Schneider CA1: El primer tanque francés

A veces una batalla lo decide todo, y a veces la cosa más insignificante decide la suerte de una batalla.

Napoleón Bonaparte.

 

La primera Guerra Mundial ha costado millones de vidas y, en el Frente Occidental, es un punto muerto que bien puede asemejarse a una trituradora de carne por la cantidad de soldados y vidas que se han perdido en ella. Por ello, es necesario crear un arma que permita avanzar las posiciones y tomar por asalto al enemigo, protegido del inclemente fuego y poder pasar con vida la tierra de nadie. La respuesta: El Schneider CA1, el primer tanque francés.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Máquinas de Guerra,hoy viajaremos un siglo atrás para conocer la interesante historia del ya mencionado Schneider CA1, el que es reconocido como el primer tanque francés y que tuvo acción en varias batallas. Sin mayor preámbulo, entremos al tanque del día de hoy 1

Producción.

Los planes para crear vehículos que atravesaran el frente empezaron desde 1914, cuando la Gran Guerra pasó a ser un estancamiento de trincheras y combates sin una clara victoria. Es por esta razón, que la compañía Schneider a partir de enero de 1915 encomendó al ingeniero Eugenio Brillié para  estudiar los tractores mecanizados estadounidenses  de la compañía Holt con la finalidad de crear artillería con tracción. De este modo, en mayo de ese año, empezaron a experimentar con estas orugas de tractores, siendo elegido el modelo Baby Holt, con sus 45 caballos de fuerza. Fue entonces que se decidió armar 10 de estos vehículos con una cubierta blindada que pudiera cortar los alambres de las trincheras. El 9 de diciembre de 1915 se desarrolló el experimento Souain, donde un prototipo Schneider fue demostrado al ejército francés, teniendo presentes a figuras de la talla del General Phillippe Petáin. 2

El Coronel Estienne, un ingeniero de artillería muy apreciado de las fuerzas galas, vio satisfecho esta demostración, aunque notó que la oruga se quedaba corta de las posibles zanjas que se encontraría el vehículo, proponiendo el 12 de diciembre una idea para mejorar este vehículo, que debía pesar, según sus indicaciones, 12 toneladas, con un blindaje de 15 a 20 milímetros de ancho y 4 metros de largo, 2.6 de ancho y 1.6 de alto. Además, se indicaba que debía poder cruzar trincheras de dos metros de ancho, equipado con dos metralletas y un cañón de 37 mm, con una tripulación de 4 hombres.

Algunas de sus indicaciones se tomaron en cuenta cuando la compañía Schneider anunció el 22 de diciembre que empezaría la producción del blindado, buscando hacer un vehículo de diez toneladas, 7 km por hora de velocidad, motor de 50 caballos de fuerzas, un cañón de 75 mm y blindaje de acero de 10 mm. Se realizaron pruebas y correcciones con la colaboración del coronel Estienne, aprobadas por el general Joffre. 3

En febrero de 1916 se hicieron nuevas pruebas y, tras comprobar que se podría enfrentar a los retos de las trincheras, se ordenaron 400 unidades de los tractores blindados Schneider, con un precio de más de 50000 francos de la época por vehículo. Se le dio un diseño muy similar a los barcos, de hecho, asemejaban demasiado a los acorazados británicos, siendo denominados acorazados terrestres por Joffre. Se le puso una caja de velocidades con tres cambios y una reversa, aunque el principal problema de este diseño era que la tripulación podía abordar el vehículo con muchos problemas.

En sentido práctico, el Schneider es una caja blindada de acero encima de una oruga de tractor. Esto no lo hace un mal diseño, ni algo inferior a su contraparte contemporánea, el tanque británico de la época, sino que fue creado con la idea de ser un vehículo que abriera paso a la infantería en la tierra de nadie y protegiera a los soldados del fuego enemigo. El diseño final fue un poco distinto a la idea original: 13.6 toneladas de peso, 6.32 m de largo, 2.05 de ancho, 2.30 de alto y 6 tripulantes para manejarlo, con un oficial que fungía de conductor, un artillero, dos encargados de la metralletas, un cargador para asistir con la recarga de las armas y un mecánico que también fungía como cargador de las metralletas. Tenían que acomodarse 4 en un espacio reducido de 1.5 metros entre el techo y el piso del tanque. El blindaje alrededor era de 11.4 mm. 4

Se le adaptó un cañón de 75 mm Blockhaus Schneider como arma principal y 2 metralletas de 8 mm Hotchkiss M1914. Su motor fue un Schneider de 4 cilindros y 60 caballos de fuerza, con una velocidad máxima de 8 km por hora. Su autonomía, dependiendo del terreno… y que no se descompusiera, era de hasta 80 km, pero debido a la naturaleza misma de la guerra, fue rara la ocasión que llegara a tal distancia. El estilo de punta que, como dijimos, asemejaba un barco, estaba pensado para destruir el alambrado alemán para permitir a la infantería francesa pasar hacia el enemigo.

Aunque la compañía Schneider tenía el compromiso de crear 400 de estos blindados en 1916, no tenía experiencia real en construir no digamos el tanque, sino la oruga necesaria para moverlo, así que las primeras entregas fueron realmente escuetas. En noviembre de ese año, solo había 8 vehículos disponibles y en enero de 1917, 32 en total, que ni siquiera eran la versión de combate, sino la de entrenamiento. Fueron tales los problemas de producción, que la producción comprometida de 400 no fue completada hasta agosto de 1918, cuando el interés por el tanque se había disipado e incluso, ya se trabajaba en ideas superiores a la del barco de tierra. 5

Como dato curioso, uno de estos Schneider fue enviado a Italia en 1917. Había despertado el interés del ejército italiano en 1916 y se probó en la zona de combate, dejando satisfechos a los militares. Sin embargo, la Batalla de Caporetto enterró este proyecto y, aunque se tenía la intención de pedir 1500 Schneider, vieron la imposibilidad de la industria francesa de producirlos, por lo que mejor encargaron un Renault FT y copiarlo,para crear el Fiat 3000, del cual ya hablamos en un video pasado.

Otro de sus usuarios fue España, primero como reino y luego como república, teniendo acción en distintos escenarios. Actualmente está el último Schneider en funciones en el Museo de los Blindados en Saumur, Francia. Es el tanque funcional más viejo del mundo y fue restaurado totalmente en el museo francés por los estadounidenses en 1985.  A continuación veremos su acción en el campo de batalla. 6

Combate.

En la Primera Guerra Mundial, entró formalmente en combate el 16 de abril de 1917 en la Ofensiva Nivelle, con los 132 tanques disponibles listos para la batalla. Aunque tuvieron un éxito inicial en alcanzar las trincheras alemanas, el factor sorpresa se había disipado con el uso anterior de los ingleses en 1916 y los germanos simplemente lo esperaron y se dieron cuenta que era un perfecto objetivo para su artillería, así como para sus fusiles, pudiendo alcanzar con cierta facilidad su depósito de combustible, convirtiéndolo en un espectáculo en llamas cuando eso pasaba. Para los soldados franceses, esto resultó en una otra amarga experiencia, llamando amargamente a su vehículo el crematorio móvil. El ataque, como fue evidente, fue un fracaso, perdiendo 76 de sus vehículos. No solo fueron víctimas del fuego enemigo, sino de las fallas propias de su diseño y que el terreno resultaba demasiado para el pesado blindado, quedando expuesto ante sus enemigos. 7

Siguió combatiendo en distintos escenarios, aunque el mejor resultado fue en mayo de 1917, cuando solo perdieron 3 de sus 30 tanques. La buena noticia dentro de estos enfrentamientos es que sí se pudieron rescatar varios del campo de batalla, permitiéndoles combatir otro día. Lamentablemente, el Schneider, que fue una innovación en su momento, para 1918 era un tanque francamente obsoleto. El Renault FT lo había superado y por mucho, pero no había los números suficientes para sustituir al barco de tierra, por lo que siguieron apoyando el esfuerzo bélico, siendo la novedad la cooperación de la infantería estadounidense con tanques, un hito en la historia bélica del país norteamericano. En octubre, debido al daño sufrido durante las constantes ofensivas francesas, se necesitaba reparar los tanques, por lo cual no vieron nuevos combates, dejando sus números en 308 pérdidas en el transcurso de la guerra. 8

España le dio un uso considerable a los seis Schneider que compró en su colonia africana. Primero, en la guerra del Rif, los designaron como Carro de Asalto Schneider M16 y los modificaron lo suficiente para permitirle una mejor vista al conductor. En 1922 vieron el primer choque con los nativos, apoyando a la infantería española y siendo usado como artillería móvil por los oficiales. También tomaron parte del desembarco anfibio en Al Hoceima, destacándose en el combate y retirándose del frente en 1926 donde, curiosamente, no se perdió ni uno de estos tanques. Aunque cumplieron su cometido, estaban en malas condiciones y fueron retornados a España, relegados a reserva y para entrenamiento. Su último combate fue en la Guerra Civil Española, donde tomaron parte en los combates del Cuartel de la Montaña, siendo algunos manejados por las milicias republicanas de la Unión General de Trabajadores y la Unión de Hermanos Proletarios. Se estima que fueron destruidos en los combates de 1936. 9

Aunque fue un proyecto creativo en su origen, debido a su diseño y lento andar, quedó obsoleto en un relativo corto tiempo, pero esto se puede deber también a que los cambios tecnológicos de la época en cuestiones militares crecían a pasos agigantados, encontrándose en la incómoda posición de ser superado por ideas más prácticas y debido a la experiencia proporcionada por el combate en las trincheras. Sin duda queda para la historia como el primer tanque francés que, aunque de manera limitada, tuvo éxito en enfrentar al enemigo y cumplir sus objetivos de traspasar la fatídica tierra de nadie.

Ricardo Rodríguez

Fuentes:

BM Oplot:EL Main Battle Tank de Ucrania

Durante su existencia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se destacó en la creación de una gigantesca cantidad de material bélico, abrumadoramente superior en número a cualquier rival del que se enfrentaron en sus escasos 69 años de existencia, teniendo como características principales el ser baratos tanto de producir como de mantener e incluso sustituir. No obstante, los tiempos cambian, y la doctrina de los países que conformaban la extinta unión han adoptado una postura diferente a la que tenían, como es el caso de Ucrania, que en los últimos años, ha utilizado la base del T-84, uno de los tanques de los que tiene mayor inventario en su nación, para crear algo nuevo, alejado de la doctrina de aquel entonces, buscando ser superior en desempeño al de los antiguos blindados del ejército rojo. ¿Pudo lograrlo? Eso lo veremos el día de hoy en un nuevo capítulo de Máquinas de Guerra, donde hablaremos del BM Oplot. Y sin mayor preámbulo, vayamos al tanque de hoy. 1

Producción.

El tanque de combate T-84 tiene su origen en el soviético T-80, del cual hablaremos en profundidad en otra ocasión. Como casi todos los tanques de origen soviético, tenía problemas de funcionamiento que debían arreglarse. Debido a esto, la Oficina de Diseño Morozov en Járkov trabajó en el Objeto 278, con un mejor motor que el del T-.80. Sin embargo, los diseñadores ucranianos pronto vieron que su rediseño no era mucho mejor que los existentes T-64, T-72 y T-80. Además, se le impidió a Ucrania nombrarlo T-84, pues llamaría la atención que el Ejército Soviético tuviera 4 tanques en funcionamiento con características muy similares y distintos nombres, así que se le bautizó como T80UD. Su primera exhibición fue en el desfile de la victoria de Moscú en 1990 y, como dato curioso, algunos fueron parte del  golpe de Estado en 1991. 2

Debido a la caída de la URSS, los desarrollos armamentísticos tardaron en reiniciar y, evidentemente, eso afectó al T-80 UD, el cual se quedó sin los elementos vitales para hacer funcionar el blindado de manera correcta. Este tanque pasó a nombrarse objeto 4788K. Se hizo un rediseño de torreta y , debido a los acuerdos alcanzados entre Rusia y Ucrania, el segundo pudo retener el programa del tanque y seguir desarrollándose. El gobierno de Pakistán ordenó 320 tanques T80 UD en 1996, mismos que fueron entregados en partes hasta el 2002.  3

La experimentación con el chasis del tanque siguió y a estos se les dio el nombre de objeto 478 D, donde se probaron copias del dispositivo Shtora de defensa, suspensiones distintas, visión nocturna y el arma KBA-3. Con estas pruebas y errores, se presentó el tanque en Abu Dhabi en 1995 bajo el nombre de T-84 y, en 1999, después de años de distintos prototipos, el objeto 478DU9 se pasó a llamar T-84U Oplot (fortaleza en español) en el año de 1999.

Sus características fueron las siguientes:

Tripulación de 3 hombres

Peso de 48 toneladas

Velocidad máxima de 70 km/h.  4

Un cañón de ánima lisa KBA3 de 125 mm, estabilizado en los planos vertical y horizontal, el cual es una copía del 2A46M-1, con 40 rondas de minución. Debido a su “modernidad”, su cargador es automático, el cual no expone al artillero a daño por el disparo y la recarga del disparo.

Infortunadamente para este tanque, los recursos económicos no abundaron y tuvo que pasar de 10 tanques ordenados a 6 en 2003, ya que fueron los únicos que pudieron pagar. En el año 2016, estos tanques fueron devueltos a Járkov para ser reparados y actualizados, y se les puso en marcha de nuevo hasta 2018. A pesar de estos inconvenientes, se siguieron modernizando los Oplot y finalmente se lanzó la versión M o, como es mejor conocida, BM Oplot.5

En cuanto a su armamento es el cañón de ánima lisa  KBA-3 de 125 mm, con una ametralladora gemela de 7.62 mm KT,  así como ametralladora antiaérea de 12.7 mm KT

Posee un cañón guiado por cohete “Kombat” con guía láser y la capacidad de alcanzar objetivos a distancias de hasta 5000 m.

El tanque tiene un revestimiento anti-radar para evitar ser localizado en el combate.

Su peso es de 51 toneladas Su motor es un JMDB 6TD-2 basado en diésel y de 6 cilindros, con una velocidad máxima de 70 km/h, 500 km de autonomía y solo requiere 3 tripulantes. Se le pueden adaptar tanques adicionales de combustible.

Sus medidas son de 9.7 m -tomando en cuenta su cañón-, ancho de 3.4 m con sus costados blindados removibles y una altura de 2.8 m. 6

Posee tres periscopios en el frente del conductor, pudiendo ser sustituido el central con una visión nocturna.

El sistema de disparo es moderno, con visión para el día, termal, panorámica para el comandante y visión anti aérea. Con este, el conductor y el comandante pueden disparar mientras se maneja el tanque, teniendo una puntería excelente incluso a objetivos móviles.

Puede disparar misiles guiados por láser contra otros tanques y helicópteros, con un alcance de 5 km. 46 rondas de munición principal están disponibles para el vehículo, con 28 colocadas en el cargador automático.

Como es costumbre en los blindados más contemporáneos, tiene protección contra ataques químicos, biológicos y nucleares. Aunado a eso, su blindaje compuesto y reactivo le permite soportar impactos directos de otras armas, aunque por el momento no podemos confirmar su desempeño contra un Javelin, por citar un ejemplo.

Solo dos países en el mundo usan estos tanques: Ucrania y Tailandia.7

El reino asiático pidió en el año 2011 49 de estos blindados para ser entregados en 2015. Debido a diversos conflictos internos, el Oplot T, como fue denominado este modelo para Tailandia, tuvo muchos problemas para ser entregado en tiempo y forma. La compañía UrkBronProm no construyó ni uno entre 2013 y 2015 y fue hasta marzo de 2018 cuando por fin se cumplió el pedido. Tras esto, el ejército tailandés no quiso pedir más de estos blindados y hasta ahora, no ha habido nuevos contratos por ningún otro país para ordenarlos, salvo la misma Ucrania, que posee una decena de los mismos, pues se ha concentrado en modernizar los demás vehículos que tiene entre sus filas.

Hubo otros interesados como Azerbaiyán, pero no se concretó debido a los ya mencionados problemas internos de Ucrania.

Como consecuencia de lo caro que ha sido el desarrollo y producción de este tanque, hay algunas noticias de que han sido desplegados en distintos frentes durante las invasiones rusas a Ucrania en los últimos años. Si ustedes historiadores, tienen alguna fuente que confirme que el BM Oplot esté funcionando en el campo de batalla, les agradeceremos lo compartan con nosotros. 8

Sin duda alguna, las características de este tanque lo ponen a la par de otros MBT como el T-90, el Leopard 2 y el Abrams, mismos que hemos abordado en anteriores reportes, pero debido la situación económica -política de Ucrania, este no ha podido ser producido de manera efectiva y, peor aún, el pésimo prestigio que se ganó el país al proporcionar los tanques a Tailandia, truncaron cualquier posibilidad de convertirlo en un proveedor de armas mundial como lo fue en su momento la URSS.

Fuentes:

 

https://aw.my.games/en/news/general/development-bm-oplot

https://www.army-technology.com/projects/oplot-m-main-battle-tank-ukraine/

https://nationalinterest.org/blog/reboot/t-84-oplot-m-just-how-good-ukraines-best-main-battle-tank-167857

https://www.armyrecognition.com/ukrainian_army_main_battle_tank_heavy_armoured/oplot_t-84_main_battle_tank_ukrainian_army_ukraine_description_pictures_technical_data_sheet_identif.html

#Efemeride: 05 de agosto de 1914: Batalla de Lieja: Erich Ludendorff comanda a las fuerzas alemanas en el ataque a Bélgica.

05 de agosto de 1914: Batalla de Lieja: Erich Ludendorff comanda a las fuerzas alemanas en el ataque a Bélgica

Si bien se considera el incidente de Sarajevo (la muerte del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando el 28 de junio de 1914) el acontecimiento que causó el estallido de la I Guerra Mundial, lo cierto es que el inicio formal de la misma se dio un día como hoy pero de 1914, cuando las tropas alemanas al mando de Erich Ludendorff iniciaran la campaña en contra de Bélgica, con el objetivo de invadirla y controlar su territorio como un primer paso en la campaña militar de las potencias centrales, el llamado Plan Schlieffen.

La invasión a Bélgica, que se dio el 5 de agosto en la ciudad de Lieja, obligó al Reino Unido, aliado histórico de los belgas y con quienes tenían un acuerdo de neutralidad y protección (Tratado de Londres), a declarar inmediatamente la guerra a Alemania, razón por la que este hecho se considera el detonante final de la Gran Guerra. El Plan Schlieffen planteaba la inmediata invasión y dominio del territorio belga a fin de avanzar al verdadero objetivo que era Francia y trasladar las tropas por el territorio ocupado belga, sin embargo, el ejército belga enfrentó gran resistencia y aunque finalmente sucumbió ante las fuerzas de Ludendorff, le dio tiempo suficiente a los franceses y británicos de organizar la defensa contra los alemanes en su frente.

Parte de este éxito se dio por la instalación de 12 fuertes belgas a las afueras de la ciudad de Lieja, mismos que estaban construidos de manera subterránea y, pese a estar incomunicados y no haber sido construidos con la mejor calidad para resistir a la artillería alemana, resistieron lo suficiente para extender la defensa y prolongar el avance la infantería alemana que no esperaba encontrar resistencia en Lieja. Como parte de la batalla, Ludendorff ordenó el bombardeo aéreo de la ciudad a través de globos aerostáticos, (Zeppelins), uno de los primeros hechos bélicos de este tipo en la historia.

La batalla culminó el 16 de agosto de 1914, cuando el último fuerte ubicado en Boncelles capituló y los alemanes ocuparon Lieja, obligaron a los defensores a huir y capturaron Bruselas el 20 de agosto, sólo para seguir su camino rumbo a Paris como parte del Plan Schlieffen.

#Efeméride: 22 de julio de 1864: Batalla de Atlanta: Victoria de la Unión, a cargo del general William Sherman

22 de julio de 1864

Batalla de Atlanta: Victoria de la Unión, a cargo del general William Sherman

En el marco de la Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense, hoy recordamos una de sus batallas más relevantes, que tuvo lugar en Atlanta y que fue de las más importantes en el campo occidental de la guerra y, con el triunfo de los Estados de la Unión, ayudó a acelerar el proceso que le daría la victoria sobre los Estados Confederados.

De hecho, la Batalla de Atlanta forma parte de la Campaña de Atlanta, que abarco desde el 7 de mayo hasta el 2 de septiembre de 1864 y que enfrento en ese periodo de tiempo a cerca de 100 mil soldados de la Unión contra poco más de 65 mil confederados y que se estima resultó con alrededor de 35 mil bajas por cada bando.

Indudablemente el punto cumbre de esta campaña fue la Batalla de Atlanta, capital del Estado Confederado de Georgia, que tuvo lugar el 22 de julio de 1864 y en el que las tropas de la Unión comandadas por el general William Sherman derrotaron a la defensa confederada a mando del general John Bell Hood, allanando el camino para la derrota de Georgia y con ello sumar un importante bastión para la victoria de los Estados de la Unión, que se consumaría el año siguiente.

Como parte de la campaña y de la batalla de Atlanta, la ciudad fue atacada sin piedad y una gran parte de ella fue destruida e incendiada. De hecho, de la ciudad original sólo se conserva una calle, el resto debió ser reconstruido paulatinamente tras el fin de la guerra.

#Efemeride: 10 de junio de 1863: El ejército invasor francés ingresa a la Ciudad de México

10 de junio de 1863

El ejército invasor francés ingresa a la Ciudad de México

El 10 de junio de 1863, el ejército francés al mando del mariscal Frédéric Forey ingresó triunfal a la Cuidad de México y de inmediato estableció un gobierno provisional, lo que fue un paso definitivo para consumar la intervención francesa y dejar allanado el camino para la instauración del Segundo Imperio Mexicano, bajo el mando del austriaco Maximiliano I.

La llegada del Ejército francés se dio en el marco de la intervención de dicho país a México, que tuvo su origen en la cancelación del pago de la deuda externa por parte del presidente Benito Juárez en 1861 (a fin de recuperar el país económicamente luego de la difícil guerra civil que fue la Revolución de Ayutla) y que motivo el descontento de las potencias europeas a las que México dejó de pagarles: Reino Unido, España y Francia.

España y Reino Unido negociaron con México y retiraron sus tropas al poco de llegar al puerto de Veracruz en 1862, sin embargo, Francia continuó con sus reclamos gracias a sus intereses imperialistas y a considerar la oportunidad de ejercer un dominio sobre México importante en sus deseos de debilitar a la cada vez más poderosa nación estadounidense. Así, motivados por tales causas, Napoleón III ordenó mantener las tropas y avanzar sobre el territorio mexicano.

La guerra se desató y, pese al notable triunfo mexicano el 5 de mayo de 1863 en Puebla, y en otros escenarios, el ejército francés no pudo ser detenido y avanzó hasta ocupar la Capital de la República el 10 de junio de 1832, forzando al gobierno de Juárez a abandonar la ciudad y mantener su gobierno en la itinerancia. Por su parte, los franceses empezaron a establecer o diseñar el nuevo gobierno y, al mes siguiente, el 10 de julio, la Asamblea de Notables (órgano creado por el propio Forey tras tomar la ciudad), determino lo siguiente:

  1. La nación mexicana adoptaría la forma de Gobierno la Monarquía Moderada, hereditaria, con un príncipe católico,
  2. El soberano tomaría el título de emperador de México,
  3. La Corona Imperial se ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria, para sí y sus descendientes,
  4. Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar posesión del trono, la nación mexicana se remitiría a la benevolencia del emperador de los franceses para que le indicase otro príncipe católico.

Así, como hemos dicho, se allanó el camino para la formación del Segundo Imperio Mexicano, pues ese príncipe soberano católico lo encontraron en Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, a la postre Maximiliano I de México.

#Efeméride: 08 de julio de 1905: Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

08 de julio de 1905

Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

Un día como hoy recordamos uno de los eventos más singulares de la historia naval, que fue después estandarte de guerra de las luchas comunistas. Hablamos de la rendición del Acorazado ruso Potemkin, el hecho que puso fin a un amotinamiento de sus marinos en contra del Imperio Ruso y que tuvo una historia tan épica que su sólo relato fue guion suficiente para una de las mejores películas jamás filmadas.

El Acorazado Potemkin, icónico navío de la Flota rusa del Mar Negro, fue concluido en 1900. Tenía un eslora (largo) de 115 metros y un manga (ancho) de 22 metros, con 40 cañones y una velocidad máxima de 30 kilómetros. Sin embargo, pasaría a la historia además de por estas imponentes cualidades, por lo ocurrido 5 años después de estar en servicio, en 1905, cerca de las costas de Ucrania. Allí, el 27 de junio, la tripulación se negó a comer lo que les habían servido (pues era carne podrida y llena de gusanos, sólo un ejemplo más de las infames condiciones a los que la flota rusa tenía acostumbrados a sus marinos) y se amotinaron contra su capitán.

El capitán, a través de su segundo de abordo, amenazó a los alzados, quienes lejos de amedrentarse se lanzaron al ataque y capturaron al acorazado, nombrando a Atanasio Matushenko como el nuevo capitán y tomando camino hacia Odesa. Allí, como mandado a escribir por el mejor guionista de Holliwood, el Potemkin llegó a una ciudad levantada en armas en una huelga con disturbios, resultado de la Revolución de 1905. Desde el acorazado, los amotinados apoyaron con sus cañones la huelga, lo que colmó la paciencia del zar que envió de inmediato a los acorazados Rostilav y Sinop con la orden de rendir o hundir al Potemkin.

Ambos navíos en efecto dieron alcance al Potemkin pero no cumplieron la orden: los amotinados se negaron a rendirse y avanzaron, pasando incluso en medio de los dos acorazados enviados a rendirlos o hundirlos, pero estos no abrieron fuego, motivados quizá por un sentido de lealtad y honor que les impidió disparar a sus hermanos de sangre y profesión, y por que sabían que ellos estaban en las mismas condiciones que habían ocasionado el motín y la empatia de eso jugó tambien su parte.

Finalmente, el 8 de julio de 1905 el acorazado Potemkin llegó Constanza, en las costas de Rumania. donde inevitablemente tuvo que rendirse pero, como un último acto heroíco, el capitan Matushenko abrió las valvulas para que el navío se hundiera en el Mar Negro. Así ocurrió, pero el navío fue luego reflotado y rebautizado como Panteleimón, para ser  utilizado por Rusia y la Unión Soviética hasta ser desguazado en 1923. Sin embargo, su épica historia tuvo un eco más grande: fue usada por los soviéticos como un simbolo de la lucha obrera y la resistencia a la represión, y dio origen en 1925 a la pelicula Acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein, incuestionalemente una de las mejores películas de la historia.

Si deseas saber mas sobre esta fantástica histora, te recomendamos visitar:

Y, si tienes oportunidad, disfruta la pelicula, en este enlace:

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) – YouTube

#Efeméride: 01 de julio de 1916: Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

01 de julio de 1916

Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

El día de hoy conmemoramos el primer día de una de las batallas más significativas de la I Guerra Mundial, así como una de las más sangrientas e, irremediablemente, de las más infructuosas en términos de lo que verdaderamente significó en los planes de batalla de ambas alianzas en conflicto.

Hablamos de la Batalla del Somme, que dio inicio un primero de julio de 1916. Si bien no es la más sangrienta de la Gran Guerra (privilegio que tiene la Batalla de Verdún), tiene una proeza aún más difícil de asimilar: en su primer día, hoy hace 106 años, murieron más personas que en cualquier otro día de la guerra sumando todos los frentes: un total de 19 mil soldados británicos.

¿Cómo ocurrió esto? En primer lugar, es preciso decir que la Batalla del Somme fue planeada por los aliados en diciembre de 1915, en un esfuerzo por lanzar un ataque conjunto en los tres frentes (occidental o francés, italiano y ruso) que neutralizara a los alemanes y, de paso, que los distrayera u obligara a retirar sus tropas de Verdún, batalla estancada desde esos días.

El lugar elegido para el ataque en el frente occidental fue la zona bañada por el Río Somme. Allí, un importante contingente británico se traslado y atacó con artillería las defensas alemanas, las que creyó destruidas y con el camino libre para el avance de la infantería.

No fue así: la artillería alemana estaba intacta y despedazó a olas y olas de soldados británicos que avanzaban y sucumbian ante los alambres de púas, la artillería y las metrallas alemanas. Como ya dijimos, en un espacio de un día y, de hecho, de minutos, 19 mil hombres perdieron la vida y el ejército británico contabilizó poco menos de 50 mil bajas en total (sumando heridos y desaparecidos), la peor cifra en cualquier batalla de su historia.

Pese al desastroso inicio, los aliados continuaron el ataque y la Batalla del Somme se prolongó hasta noviembre de 1916, sumando un total de 600 mil bajas aliadas y 400 mil alemanas.

A la fecha, es imposible determinar que uno de los bandos ganó la batalla. Está claro que no sirvió para los objetivos aliados y que tampoco resultó provechoso para las potencias centrales, sin embargo, la Batalla del Somme se considera una victoria táctica para la Triple Entente y terminó por influir indirectamente en el desenlace de la guerra, a favor de este bando.

#Efemerides: 13 de junio de 1940: evacuación de París ante el avance alemán

La batalla de Francia también conocida como la caída de Francia, fue la invasión por parte de Alemania a Francia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Francia había declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, luego de que esta última invadiera Polonia. A comienzos de septiembre de 1939, Francia lanzó la fallida Ofensiva del Sarre, y para mediados de octubre las tropas francesas habían vuelto a sus posiciones originales.

Alemania abrió fuego el 10 de mayo de 1940 y, al cabo de solo seis semanas, derrotó a las fuerzas aliadas y conquistó Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, terminando con las operaciones terrestres en el frente occidental hasta los desembarcos aliados en Normandía, el 6 de junio de 1944. Italia entró en la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió Francia desde los Alpes.

En Plan Amarillo (Fall Gelb), las unidades acorazadas alemanas avanzaron por sorpresa en las Ardenas y a lo largo del valle del Somme, aislando y cercando a las unidades aliadas que habían avanzado hasta Bélgica para hacer frente a la invasión esperada por ese territorio.

Cuando las fuerzas británicas, belgas y francesas fueron empujadas hacia el mar por la bien organizada operación alemana, la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y varias divisiones francesas fueron evacuadas de la playa de Dunkerque en la operación Dínamo.

El 5 de junio, las fuerzas alemanas lanzaron Fall Rot (Plan Rojo). Las sesenta divisiones francesas y dos británicas restantes opusieron una tenaz resistencia, pero fueron vencidas por la superioridad aérea y movilidad acorazada alemanas.

Los tanques de la Wehrmacht flanquearon la línea Maginot e hicieron enormes avances en territorio francés, ocupando París sin oposición el 13 de junio. Tras el colapso del ejército y el escape del gobierno francés, los comandantes alemanes se reunieron con funcionarios franceses el 18 de junio para negociar el fin de las hostilidades.

El 22 de junio ambos países firmaron un segundo armisticio en Compiègne. El gobierno de Vichy encabezado por el mariscal Philippe Pétain se convirtió en sucesor legal de la Tercera República Francesa, y Alemania ocupó toda las costas septentrional y occidental de Francia, así como el interior de las mismas.

Italia se reservó una pequeña zona de ocupación en el sureste y el régimen de Vichy, por su parte, retuvo el territorio no ocupado en el sur, conocido como la «zona libre». En noviembre de 1942, las tropas alemanas e italianas ocuparon la «zona libre» con la operación Anton y esta permaneció en manos del Eje hasta el desembarco de los Aliados en 1944.

  • Crespo Jama Edri Alexander

#Efemerides: 6 de junio de 1944: Día-D: Miles de tropas aliadas desembarcan en Francia

Después de la conquista alemana de Francia en 1940, abrir un segundo frente en Europa occidental fue uno de los principales objetivos de la estrategia de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

El 6 de junio 1944, con el nombre en código de Operación Overlord (jefe Supremo), tropas estadounidenses británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía, Francia, en la costa del Canal de la Mancha al este de Cherburgo y el oeste de El Havre.

Bajo el mando del general Dwight D. Eisenhower y, en tierra, del general británico Bernard Montgomery, más de 130.000 tropas aliadas desembarcaron en cinco playas, con el nombre en código de Omaha, Gold, Juno, Sword y Utah. En la noche previa a los desembarcos anfibios, 23.000 paracaidistas estadounidenses y británicos aterrizaron en Francia detrás de las líneas de defensa alemanas, en paracaídas y planeadores. La fuerza de invasión de más de 155.000 topas incluía 50.000 vehículos, incluidos 1.000 tanques, casi 7.000 embarcaciones navales y más de 11.500 aviones respaldaron la invasión.

Bajo el mando general del mariscal de campo Erwin Rommel, los alemanes habían desplegado cinco divisiones de infantería, una división aerotransportada y una división de tanque a lo largo de la costa de Normandía y tenían la ventaja en el posicionamiento de batalla. Sin embargo, los aliados tenían una ventaja abrumadora en el poderío naval y aéreo. Solamente en el Día D, los aliados pilotearon 14.000 misiones de combate; la fuerza aérea alemana logró hacer solo 500 misiones de combate. Además, un exitoso plan de engaño por parte de los aliados les había hecho creer a los alemanes que el punto de ataque estaría más al norte y al este en la costa cerca de Calais y la frontera belga. Engañados, los alemanes se movieron solo lentamente para reforzar las defensas de Normandía después del desembarco inicial.

A pesar de la superioridad de los aliados, los alemanes contuvieron a las tropas aliadas en su lenta expansión de la cabeza de playa durante seis semanas. La 1.ª y 29.ª División de Infantería Estadounidense hizo el desembarco más difícil en la playa de Omaha. Aquí la dura resistencia alemana causó más de 3.000 bajas antes de que las tropas aliadas pudieran establecer sus posiciones hacia el final del primer día.

En el Día D, las tropas aliadas sufrieron más de 10.000 bajas: las fuerzas británicas y canadienses sufrieron alrededor de 3.700 bajas; las fuerzas estadounidenses tuvieron alrededor de 6.600 bajas. Los defensores alemanes perdieron entre 4.000 y 9.000 hombres.

En el Día D, los aliados desembarcaron 11 divisiones en la costa francesa, pero no lograron cumplir su objetivo planeado de unir las cabezas de playa o ir tierra adentro a una distancia de nueve millas. En cinco días, el 11 de junio, las tropas aliadas superaron la resistencia alemana para unir las playas de invasión en una gran cabeza de playa.

El 25 de julio de 1944, las tropas aliadas rompieron la cabeza de playa de Normandía cerca del pueblo de St. Lo y empezaron a llegar al norte de Francia. Para mediados de agosto, las tropas aliadas habían rodeado y destruido gran parte del ejército alemán en Normandía, en la bolsa de Falaise. Encabezados por el Tercer Ejército del general George Patton, los aliados avanzaron rápidamente por Francia.

El 25 de agosto, las fuerzas francesas libres liberaron París; el 16 de septiembre, las tropas estadounidenses llegaron a la frontera alemana.

Desde la invasión de Normandía, el 6 de junio de 1944 se ha conocido en la historia de la Segunda Guerra Mundial como el “Día D”.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

#Efeméride: 27 de mayo de 1905: Batalla de Tsushima. Victoria total de Japón sobre Rusia

27 de mayo de 1905

Batalla de Tsushima. Victoria total de Japón sobre Rusia

El día de  hoy conmemoramos una de las batallas navales más importantes, que tuvo lugar en Tsushima, en el estrecho que separa a Japón de la Península de Corea, y que resultó en una victoria absoluta de la armada japonesa sobre la rusa, y prácticamente fue el hecho que determinó el fin de dicha guerra a los pocos meses.

Cabe recordar que Rusia y Japón estaban en guerra desde 1904 debido a que sus intenciones imperialistas habían encontrado una zona de conflicto en la Manchuria y la península coreana, derivando en una batalla que si bien tuvo sus escenarios en tierra firme, tuvo numerosos conflictos en el mar.

Uno de ellos, el 26 y 27 de mayo de 1905, enfrentó a la flota japonesa del almirante Tōgō Heihachirō y su homologo ruso, Zinovi Rozhéstvenski. Después de dos días de combate, la flota japonesa, constituida por acorazados (que eran de reciente invención) se impuso a los navíos de línea (embarcaciones que antes dominaron los mares y tenían tres palos y aparejos cuadrados) rusos, forzando su rendición luego de que despedazaron o inutilizaron a prácticamente todos los navíos.

Además la Batalla Naval de Tsushima es recordada por ser la primera vez que un ejército de un país “no caucásico” le hacía frente a uno “caucásico” y además le infringía una severa derrota. Las noticias viajaron hasta el otro lado del mundo, quedando Rusia muy mal parada y haciendo prácticamente insostenible moral y económicamente la guerra contra los nipones. Así, en septiembre del mismo año, se firmaría el Tratado de Portsmouth, que terminó la guerra imponiendo condiciones favorables a Japón.

Para conocer un poco más de este hecho bélico, te recomendamos visitar: