irlandeses, así como otras concesiones religiosas para tratar de nivelar un poco la desventaja que tenían respecto a la isla británica. Pero, lamentablemente, esto no pasó y los habitantes de Irlanda siempre se encontraron en constante desventaja
La unión duró en efecto oficial hasta el 15 de enero de 1922, cuando se estableció el Estado Libre de Irlanda, separándose del Reino Unido y quedando solo los seis condados de Ulster como parte de la Unión. Isabel II es la primer monarca que lleva el título de Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Entre todos los villanos que circulan en nuestra historia, nadie se equipara a Joel Roberts Poinsett. Su mitología es enorme: conspiró contra Iturbide, quiso comprar Texas, fundó la logia yorkina, su pasado intervencionista en Chile le precedió, cónsul en Buenos Aires, manejó a su antojo a Guerrero y despreció el mundo católico hispánico de América. Pero la realidad muestra que se le ha sobrestimado, puesto que no logró su principal encargo que era el de adquirir Texas.
Mapa de México y EEUU
Mientras vivió en México, claro, se dedicó a conspirar; ¿sus objetivos alternos? romper los lazos culturales con España y Europa; fortalecer, a toda costa, la imagen de Estados Unidos ante la nueva República Mexicana; pero estos derroteros, si bien correspondían al sentir de la joven Unión Americana, él los había personalizado para lograr lo que era el sueño estadounidense: Texas. En eso fracasó.
“Enjuto, blanca la tez, de amplia frente y rostro oval, lo mejor de todo eran sus ojos de arcanas luces grisáceas, imperiales. Si en los ojos devela el alma sus misterios con sutiles voces, en la suya bullía la vida poderosa, la que quiere, piensa y cree, la que tiene ambición, camino y fe.” (Fuentes Mares, 15)
El análisis de su biografía permite explicar el deslumbramiento que logró sobre la sociedad mexicana. Nació el 2 de marzo de 1779, en Charleston, Carolina del Sur, zona esclavista. Su protestantismo se debe seguramente a que era descendiente de hugonotes franceses. De familia acomodada, se le envió a estudiar a la ya prestigiosa, Universidad de Edimburgo de Escocia, donde se matriculó en Medicina y Química, carreras que no terminó y que cambió por un interés en la milicia, inscribiéndose en la afamada Real Academia Militar de Woolwich, que sería el antecedente inmediato de la más famosa Academia de Sandhurst.
Academia de Woolwich
De carácter inestable regresó a Charleston en 1800 a trabajar en un bufete jurídico. Dos años bastaron para cansarlo de los intrincados resquicios legales y volvió a viajar, esta vez a Suiza e Italia, y al año siguiente a Munich y Viena. Viajero incansable y agudo observador fueron virtudes que sí se enraizaron en él, no obstante que siempre fue de salud frágil.
Tuvo que regresar a los Estados Unidos debido a la muerte de su padre. Resolviendo los trámites que lo ataban, en 1806 volvió a viajar: Niágara, Quebec, Nueva Inglaterra, Suecia, Finlandia y Rusia. En este último profundiza sus observaciones y conoce el Mar Caspio, Astrakán, Bakú, Tiflis y Crimea. Tuvo la habilidad en este viaje de hacerse de la amistad del Zar Alejandro I quien, maravillado con el joven de 28 años, le ofrece ser consejero del Imperio Ruso, lo que Poinsett rechazó, debido a su patriotismo estadounidense. Tal vez la explicación obedece también a que tendría que establecerse y ejercer una actividad, seguramente interesante y de gran influencia pero fija, yendo contra su personalidad.
James Monroe
Con estos antecedentes, no es de extrañar que el presidente James Monroe le encargara visitar México con los siguientes objetivos: entrevistarse con Agustín de Iturbide y recopilar cuanta información pudiera de la situación política de este país vecino; todo con el carácter de “Agente Confidencial”, sí, de espía.
El 3 de noviembre de 1822 fue recibido por el emperador Iturbide y, lo más importante de esa reunión, según nos lo refiere Fuentes Mares, fue la aclaración en la mejor diplomacia posible de parte del soberano hacia el enviado: las instituciones de Estados Unidos no son aplicables en nuestro país, o sea, México. Esto, por supuesto debe de haber molestado al espía; ¿quién podía osarse dudar de las bendiciones del sistema político estadounidense? Antes de esta reunión, ya había tenido ocasión de reunirse con Antonio López de Santa Anna y con Miguel de Santa María, ministro colombiano ante el Imperio Mexicano, así como de enterarse del disgusto que tenían los diputados del Congreso disuelto contra el emperador. El 11 de noviembre de ese año salió hacia Tampico, desde donde se embarcaría el 21 de diciembre con boleto de regreso a los Estados Unidos. Sus reportes fueron claros y premonitorios: el imperio no podía durar y, por supuesto, no era un gobierno al que la joven Unión Americana debiera reconocer.
Agustín I
El 25 de marzo de 1825, Henry Clay, secretario de Estado de John Quincy Adams, nombró a Poinsett como Ministro de los Estados Unidos ante el gobierno mexicano con las siguientes instrucciones:
Dejar claro que se debería de dejar en paz a Cuba y no intentar nada con respecto a su independencia de España
Establecimiento de nuevos límites territoriales entre México y los Estados Unidos, de manera lógica o provechosa para ambos. O sea, la adquisición de Texas.
Expresar la satisfacción que los Estados Unidos sentían por el hecho de que México hubiera adoptado una república federal
Recalcar la importancia que en los Estados Unidos se daba a la doctrina Monroe –fuera cualquier injerencia europea en América- expresada por el quinto presidente el 2 de diciembre de 1823.
El 1º de junio de 1825, Guadalupe Victoria acepta con agrado las credenciales de Poinsett, en esta su segunda y, ahora sí, oficial visita a nuestro país, recibiendo a su vez una carta del propio presidente estadounidense felicitando a Victoria, que comenzaba con “To Our Great and Good Friends of the United Mexican States”(Fuentes Mares, 69). No olvidemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de México era Lucas Alamán así que, contra lo que esperaba nuestro personaje, la bienvenida fue más bien fría.
Las acciones diplomáticas se centraron, primero, en la necesidad de permitir el paso de comerciantes estadounidenses de Missouri a Santa Fe, cuestión que fracasó ya que Alamán detuvo cualquier resolución hasta que no se firmara un acuerdo de límites entre ambos países, que actualizara el que Onís (España) y Adams habían firmado en 1817. En segundo lugar: Texas. Alamán lo único que buscaba era ratificar el mencionado tratado de límites entre España y los Estados Unidos. De Texas, ni hablar. El 10 de junio de 1826, ya con Sebastián Camacho como Ministro de Relaciones Exteriores se firmó un acuerdo aceptando los límites pactados en 1817, copia del cual le hizo llegar a su jefe Henry Clay el 7 de febrero de 1828, aclarándole que se había visto “forzado” a aceptarlo. Con respecto a Cuba, como tercer punto; no se le hizo caso. En lo referente a la doctrina Monroe, se le dijo que sí, pero sin instrumentar ninguna acción.
Lucas Alamán
Ante semejante fracaso, a Poinsett no le quedó otra más que ejecutar lo que mejor sabía hacer y de lo cual ya había dado muestras sobradas en Chile, nación que acabó corriéndolo: conspirar.
El 29 de septiembre de 1825 se instauró la Logia Yorkina, dependiente de Filadelfia, en nuestro país, no olvidemos las raíces masonas de los Estados Unidos: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, etcétera. Esta asociación fue conocida como el “partido americano”. A ella se afiliarían los llamados liberales, esto es, aquellos que apoyaban el federalismo, la separación de la iglesia y el Estado, el antihispanismo y la amistad a los Estados Unidos, en una amplia gama de grises, que irían desde buscar la anexión al vecino país del Norte, hasta la alianza, pasando, incluso por el protectorado yanqui. La cuestión religiosa era difícil. Todos eran católicos practicantes, así que romper con la sagrada institución era difícil, no digamos el abrazar el protestantismo. Poinsett mismo se refería a este grupo como el Partido americano.
La masonería ya había comenzado sus actividades en México. Esto databa desde la época de la Nueva España, en plena guerra de independencia. Contra lo que algunos han comentado, los principales líderes de la independencia, Hidalgo y Morelos no eran masones, tampoco Allende. Las juntas que se realizaron con el fin de conspirar contra el gobierno virreinal, eran secretas y, por esa razón hay quien las ha querido confundir con las reuniones de las logias masónicas. La masonería llega con las tropas españolas que venían a apoyar al ejército realista, eran francmasones, o sea traían la influencia que en la península había tenido la masonería de origen francés, aunque sabemos que la fundación de la masonería como tal, fue en Inglaterra. Seguramente, su aparición fue entre 1813 y 1821. Estas logias iniciales eran del Rito Escocés y a ellas se van a adherir muchos de los principales líderes independentistas de esta época como Guadalupe Victoria. Posteriormente, ya en el México independiente la influencia sobre estas va a ser mayoritariamente inglés. Estos van a ser contrastados por el nuevo rito yorkino fundado por Poinsett. Los masones del rito escocés van a ser, mayoritariamente, centralistas, proeuropa, simpatizantes de mantener la situación que se tenía con la iglesia católica y … antiyanquis. Estas dos facciones son el origen de los que se va a conocer en el siglo XIX como partido liberal y partido conservador, respectivamente.
Masonería
Esta acción de Poinsett es de las que sí se pueden considerar como un éxito en su gestión; la otra fue su reconocida autoría del Motín de la Acordada con la que se desconocieron los resultados de las elecciones 1828 que le dieron el triunfo a Manuel Gómez Pedraza, logrando su deposición y la entronización de Vicente Guerrero como presidente. Vicente Guerrero era conocido nacional e internacionalmente como un incondicional de Poinsett.
Durante la efímera presidencia de Guerrero, el presidente John Quincy autorizó a nuestro personaje a ofrecer cuatro millones de dólares por Texas, incluso hasta cinco millones, oferta que no fue aceptada, sobre todo por el Congreso y que generó una serie de reclamaciones de la mayoría de los políticos mexicanos exigiendo su expulsión.
Motín de la Acordada
Finalmente, Poinsett fue expulsado de México, a solicitud formal del secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José María Bocanegra, en julio de 1829, a su contraparte estadounidense. Poinsett permaneció en México, hasta el 3 de enero de 1830, después de que el Congreso mexicano había declarado a Vicente Guerrero, su fiel seguidor incapacitado para gobernar.
Siguió su carrera, como congresista en Estados Unidos y, durante la presidencia de Martin Van Beuren fungió como Secretario de Guerra, entre 1837 y 1841. Murió el 12 de diciembre de 1851 en Stateburg, Carolina del Sur, feliz seguramente de haber sido testigo, aunque no actor principal del despojo que se le hizo a México de más de la mitad de su territorio. En realidad, lo que él logró en México fue alborotar y crear una corriente de opinión, entre muchos yorkinos radicales, como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, favorable a la separación de Texas.
Fuentes Mares, José. Poinsett. Historia de una Gran Intriga. Col. Figuras y episodios de la Historia de México. No 51. Jus, 1957
Dr. Mariano García Martínez
19 de agosto de 2020.
Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
En este peculiar año 2020, en los Estados Unidos de América se realizarán elecciones para definir quién será el presidente los próximos 4 años: Joe Biden, Donald Trump, Jo Jorgensen y Howie Hawkins.
Pero algo que nos cuesta entender a buena parte del mundo es porqué su sistema de votación no se basa en la mayoría popular, sino en este peculiar sistema llamado COLEGIO ELECTORAL.
Votación
¿Qué es esto? ¿Por qué existe? ¿Es justo?
Intentaré responder estas cuestiones de manera clara para que entendamos un poco mejor cómo se elige presidente en el vecino del norte.
Contexto
En la Constitución de Estados Unidos de América se habla acerca del proceso de elección del Presidente de este país:
Artículo Dos Primera Sección
Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados Unidos. Desempeñara su encargo durante un término de cuatro años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mismo período, será elegido como sigue:
Cada Estado nombrará, del modo que su legislatura disponga, un número de electores igual al total de los senadores y representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso, pero ningún senador, ni representante, ni persona que ocupe un empleo honorífico o remunerado de los Estado Unidos podrá ser designado como elector.
El Congreso podrá fijar la época de designación de los electores, así como el día en que deberán emitir sus votos, el cual deberá ser el mismo en todos los Estados Unidos.
Constitución de EEUU
Esto quiere decir que el Colegio será de acuerdo a CADA ESTADO, pero sí tiene que ver la población. Te explico:
Los electores de los estados se determinan por el número de representantes -los diputados, por así decirlo- que se envían al Congreso, sumado a los senadores de cada entidad-que son dos por cada Estado.
O sea, son un total de 538 electores, pues también se cuenta a Washington D.C. (District Columbia) como un Estado. Según la Enmienda XII, este es el proceso de votación:
Enmienda XII (junio 15, 1804)
Los electores se reunirán en sus respectivos Estados y votarán mediante cédulas para Presidente y Vicepresidente, uno de los cuales, cuando menos, no deberá ser habitante del mismo Estado que ellos; en sus cédulas indicarán la persona a favor de la cual votan para Presidente y en cédulas diferentes la persona que eligen para Vicepresidente, y formarán listas separadas de todas las personas que reciban votos para Presidente y de todas las personas a cuyo favor se vote para Vicepresidente y del número de votos que corresponda a cada una, y firmarán y certificarán las referidas listas y las remitirán selladas a la sede de gobierno de los Estados Unidos, dirigidas al presidente del Senado; el Presidente del Senado abrirá todos los certificados en presencia del Senado y de la Cámara de Representantes, después de lo cual se contarán los votos; la persona que tenga el mayor número de votos para Presidente será Presidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona tiene mayoría, entonces la Cámara de Representantes, votando por cédulas, escogerá inmediatamente el Presidente de entre las tres personas que figuren en la lista de quienes han recibido sufragio para Presidente y cuenten con más votos. Téngase presente que al elegir al Presidente la votación se hará por Estados y que la representación de cada Estado gozará de un voto; que para este objeto habrá quórum cuando estén presentes el miembro o los miembros que representen a los dos tercios de los Estados y que será necesaria mayoría de todos los Estados para que se tenga por hecha la elección. Y si la Cámara de Representantes no eligiere Presidente, en los casos en que pase a ella el derecho de escogerlo, antes del día cuatro de marzo inmediato siguiente, entonces el Vicepresidente actuará como Presidente, de la misma manera que en el caso de muerte o de otro impedimento constitucional del Presidente.
La persona que obtenga el mayor número de votos para Vicepresidente será Vicepresidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona reúne la mayoría, entonces el Senado escogerá al Vicepresidente entre las dos con mayor cantidad de votos que figuran en la lista; para este objeto habrá quórum con las dos terceras partes del número total de senadores y será necesaria la mayoría del número total para que la elección se tenga por hecha.
Pero ninguna persona inelegible para el cargo de Presidente con arreglo a la Constitución será elegible para el de Vicepresidente de los Estados Unidos.
Colegio Electoral
¿Cómo se obtiene la victoria?
Como comenté anteriormente, hay 538 electores, por lo que para obtener la victoria total, se deben tener 270 de estos votos. ¿Cómo son elegidos estos personajes? Pues, de acuerdo a las páginas oficiales de EUA:
Cada candidato para Presidente en tu estado tiene su propio grupo de electores. Los electores son elegidos por el partido político del candidato, pero las leyes estatales varían en cómo los electores son seleccionados y cuáles son sus responsabilidades
Solo los Estados de Maine y Nebraska tienen un sistema diferente de victoria de los electores, difiriendo del Winner Take All de los otros 48 estados y DC. Esto implica que la pelea por la elección es reñida generalmente, pues no dependes solo de la población, sino del apoyo del Estado en realidad. Este sistema es complejo y ha provocado algunas discusiones en torno a su efectividad, pero se ha mantenido hasta el momento, aunque ya hay iniciativas para cambiarlo o de plano derogarlo, sin llegar a concretarse.
¿Cuántos han ganado el voto popular pero no han sido presidentes?
Solo 5 presidentes han tenido estas características pero han ganado la elección:
John Quincy Adams (1824) siendo el perdedor Andrew Jackson.
John Quincy Adams
Andrew Jackson
Rutherford B. Hayes (1876) siendo el perdedor Samuel J. Tilden.
Rutherford B. Hayes
Samuel J. Tilden
Benjamin Harrison (1888) siendo el perdedor Grover Cleveland.
Benjamin Harrison
Grover Cleveland
George W. Bush (2000) siendo el perdedor Al Gore.
George W. Bush
Al Gore
Donald Trump (2016) siendo la perdedor Hillary Clinton.
Donald Trump
Hillary Clinton
Conclusiones:
El sistema electoral para la presidencia en EEUU resulta complejo para las personas ajenas al país de la barra y de las estrellas y, con toda seguridad, para los propios ciudadanos estadounidenses.
No obstante, hay una idea interesante en que se pueda ganar de una manera distinta a la del voto popular, poniendo un mayor hincapié en las voces de los estados, así como en agentes externos que pueden ayudar a que sea más diverso el sistema.
Dicho eso, es evidente que se puede mejorar, porque si no se lee atentamente algunos documentos histórico-legales de EEUU, no se puede comprender a la primera su función. Aunque sí quisiera recalcar algo: con todos sus defectos, es un sistema menos polémico que las elecciones en México, tal vez sea por cultura, por desarrollo o por sistema político.
-Hal Jordan.
Si quieres leer más de este autor, puedes leer uno de sus siguientes artículos:
Recuerdo una entrevista que le hizo Pepe Cárdenas a FCH cuando éste era candidato a la presidencia. En ella, Calderón decía que su mentor; Carlos Castillo Peraza, le había advertido de la posibilidad de ganar el gobierno… y perder al Partido. Palabras premonitorias. Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega (padre de Felipe Calderón), Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin y Manuel R. Samperio, entre otros.
Fundación del PAN
En sus inicios tuvo como etiqueta el anticardenismo, y una muy cercana distancia con la iglesia católica. Se le puede considerar heredero en cierta parte, del movimiento cristero y también del sinarquismo, aunque enriquecido con un enfoque liberal y democrático que, en su recorrido lo ejercieron sus dirigentes y miembros con mucha dignidad. El presidente Adolfo Ruiz Cortines se refería a ellos como los “místicos del voto”.
Campaña de 1952
A partir de la desastrosa “nacionalización” bancaria de José López Portillo, se dio un movimiento de protesta contra el gobierno que aglutinó a varios líderes empresariales, destacando Manuel J. Clouthier, de quien se dice que convenció a algunos empresarios e intelectuales de dos situaciones: una era que si se quería influir en el gobierno se tenía que actuar en el juego electoral de los partidos y la otra, que el partido adecuado era el PAN. Para las elecciones de 1988, Manuel Clouthier fue candidato a la presidencia y posteriormente, Ernesto Ruffo fue candidato a la gubernatura de Baja California.
Clouthier en campaña
Clouthier
Sabemos la historia: Cárdenas, con el Frente Cardenista ganó esas elecciones y se las robaron para que quedara de presidente Carlos Salinas de Gortari quien, presionado, arregló el fraude que le querían hacer a Ruffo y lo restituyó como gobernador de su Estado, iniciando lo que se conocería como las “concertacesiones”, siguiendo en 1991 con Carlos Medina Plascencia a quien también le quisieron robar la gubernatura de Guanajuato.
Manuel Bartlett, Carlos Salinas y Cárdenas
Pues bien, este re lanzamiento del PAN con figuras que no pertenecían a la aristocracia del partido le dio un gran impulso apoyado, claro está, por el descontento de la gente con el gobierno del PRI.
En 1994, el ambiente se enrareció con el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Se presentaron Ernesto Zedillo por el PRI, Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD y Diego Fernández de Cevallos, por el PAN. Éste último sí; de sangre azul panista, desapareció después de revolcar a Zedillo en el debate previo, Cárdenas no logró aglutinar votos favorables y Ernesto Zedillo quedó como presidente.
Debate 1994
El PAN entendió que tenía posibilidades de llegar al poder y se aplicó a ello. Su principal estrategia fue la de abrirse a la ciudadanía y el resultado se dio en el 2000 con el triunfo arrollador de Vicente Fox, miembro de esa camada de políticos panistas que surgieron del empresariado con Clouthier. Este hombre, con una escasa formación política, consumió en frivolidades y errores su capital político, además de que no contó con el apoyo claro y decidido de los “barones” del PAN, quienes lo veían como un advenedizo y pudo,con mucha dificultad, pasar la estafeta de su gobierno a otro panista, también de la aristocracia del Partido, en una elección muy peleada y muy impugnada: Felipe Calderón.
El PAN perdió contacto con la realidad política nacional, privilegiando los deseos y aspiraciones de sus miembros sobre los del electorado y la población en general, lo que hizo que perdiera la conexión con los votantes, sumado al error mayúsculo del fallido ataque al narco, sin estrategia y sin preparación,aunado a la obsesión de Calderón de poner como candidato a un incondicional suyo, de trayectoria mediocre y personalidad gris: Ernesto Cordero, que dividió las opiniones dando lugar a la candidatura de Josefina Vázquez Mota, quien no contó con el apoyo del partido ni del de Calderón; tampoco prendió a la ciudadanía; todo ello aunado a su encono con la izquierda, le permitió el regreso al PRI a los Pinos. Para el 2012, se identificaba al PAN como aliado del tricolor contra la izquierda representada por AMLO. Hay que agregar que para el 2018 la división generada por Felipe Calderón al querer imponer de una manera irracional a su esposa como candidata presidencial, apoyando los infundios legales del PRI contra el candidato de su otrora partido, le restó fuerza considerable a Ricardo Anaya y destrozó al partido. El resultado se conoce; la derrota lo convirtió en una oposición de voz, y no de voto, al tener MORENA la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y la mayoría relativa en la Cámara de Senadores.
Ante el descrédito que ha tenido el gobierno de López Obrador con un amplio sector, sobre todo de gente con estudios y de clase social media hacia arriba, se le presenta a este partido una posibilidad que, en mi opinión, es inmerecida pero factible, de reposicionarse en las elecciones intermedias del 2021, con miras al 2024. Reposicionamiento que es muy necesario para el país, pues requiere de una oposición efectiva. Empero, no se percibe que el PAN esté trabajando en ese sentido. No se ven liderazgos regionales o nacionales y sus acciones se han limitado a criticar decisiones del gobierno, pero sin un programa alterno que les permita esta retoma de liderazgo.
Dr. Mariano García Martínez
30 de julio de 2020
Te invitamos a que nos regales un cafecito en HC Historia Contemporánea.
Para un cafecito
Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.
MX$10,00
Si quieres leer más del Dr. Mariano García, te invitamos a seguir el siguiente enlace: