¿Por qué estudiamos historia?

O el porqué decidimos torturarnos en esta carrera.

Estimado lector que se pregunta por qué estudiamos historia:

  • ¿Quieres estudiar historia porque te gustan las fechas “importantes” del pasado?
  • ¿Crees que estudiar historia es solo memorizar nombres y lugares?
  • ¿Consideras que hay una historia verdadera y auténtica?

Pues déjame decirte que todas estas ideas son erróneas, pero te platicaré el porqué de esto.

Esa cosa llamada licenciatura en historia.

Cuando yo decidí estudiar esta carrera en el año 2005, realmente no sabía a lo que iba. Desde el primer día me enseñaron que la historia no es una ciencia, sino una disciplina con una constante lectura de fuentes, 1Ricardo Rodríguez. ¿Qué es una fuente histórica? En HC Historia Contemporánea. 2020.interpretación, crítica de textos, metodología, etc. Con el paso de los años entendí también que es una narrativa que depende de la subjetividad de quien escriba, que a su vez está viciada de las diversas fuentes que consultamos, por lo tanto NO ESTUDIAMOS el pasado, sino una versión que nos llegue de él.

 

¿Confundido?

Yo igual.

Recapitulemos un poco:

La historia NO es aprenderse fechas.

¿Por qué?

Porque una fecha por sí sola es irrelevante. En HC tenemos nuestra sección diaria de efemérides, con el objetivo de que se comprenda que DIARIO ocurrió algo en nuestro devenir y, de igual manera, quedó algún registro. Solo que tenemos que recordar que puede haber algún error al haber sido rememorado.

La historia no SIRVE para memorizarse eventos, lugares o fechas del pasado.

De nada nos sirve recitar de memoria lo enunciado anteriormente si no lo COMPRENDEMOS. ¿Qué quiero decir con esto? Si no aplicamos reflexión, análisis y una postura crítica al respecto de nuestros objetos de estudio, seremos como Funes el Memorioso, que podía repetir un libro de cabo a rabo, pero sin entender absolutamente nada de lo dicho ahí. Y eso que lo repetía.

Sin una formación, el ejercicio de hacer historia se vuelve una afición glorificada, aunque sea bien intencionada. Y eso no quiere decir que los historiadores seamos propietarios de la Historia, pero sí entendemos los pormenores detrás de su escritura.

NO hay una historia verdadera y auténtica.

No hay que decir

Con esto no estoy afirmando que la historia sea falsa o que no haya falsedad en algunos escritores ; sino que esto depende del relato y la INTENCIONALIDAD de quien escriba. Reconozco que alguna vez creí que al hacer historiografía escribía la verdad o, como diría Herodoto:

La publicación que Herodoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes hazañas, así de los griegos, como de los bárbaros. Con este objeto refiere una infinidad de sucesos varios e interesantes, y expone con esmero las causas y motivos de las guerras que se hicieron mutuamente los unos a los otros.

Con esto vemos que la intencionalidad de Herodoto es relatar las causas y motivos de las guerras de griegos y persas. ¿Él pudo haber obtenido todos los testimonios? ¿Cuáles eran sus fuentes? Estas cuestiones nos hacen poner en duda su obra, no por su seriedad, sino por lo difícil que debió haber sido en su época el lograr compilar los datos. Aunque el uso crítico de fuentes es considerado hasta Tucídides, pero pongo a Herodoto para darnos una idea de la creación de la historiografía.

Por lo tanto, no existe UNA HISTORIA VERDADERA, porque no sabemos cuántas fuentes se utilizaron para escribir un texto, pero sí podemos saber las intenciones de quien plasme sus ideas. Es por esta razón que es cuestionable cuando algún autor actual  diga HISTORIA VERDADERA o algo similar, pues su contenido ya está sesgado desde su falsa creencia de que tiene LA VERDAD, aunado a que generalmente está acompañado de una carga ideológica importante. No va en el mismo sentido Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, porque su texto y su tiempo son totalmente distintos a la actualidad-así como su intencionalidad-

¿Entonces no existe la VERDAD en la historia? No en el sentido que muchos creen. Sino más bien en no permitir falseos de situaciones históricas y errores ridículos.  Pero lo que siempre serán innegables son ciertos HECHOS HISTÓRICOS, como la independencia de México, la Conquista o la pérdida de territorios frente a EEUU, por poner algunos ejemplos.

Y luego entonces, ¿para qué estudiamos historia?

Bueno, es una cuestión que he tenido que reflexionar y puedo compartir la siguiente conclusión:

Para conocer porqué nuestro presente es como tal. Asumiendo que el presente deja de existir constantemente, el ayer explica el hoy en gran parte, por lo que merece la pena revisar las fuentes de éste, comprenderlas y, en consecuencia, explicar cómo detalles aparentemente tan insignificantes pueden definir a un país entero, como el hecho de que unos semi nómadas buscaran un águila o que un político fundara un partido y estableciera por “accidente” una semi dictadura de 70 años.

Empero, esto no se hace solo “leyendo”, sino con herramientas profesionales que ayudan a dejar un discurso narrativo de mayor conciencia crítica y nada objetivo. Pero con la intención de que cada autor use su metodología y apartado teórico de preferencia, proporcionando un texto historiográfico que pueda servir para otros interesados en sus consultar o sus escrituras. Aunque me centré en la narración escrita, no podemos dejar de lado la historia oral, la historia del tiempo presente, los registros de audio, videos, etc.

Al final, estudiamos historia para dar un poco de sentido a nuestra realidad, sin dejar de lado nuestro entorno que nos define, siendo éste uno de los determinantes en nuestra búsqueda de respuestas.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más artículos de este autor, selecciona alguno de los siguientes enlaces:

Réquiem por un Penacho

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.

 

Réquiem por un Penacho

Cuando la estulticia y el nacionalismo rancio se juntan

El Penacho de la Discordia

México es un país lleno de cosas maravillosas y hermosas. Una de ellas es que tenemos muchos vestigios históricos y arqueológicos que sirven para dar una explicación de lo que somos como país hoy en día.

Infortunadamente, este legado ha sufrido los embates de una política austericida de parte del gobierno actual, donde se han disminuido los presupuestos en materia cultural y de investigación de manera alarmante, en pro de “canalizarlos” de mejor manera y para evitar “corrupción”.

Este sofisma solo ha provocado que los que nos dedicamos a este campo de estudio llamado humanidades, donde se necesitan recursos constantes para poder emprender investigaciones, veamos con zozobra el futuro y que no hay un buen porvenir. Hablando a título profesional y personal, el haberme desempeñado como curador en un museo es una tarea gratificante, titánica, hermosa y que trae una gran enseñanza en cuanto al trato material y discursivo de piezas y montajes. Por estos motivos, el ver la obstinación en sustraer diferentes objetos que se encuentran en Europa me parece poco menos que absurda.

El contexto.

Andrés López, Presidente de México, encargó a su esposa, Beatriz Gutiérrez, ir en un viaje a Europa a platicar con distintos jefes de Estado para solicitar el préstamo de piezas históricas de diversa relevancia. ¿Con qué motivo? Para traerlos a México en el marco del festejo del Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, 500 años de la llegada de los Castellanos a lo que es hoy nuestro país y, por último, 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán. Este último dato es una mentira, porque la ciudad tiene registrada su fundación en 1325, por lo que es un acto de manipulación histórica lo que está promoviendo en principio.

Fue en 1325. No en 1321

Beatriz Gutiérrez realizó distintas escalas de su tour europeo, siendo una de las más sonadas la que realizó con el Papa Francisco, a quien le extendió una carta donde, además de pedir tesoros históricos como si fueran cosa pequeña, le pide que se disculpe con el pueblo mexicano por la conquista.

¿A qué fue?

Aparte de la sin razón de la exigencia de disculpas, me parece necesario señalar algo: la solicitud de préstamos es un ardid, pues la legislación mexicana menciona que todo lo que sea de la “nación” y regrese, debe quedarse en el país, quitándole a la mala a diferentes países objetos que por diversas razones se encuentran con ellos. Para que quede bien asentado este punto, me permito citar La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, promulgada el 6 de mayo de 1972. En sus artículos 35 y 36, establece lo siguiente:

ARTICULO 35.- Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir
del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por
determinación de la Ley.
ARTICULO 36.- Por determinación de esta Ley son monumentos históricos:
I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos;
arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la
administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la
enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades
civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las
obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.
II.- Los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de
la Federación, de las entidades federativas o de los Municipios y de las casas curiales.
Fracción reformada DOF 19-01-2018
III.- Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país.

IV.- Las colecciones científicas y técnicas podrán elevarse a esta categoría, mediante la declaratoria
correspondiente.1Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 6/5/1972

Pero el mayor objeto del fetichismo presidencial sin duda es el mencionado “Penacho de Moctezuma” el cual, por cierto, usted puede ver en réplica en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Pero hay que ahondar un poco más en la historia de nuestra parte para explicarle mejor al lector lo que ocurre.

La réplica

¿Qué es el Penacho de Moctezuma?

Según el periódico El Universal, esta pieza

El Penacho de Moctezuma es un imponente tocado que fue elaborado con materiales como plumas de ave y adornos hechos de oro. Es de un color verde intenso, aunque también tiene plumas marrones, rojas y azules. Las plumas en el penacho provienen de cuatro especies de aves: el macho de cotinga amabilis o azulejo; la espátula platalea rosada; el pájaro vaquero o pájaro ardilla, y quetzal.

Los artesanos usaron hilos de agave y algodón para darle flexibilidad al penacho, así como tzauhtli, un pegamento que se elaboraba usando una sustancia proveniente de las orquídeas.

Según expertos, este penacho es en realidad un quetzalapanecáyotl, también conocido como tocado de plumas de quetzal. 2¿Qué es el penacho de Moctezuma y por qué no podría regresar a México? En El Universal. México. 12 de octubre de 2020.

¿Por qué resulta este objeto de importancia? Pues realmente solo lo saben aquellos que insisten en defender “a nuestra nación” con objetos antiquísimos de los cuáles ni siquiera sabemos bien su origen. Se comenta que desde 1974, el entonces Presidente Luis Echeverría Álvarez, patriotero y con un ego enorme, envalentonado por estar forjando un “cuarto movimiento” de nuestra sinfonía histórica (sic)3Quirino Moreno Quiza. “El Cuarto Movimiento” o la “4T” ¿es de Echeverría?… en Formato Siete. 17 de febrero de 2020, decidió solicitar de vuelta el “penacho” a las autoridades austríacas.

La historia no se repite… pero halla formas de dar ciertas similitudes.

A fuerza de ser honestos, este acto de “gran nacionalismo” se ha repetido en administraciones no solo priistas, sino panistas, pues los gobiernos de los Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón hicieron la misma solicitud, topándose con la negativa de parte del país europeo.

Y es que, siendo sinceros, ¿por qué habrían de “regresarlo“? Para empezar, nadie sabe a ciencia cierta si es un penacho, un tocado o incluso una falda. La historia detrás de su redescubrimiento en Austria es digna de un libro y muestra el respeto que han tenido respecto a la pieza. Se mantiene exhibida y es un atractivo del Museo de Etnología de Viena. De hecho, si usted viaja a este país y visita la institución, lleve su pasaporte mexicano y obtendrá una entrada gratuita.

Lleve su pasaporte a Viena.

En esta década se realizó una investigación en conjunto con la UNAM y el antes mencionado museo para estudiar esta pieza. Esto dio como resultado el documental El Penacho de Moctezuma: Plumaria del México Antiguo, donde se explica lo mejor posible su origen, sus condiciones, sus características y algo MUY importante:

Después de enseñar la exposición especial que el museo de Viena le dedica al penacho como la gran atracción del momento, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma afirma que no hay duda de el penacho es patrimonio cultural de México. Sin embargo, el grupo de especialistas que lo estudió y restauró opina que las vibraciones al que los materiales y la estructura estarían sometidos en un viaje en avión o barco, acelerarían el envejecimiento del penacho que, recién restaurado, podría conservarse quizás medio siglo más. 4Anne Marie Meier. El Penacho de Moctezuma. En Milenio. 17 de octubre de 2020.

Una de esas instituciones tal vez necesite dinero…

Pero el Presidente Andrés López encargó mucho a su esposa traer el dicho penacho. Una de las preguntas que más me salta es la siguiente: suponiendo que se traiga de vuelta, ¿en qué ayudará a México como nación su estancia en este país? Máxime cuando en este año de pandemia hubo un recorte brutal al 75% del gasto operativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Me suena a que es una institución que podría velar por el bienestar del artilugio que se quisieran traer- pero que no podrán-

Y la cultura, bien gracias.

Al momento de escribir esta entrada, el recorte presupuestal prevalece y distintos intelectuales y académicos se encuentran peleando porque esto no se mantenga así, pues hará de la actividad cultural un acto más de valentía y amor al arte que una profesión remunerada -que tampoco fingiremos que ha sido de lo mejor en el pasado-

Entonces, ¿el Ejecutivo Nacional “ama la historia”? ¿O cuál es su postura respecto a este conocimiento? Porque, como mencioné en la parte superior, está manipulando fechas para acomodarse a su gusto. Anteriormente ha dado muestras de una visión limitada de la Historia, con acciones francamente vergonzosas como la exigencia de disculpas a España por la Conquista, el realizar un desfile de la Revolución Mexicana, cambiar de nombre la Decena Trágica como si fuera por su gusto o, como mencionan algunos periodistas e historiadores, ver al pasado como “buenos y malos“.

¿De qué serviría recibir el penacho-si es que llega- si no hay recursos no solo para alojarlo, sino para que haya expertos en su cuidado para evitar que se desintegre? Resulta paradójico que se quieran hacer celebraciones -sin sentido- de la historia y por el otro lado se le den patadas en el suelo a este sector, que en la pandemia ha visto destruido su mercado y cualquier posibilidad de recuperarse en el futuro inmediato.

Lamentablemente este objeto solo sirve para distraer la atención de los graves problemas que padece este país, desde hace décadas, pero que se han acentuado en la actual administración. Donde se promueven e improvisan proyectos  sin un atisbo de planeación en pro de decir que se está haciendo algo, pero sin hacerlo. La idea es que se vea bonito y parezca que se defiende a la nación. ¿Y qué mejor que un conjunto de plumas de centurias que sirven para nada, salvo para alegrar el ego de una persona que cree conocer todo de la historia?

El totalmente incoherente Proyecto Chapultepec

Al final, los mexicanos ganaremos absolutamente nada con esto. Pero los invito a que reflexionemos y critiquemos que se nos quiera desviar el enfoque de la desgracia que estamos viviendo, sin dejar de entender que la historia no es para evitar cometer los mismos errores, sino para entender nuestro presente y, de ser posible, mejorarlo. Y créanme que las plumas esas no lo harán.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más textos de este autor, visita los siguientes artículos:

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

La estatua de Winston Churchill

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Estamos tirando mitos históricos…para imponer otros nuevos


Hasta hace 30 o 40 años los académicos en las universidades debatían a puerta cerrada sobre algún tema de importancia, se discutían las novedades académicas y se refutaban otras más. Para el público en general esta información era casi inaccesible, solo unos pocos – los más informados- sabían qué revistas o periódicos comprar para leer sobre algún tema de interés. Todo lo que la gente sabía sobre materias como la Historia era gracias a la SEP, el gobierno y los medios de comunicación controlados por el anterior, si bien no podemos decir que la población vivía en la ignorancia total, sí había cierto rezago o marginación de conocimiento. 

Como es costumbre de políticos y gobiernos, lo que se le enseñaba a los jóvenes en las escuelas estaba ampliamente manipulado, recortado o ignorado en beneficio de los intereses del momento, esto propició la creación de los denominados “mitos históricos” ;leyendas impulsadas por la historia oficial que lejos de contar los hechos verídicos subrayaban o creaban nuevos discursos a favor de algún personaje o hecho histórico.

Los más evidentes son ampliamente conocidos, la aureola de misticismo que rodeó a figuras como Benito Juárez, Lázaro Cárdenas o Francisco Madero y que prácticamente los elevó a la categoría de semidioses alteró la forma de ver y percibir la Historia para el mexicano común.

La Historia oficial -evidentemente con fines políticos- se encargó de construir un discurso histórico novelesco con personajes buenos y malos, mientras que figuras como las antes mencionadas eran elevadas a héroes nacionales otros nombres menos afortunados fueron inscritos en el bando de los villanos; Santa Anna, Hernán Cortes y Porfirio Díaz son solo algunos de los desdichados individuos que hasta hace poco ostentaron la categoría de enemigos de la nación. 

Santa Anna el “villano”



Durante muchos años la situación se mantuvo prácticamente igual para la Historia popular, el discurso de héroes y villanos permaneció inamovible del imaginario común, sin embargo muy pronto esto empezó a cambiar. 

El año 2000 marcó una era de desajustes y reordenamiento político, el fin de la hegemonía política del PRI, la llegada de la globalización y las nuevas tecnologías dieron como resultado una libertad académica y de expresión sin precedentes, si bien el discurso oficial no cambio mucho, la llegada de las redes sociales y el internet a manos de la población significó un profundo cambio en la manera de percibir y difundir la Historia.


En los años posteriores este hecho aumento cada vez mas, primero las páginas Web y luego sitios como Facebook y YouTube se encargaron de estudiar, debatir y criticar la postura oficialista, es entonces cuando surge una nueva ola de estudio histórico que se caracteriza por el rechazo al discurso oficialista del gobierno y por consiguiente a todo lo que se enseñaba hasta el momento.

Sin embargo, este suceso trajo consigo consecuencias tanto positivas como negativas, por una parte “el bando de los villanos” fue rescatado, una nueva fascinación por el estudio de personajes como Porfirio Díaz y Maximiliano de Habsburgo destruyó la mayoría de los mitos existentes alrededor de estos personajes; no obstante, en vez de centrarse en un estudio objetivo y libre de extremos, los antiguos villanos fueron elevados a héroes casi o más intocables que los “héroes” anteriores.

La situación se revirtió, Juárez paso a ser un ser odiado, casi repudiado, mientras que Maximiliano fue enaltecido como un individuo inocente, con intereses puramente benéficos a favor de México que lo hacen ver cómo un “benefactor desinteresado” digno de protagonizar una película de Disney.

Este nuevo discurso pecó de radicalismos casi al nivel de la historia oficial, se crearon nuevos grupos que más que estudiosos y seguidores de un personaje histórico se asemejan a fanáticos sin razonamiento.

Discurso de “Héroe y Villano”



Una situación es en particular interesante: la de Maximiliano y Benito Juárez. La “nueva ola” de revisionismo histórico trajo consigo una marcada corriente de imperialismo, figuras como Iturbide y Maximiliano empezaron a sobresalir de gran manera, ganando mucha popularidad y seguidores.

Esta nueva ola marca en sus inicios la reversión y eliminación de los mitos populares anteriores, se centra en desarmar el discurso construido alrededor de Maximiliano, atacando puntos que lo pintan como “invasor” o “ingenuo”, sin embargo la “reversión de discurso” no solo se nota en la figura de Maximiliano, Benito Juárez también sufre este revisionismo.

En primer lugar se desmienten ciertos mitos sobre él, por ejemplo sus supuestas buenas intenciones, su “desinterés” por el beneficio personal o el esconder ciertas cualidades como su evidente búsqueda de permanecer en el poder. En una segunda fase se subrayan las cualidades positivas de Maximiliano, se habla sobre su liberalismo, las reformas hechas en su gobierno o que intento hacer, en contra parte, se demuestran más puntos negativos sobre Juárez y se realizan comparaciones entre ambos personajes.

Finalmente llega una tercera etapa aún más radical, se aclama a Maximiliano como un héroe innegable, se hunde la figura de Juárez hasta la denominación de villano y finalmente se consigue un discurso parecido al original, en pocas palabras, se cae de un extremo al otro.

Este es el punto central del tema pues se elimina un mito para implantar uno nuevo, el conocimiento popular cambia, pero abandona el discurso oficialista para caer en uno nuevo igual de novelesco e imparcial, los papeles se alteran más en esencia sigue siendo la misma novela del “bueno y el malo”.



Ciertamente un motivo de ello es que la gente está acostumbrada a percibir la Historia como un cuento de buenos y malos, por otra parte la sociedad en general también está involucrada pues tiende a observar bipolarmente al mundo.

Finalmente podemos decir desde un punto de vista general que es entendible el porqué muchas personas tienden a caer en extremos, es también comprensible el porqué debido a ello muchos mitos son sustituidos por otros tras su desaparición.

Como historiadores sabemos que si bien no es posible estudiar un tema con total objetividad si es nuestro deber intentar ser lo más neutral posible, sin caer en hipérboles o radicalismos. Al final sucesos como estos son muestra de una sociedad que evoluciona, que está cada vez mas interesada en conocer la Historia y su pasado por lo que es nuestro deber esforzarnos por desaparecer las leyendas, héroes y villanos de novela que por mucho tiempo han inundado al conocimiento popular.

Empecemos a ver la Historia como lo que es, un objeto de estudio que debe estar libre de prejuicios, fanatismos o partidismos para que finalmente podamos eliminar un mito… Sin crear otro nuevo.

-Zarco

Si quieres conocer más del autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

 

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Una historia distinta a la que conoces

joel-roberts-poinsett
Poinsett

Entre todos los villanos que circulan en nuestra historia, nadie se equipara a Joel Roberts Poinsett. Su mitología es enorme: conspiró contra Iturbide, quiso comprar Texas, fundó la logia yorkina, su pasado intervencionista en Chile le precedió, cónsul en Buenos Aires, manejó a su antojo a Guerrero y despreció el mundo católico hispánico de América. Pero la realidad muestra que se le ha sobrestimado, puesto que no logró su principal encargo que era el de adquirir Texas.

descarga (2)
Mapa de México y EEUU

Mientras vivió en México, claro, se dedicó a conspirar; ¿sus objetivos alternos? romper los lazos culturales con España y Europa; fortalecer, a toda costa, la imagen de Estados Unidos ante la nueva República Mexicana; pero estos derroteros, si bien correspondían al sentir de la joven Unión Americana, él los había personalizado para lograr lo que era el sueño estadounidense: Texas. En eso fracasó.

“Enjuto, blanca la tez, de amplia frente y rostro oval, lo mejor de todo eran sus ojos de arcanas luces grisáceas, imperiales. Si en los ojos devela el alma sus misterios con sutiles voces, en la suya bullía la vida poderosa, la que quiere, piensa y cree, la que tiene ambición, camino y fe.” (Fuentes Mares, 15)

El análisis de su biografía permite explicar el deslumbramiento que logró sobre la sociedad mexicana. Nació  el 2 de marzo de 1779, en Charleston, Carolina del Sur, zona esclavista. Su protestantismo se debe seguramente a que era descendiente de hugonotes franceses. De familia acomodada, se le envió a estudiar a la ya prestigiosa, Universidad de Edimburgo de Escocia, donde se matriculó en Medicina y Química, carreras que no terminó y que cambió por un interés en la milicia, inscribiéndose en la afamada Real Academia Militar de Woolwich, que sería el antecedente inmediato de la más famosa Academia de Sandhurst.

300px-2015_London-Woolwich2C_Royal_Military_Academy_01
Academia de Woolwich

 

De carácter inestable regresó a Charleston en 1800 a trabajar en un bufete jurídico. Dos años bastaron para cansarlo de los intrincados resquicios legales y volvió a viajar, esta vez a Suiza e Italia, y al año siguiente a Munich y Viena. Viajero incansable y agudo observador fueron virtudes que sí se enraizaron en él, no obstante que siempre fue de salud frágil.

 

Tuvo que regresar a los Estados Unidos debido a la muerte de su padre. Resolviendo los trámites que lo ataban, en 1806 volvió a viajar: Niágara, Quebec, Nueva Inglaterra, Suecia, Finlandia y Rusia. En este último profundiza sus observaciones y conoce el Mar Caspio, Astrakán, Bakú, Tiflis y Crimea. Tuvo la habilidad en este viaje de hacerse de la amistad del Zar Alejandro I quien, maravillado con el joven de 28 años, le ofrece ser consejero del Imperio Ruso, lo que Poinsett rechazó, debido a su patriotismo estadounidense. Tal vez la explicación obedece también a que tendría que establecerse y ejercer una actividad, seguramente interesante y de gran influencia pero fija, yendo contra su personalidad.

monroe_james
James Monroe

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el presidente James Monroe le encargara visitar México con los siguientes objetivos: entrevistarse con Agustín de Iturbide y recopilar cuanta información pudiera de la situación política de este país vecino; todo con el carácter de “Agente Confidencial”, sí, de espía.

El 3 de noviembre de 1822 fue recibido por el emperador Iturbide y, lo más importante de esa reunión, según nos lo refiere Fuentes Mares, fue la aclaración en la mejor diplomacia posible de parte del soberano hacia el enviado: las instituciones de Estados Unidos no son aplicables en nuestro país, o sea, México. Esto, por supuesto debe de haber molestado al espía; ¿quién podía osarse dudar de las bendiciones del sistema político estadounidense? Antes de esta reunión, ya había tenido ocasión de reunirse con Antonio López de Santa Anna y con Miguel de Santa María, ministro colombiano ante el Imperio Mexicano, así como de enterarse del disgusto que tenían los diputados del Congreso disuelto contra el emperador. El 11 de noviembre de ese año salió hacia Tampico, desde donde se embarcaría el 21 de diciembre con boleto de regreso a los Estados Unidos. Sus reportes fueron claros y premonitorios: el imperio no podía durar y, por supuesto, no era un gobierno al que la joven Unión Americana debiera reconocer.

iturbide_agustin_1
Agustín I

El 25 de marzo de 1825, Henry Clay, secretario de Estado de John Quincy Adams, nombró a Poinsett como Ministro de los Estados Unidos ante el gobierno mexicano con las siguientes instrucciones:

  1. Dejar claro que se debería de dejar en paz a Cuba y no intentar nada con respecto a su independencia de España
  2. Establecimiento de nuevos límites territoriales entre México y los Estados Unidos, de manera lógica o provechosa para ambos. O sea, la adquisición de Texas.
  3. Expresar la satisfacción que los Estados Unidos sentían por el hecho de que México hubiera adoptado una república federal
  4. Recalcar la importancia que en los Estados Unidos se daba a la doctrina Monroe –fuera cualquier injerencia europea en América- expresada por el quinto presidente  el 2 de diciembre de 1823.

El 1º de junio de 1825, Guadalupe Victoria acepta con agrado las credenciales de Poinsett, en esta su segunda y, ahora sí, oficial visita a nuestro país, recibiendo a su vez una carta del propio presidente estadounidense felicitando a Victoria, que comenzaba con “To Our Great and Good Friends of the United Mexican States” (Fuentes Mares, 69). No olvidemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de México era Lucas Alamán así que, contra lo que esperaba nuestro personaje, la bienvenida fue más bien fría.

Las acciones diplomáticas se centraron, primero, en la necesidad de permitir el paso de comerciantes estadounidenses de Missouri a Santa Fe, cuestión que fracasó ya  que Alamán detuvo cualquier resolución hasta que no se firmara un acuerdo de límites entre ambos países, que actualizara el que Onís (España) y Adams habían firmado en 1817. En segundo lugar: Texas. Alamán lo único que buscaba era ratificar el mencionado tratado de límites entre España y los Estados Unidos. De Texas, ni hablar. El 10 de junio de 1826, ya con Sebastián Camacho como Ministro de Relaciones Exteriores se firmó un acuerdo aceptando los límites pactados en 1817, copia del cual le hizo llegar a su jefe Henry Clay el 7 de febrero de 1828, aclarándole que se había visto “forzado” a aceptarlo. Con respecto a Cuba, como tercer punto; no se le hizo caso. En lo referente a la doctrina Monroe, se le dijo que sí, pero sin instrumentar ninguna acción.

descarga (4)
Lucas Alamán

Ante semejante fracaso, a Poinsett no le quedó otra más que ejecutar lo que mejor sabía hacer y de lo cual ya había dado muestras sobradas en Chile, nación que acabó corriéndolo: conspirar.

El 29 de septiembre de 1825 se instauró la Logia Yorkina, dependiente de Filadelfia, en nuestro país, no olvidemos las raíces masonas de los Estados Unidos: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, etcétera. Esta asociación fue conocida como el “partido americano”. A ella se afiliarían los llamados liberales, esto es, aquellos que apoyaban el federalismo, la separación de la iglesia y el Estado, el antihispanismo y la amistad a los Estados Unidos, en una amplia gama de grises, que irían desde buscar la anexión al vecino país del Norte, hasta la alianza, pasando, incluso por el protectorado yanqui. La cuestión religiosa era difícil. Todos eran católicos practicantes, así que romper con la sagrada institución era difícil, no digamos el abrazar el protestantismo. Poinsett mismo se refería a este grupo como el Partido americano.

La masonería ya había comenzado sus actividades en México. Esto databa desde la época de la Nueva España, en plena guerra de independencia. Contra lo que algunos han comentado, los principales líderes de la independencia, Hidalgo y Morelos no eran masones, tampoco Allende. Las juntas que se realizaron con el fin de conspirar contra el gobierno virreinal, eran secretas y, por esa razón hay quien las ha querido confundir con las reuniones de las logias masónicas. La masonería llega con las tropas españolas que venían a apoyar al ejército realista, eran francmasones, o sea traían la influencia que en la península había tenido la masonería de origen francés, aunque sabemos que la fundación de la masonería como tal, fue en Inglaterra. Seguramente, su aparición fue entre 1813 y 1821. Estas logias iniciales eran del Rito Escocés y a ellas se van a adherir muchos de los principales líderes independentistas de esta época como Guadalupe Victoria. Posteriormente, ya en el México independiente la influencia sobre estas va a ser mayoritariamente inglés. Estos van a ser contrastados por el nuevo rito yorkino fundado por Poinsett. Los masones del rito escocés van a ser, mayoritariamente, centralistas, proeuropa, simpatizantes de mantener la situación que se tenía con la iglesia católica y … antiyanquis. Estas dos facciones son el origen de los que se va a conocer en el siglo XIX como partido liberal y partido conservador, respectivamente.

descarga (5)
Masonería

Esta acción de Poinsett es de las que sí se pueden considerar como un éxito en su gestión; la otra fue su reconocida autoría del Motín de la Acordada con la que se desconocieron los resultados de las elecciones 1828 que le dieron el triunfo a Manuel Gómez Pedraza, logrando su deposición y la entronización de Vicente Guerrero como presidente. Vicente Guerrero era conocido nacional e internacionalmente como un incondicional de Poinsett.

Durante la efímera presidencia de Guerrero, el presidente John Quincy autorizó a nuestro personaje a ofrecer cuatro millones de dólares por Texas, incluso hasta cinco millones, oferta que no fue aceptada, sobre todo por el Congreso y que generó una serie de reclamaciones de la mayoría de los políticos mexicanos exigiendo su expulsión.

descarga (6)
Motín de la Acordada

Finalmente, Poinsett fue expulsado de México, a solicitud formal del secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José María Bocanegra, en julio de 1829, a su contraparte estadounidense. Poinsett permaneció en México, hasta el 3 de enero de 1830, después de que el Congreso mexicano había declarado a Vicente Guerrero, su fiel seguidor incapacitado para gobernar.

Siguió su carrera, como congresista en Estados Unidos y, durante la presidencia de Martin Van Beuren fungió como Secretario de Guerra, entre 1837 y 1841. Murió el 12 de diciembre de 1851 en Stateburg, Carolina del Sur, feliz seguramente de haber sido testigo, aunque no actor principal del despojo que se le hizo a México de más de la mitad de su territorio. En realidad, lo que él logró en México fue alborotar y crear una corriente de opinión, entre muchos yorkinos radicales, como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, favorable a la separación de Texas.

Fuentes Mares, José. Poinsett. Historia de una Gran Intriga. Col. Figuras y episodios de la Historia de México. No 51. Jus, 1957

descarga (4)

 

 

 

 

Dr.  Mariano García Martínez
19 de agosto de 2020.

 

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

¿Qué le pasó al PAN?

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

8 errores en series y películas ambientadas en la Edad Media (o relacionadas con ésta) que tal vez no habías notado.

La Edad Media es uno de los periodos históricos más susceptibles a ser romantizados; ya sea para generar la imagen de una sociedad atrasada en la que reinaban la ignorancia y la barbarie o bien, un mundo en el que abundan los héroes y los villanos, quienes se enfrentan en batallas épicas del bien contra el mal.

Lo cierto es que la Edad Media sigue siendo una gran fuente de inspiración para novelas, libros y claro, películas y series; sin embargo, los errores de interpretación, los anacronismos y las exageraciones son mucho más abundantes de lo que nos gustaría aceptar. A continuación, presentamos una lista de los errores más evidentes en representaciones y ambientaciones medievales de series y películas.

1. La ropa de los vikingos (Vikings).

Si bien esta serie ha tenido grandes aciertos tanto en su recreación de algunos elementos medievales como en el desarrollo de su trama, la cual nos mantiene entretenidos por horas y con ganas de saber más, también hay que aceptar que ha cometidos algunos grandes errores al momento de interpretar ciertos detalles.  Uno de los mejores ejemplos de esto es el vestuario utilizado por algunos personajes de la serie, principalmente los protagonistas Ragnar y Lagertha, aunque hay algunos otros que no se quedan atrás.

Dress Like Lagertha Costume | Halloween and Cosplay Guides
Y es que aunque los atuendos ajustados hechos en cuero y con partes tejidas a base de cota de malla se ven realmente atractivos y cumplen la fantasía de cualquier amante del BDSM, lo cierto es que distan mucho de los atuendos utilizados por los pobladores de Escandinavia durante los siglos IX y X, incluso aquéllos diseñados para ir a la guerra. En la imagen de abajo podemos apreciar la vestimenta típica de los normandos (izquierda), y la ropa y el armamento que utilizaban durante la batalla (derecha).
       Authentic Viking Armor | two very nice examples of authentic viking clothing and arms
2. Las guardias de combate (Cruzada)
Las Cruzadas fueron una muy importante serie de conflictos bélicos entre los reinos cristianos de Europa y el Imperio Islámico, cuyo principal objetivo se basaba en obtener y conservar el control de Tierra Santa. En la película, Godfrey le enseña a su hijo, Balian, algunas nociones básicas sobre el combate con la espada y, aunque algunos detalles son correctos, como la guardia del halcón y los ataques que de ella derivan, hay algunos que definitivamente están errados; por ejemplo, el momento en el que Godfrey afirma que en ningún momento debe usarse una guardia baja, así como que todos los ataques deben provenir desde arriba.
Escena de la película Cruzada
Fiore dei Liberi es uno de los autores más estudiados con respecto a la enseñanza de la esgrima medieval. En su manuscrito, Fiore explica un largo listado de guardias de combate y de ataques y defensas que pueden devenir desde cada una de ellas. Lo curioso aquí, es que para Fiore algunas de las guardias más importantes y más efectivas, son guardias bajas, entre las cuales se encuentran la puerta de hierro (izquierda), el diente de jabalí (medio) y la guardia corta (derecha). A partir de estas guardias puede realizarse movimientos defensivos de gran eficacia, así como poderosas estocadas, muy importantes y letales durante un combate con armas blancas.
A esto podemos agregarle el hecho de que, al igual que en muchas otras películas, el protagonista toma una sola clase sobre cómo usar la espada y de inmediato se convierte en un experto; y no, no es una exageración, ya que unas escenas más adelante vemos que logra derrotar y asesinar a un soldado árabe que parece ser mucho más experimentado que él y, posteriormente, lo vemos combatir contra varios adversarios a la vez sin sufrir ninguna herida de gravedad.
3. Anacronismo con un yelmo (Gladiador).
¿Cómo puede estar una película ambientada en la Antigüedad (siglo II d.C.) en esta lista de películas y series medievales? te preguntarás. Pues bien, la respuesta es que durante una breve escena en la cual Máximo Décimo Meridio se encuentra a punto de salir a pelear en la arena del coliseo, podemos ver una colección de armas y armaduras para uso de los gladiadores, sin embargo, uno de los yelmos ahí mostrados no coincide con la época en la que se desarrolla la película, ya que se trata de un yelmo vikingo, posiblemente del siglo IX o X d.C., por lo que faltarían varios cientos de años para que se forjara algo parecido, lo cual significa que este elemento no fue utilizado durante la Antigüedad, sino hasta bien entrada la Edad Media. Por cierto, el yelmo que usa el protagonista tampoco es muy históricamente correcto que digamos.
4. Cruz Ortodoxa (Vikings)
Alerta de spoilers, si no has visto la sexta temporada de Vikings, te recomendamos saltar al siguiente número de la lista.
La sexta temporada de esta serie trajo muchas sorpresas y, para los fans de la Historia presentó tanto detalles interesantes como algunos dolores de la cabeza. Desde los primeros capítulos podemos ver a Ivar convivir íntimamente con el príncipe Oleg y su familia, quienes gobiernan sobre Novgorod y Kiev, sin embargo, durante unas cuantas escenas podemos ver cruces ortodoxas, ya sea en los edificios, en el altar o en joyería, ¿cuál es el problema con esto?   Que la trama de esta temporada se desarrolla en el siglo IX d.C., mientras que el Cisma de Oriente, en el cual se separaron la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Católica Ortodoxa, sucedió hasta mediados del siglo XI d.C., es decir, ese tipo de cruces no aparecería sino hasta más de cien años más tarde, aunque no deja de ser un bonito detalle para mostrar la diferencia de latitudes en la que acontecen los hechos.  Por otro lado, se cometió otro anacronismo al presentar a los rus y sus líderes como cristianos, ya que la evangelización de esta parte del mundo también se dio un poco más tarde.
Max
5. Castigo de Alfred a su sobrino AEthelwold (The Last Kingdom).
Alerta de spoilers, si no has visto la tercera temporada de The Last Kingdom te recomendamos saltarte este número.
AEthelwold, hijo de AEthelred, y en algún momento legítimo heredero al trono de Wessex, representó una serie de problemas tanto para Uhtred como para el rey Alfred desde la primera temporada, sin embargo, sus actos se vuelven principalmente graves durante la tercera temporada de la serie, ya que siembra el caos entre los sajones y  los daneses, para luego aliarse con estos últimos con el objetivo de obtener por lo menos una parte del poder que él considera le pertenece por derecho. Al ser capturado por los sajones, Alfred se cuestiona sobre cómo debe castigarlo, ya que al ser hijo de su difunto hermano considera que no puede matarlo, pero su traición es demasiado grave y no puede pasarse por alto, tras lo cual decide quemarle un ojo. Aunque parezca difícil de creer, este acontecimiento histórico parece ser de cierta forma verídico, sin embargo, esto sucedió con una familia real de Francia unas décadas más tarde, no con los sajones que protagonizan esta serie.
6. Francia y los Merovingios (El Código Da’Vinci).
Para tratarse sobre las aventuras de un historiador, la obra de Dan Brown está repleta de errores históricos y de interpretaciones que carecen de fundamento. La que nos interesa para esta lista es la historia de María Magdalena posterior a la Crucifixión. De acuerdo con el relato de Dan Brown, María Magdalena huye de Jerusalén y llega a Francia, tras lo cual emparenta con la dinastía de los Merovingios… Claro, estamos hablando de una novela y sabemos que es ficción, pero hay detalles que definitivamente no pueden pasar desapercibidos, ya que aunque alguien saliera de Jerusalén en esos tiempos y se encaminara al noroeste, no encontraría Francia y mucho menos a los Merovingios, ya que para ese entonces dicho territorio seguiría teniendo el nombre de Galia, además que los Merovingios llegarían 500 años más tarde para fundar la primera dinastía de los francos.
El código Da Vinci - Dan Brown | Planeta de Libros
7. La comida (varias).
No es raro encontrar series, libros y películas ambientados en tiempos medievales en los cuales los personajes disfrutan de guisos preparados a base de papa. El problema aquí es que la papa es de origen americano, por lo que los europeos no la conocieron sino hasta bien entrado el siglo XVI d.C., razón por la cual en tiempos medievales hubiera sido imposible degustar un platillo semejante.
8. El uso del yelmo (varias).
El yelmo es una de las partes más importantes de la armadura, ya que cubre la cabeza, así como en algunas ocasiones el rostro de posibles golpes, cortes, estocadas y demás. Por obvias razones fue ampliamente utilizado por guerreros desde la Antigüedad y durante toda la Edad Media, existiendo así diseños y materiales muy variados, pero estando siempre presente en las batallas. Ahora bien, es un factor en común de muchas series y películas dejar que su protagonista y a veces un gran número de personajes secundarios, terciarios y extras, vayan a la guerra sin ningún tipo de protección en la cabeza.
Seguramente ahora que conoces estos datos no volverás a ver estas obras de la misma manera. ¿Te gustó este top? ¿Crees que hay otro error que deberíamos agregar? Cuéntanos qué opinas en los comentarios.
-Erudito.
Referencias de las imágenes
Invítanos un cafecito para seguir disfrutando del sitio

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

– El Erudito

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Algunos inventos de origen medieval (o anterior) que siguen siendo vigentes hoy en día

¿Cómo podemos descifrar algunas imágenes medievales?

10 Cosas que no conocías sobre la Edad Media5 Mujeres Destacadas de la Edad Media

¿Qué es la Edad Media?

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

Freedom and Democracy en sencillos puntos.

mapa-electoral-eeuu
Distribución del Colegio Electoral

En este peculiar año 2020, en los Estados Unidos de América se realizarán elecciones para definir quién será el presidente los próximos 4 años: Joe Biden, Donald Trump, Jo Jorgensen y Howie Hawkins.

Pero algo que nos cuesta entender a buena parte del mundo es porqué su sistema de votación no se basa en la mayoría popular, sino en este peculiar sistema llamado COLEGIO ELECTORAL.

_110469601_gettyimages-1181293259
Votación

¿Qué es esto? ¿Por qué existe? ¿Es justo? 

Intentaré responder estas cuestiones de manera clara para que entendamos un poco mejor cómo se elige presidente en el vecino del norte.

Contexto

En la Constitución de Estados Unidos de América se habla acerca del proceso de elección del Presidente de este país:

Artículo Dos
Primera Sección
Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados Unidos. Desempeñara su encargo durante un término de cuatro años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mismo período, será elegido como sigue:

Cada Estado nombrará, del modo que su legislatura disponga, un número de electores igual al total de los senadores y representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso, pero ningún senador, ni representante, ni persona que ocupe un empleo honorífico o remunerado de los Estado Unidos podrá ser designado como elector.

El Congreso podrá fijar la época de designación de los electores, así como el día en que deberán emitir sus votos, el cual deberá ser el mismo en todos los Estados Unidos.

https___cdn.cnn.com_cnnnext_dam_assets_130306205822-the-bill-of-rights-story-top
Constitución de EEUU

Esto quiere decir que el Colegio será de acuerdo a CADA ESTADO, pero sí tiene que ver la población. Te explico:

Los electores de los estados se determinan por el número de representantes -los diputados, por así decirlo- que se envían al Congreso, sumado a los senadores de cada entidad-que son dos por cada Estado.

O sea, son un total de 538 electores, pues también se cuenta a Washington D.C. (District Columbia) como un Estado. Según la Enmienda XII, este es el proceso de votación:

Enmienda XII
(junio 15, 1804)
Los electores se reunirán en sus respectivos Estados y votarán mediante cédulas para Presidente y Vicepresidente, uno de los cuales, cuando menos, no deberá ser habitante del mismo Estado que ellos; en sus cédulas indicarán la persona a favor de la cual votan para Presidente y en cédulas diferentes la persona que eligen para Vicepresidente, y formarán listas separadas de todas las personas que reciban votos para Presidente y de todas las personas a cuyo favor se vote para Vicepresidente y del número de votos que corresponda a cada una, y firmarán y certificarán las referidas listas y las remitirán selladas a la sede de gobierno de los Estados Unidos, dirigidas al presidente del Senado; el Presidente del Senado abrirá todos los certificados en presencia del Senado y de la Cámara de Representantes, después de lo cual se contarán los votos; la persona que tenga el mayor número de votos para Presidente será Presidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona tiene mayoría, entonces la Cámara de Representantes, votando por cédulas, escogerá inmediatamente el Presidente de entre las tres personas que figuren en la lista de quienes han recibido sufragio para Presidente y cuenten con más votos. Téngase presente que al elegir al Presidente la votación se hará por Estados y que la representación de cada Estado gozará de un voto; que para este objeto habrá quórum cuando estén presentes el miembro o los miembros que representen a los dos tercios de los Estados y que será necesaria mayoría de todos los Estados para que se tenga por hecha la elección. Y si la Cámara de Representantes no eligiere Presidente, en los casos en que pase a ella el derecho de escogerlo, antes del día cuatro de marzo inmediato siguiente, entonces el Vicepresidente actuará como Presidente, de la misma manera que en el caso de muerte o de otro impedimento constitucional del Presidente.

La persona que obtenga el mayor número de votos para Vicepresidente será Vicepresidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona reúne la mayoría, entonces el Senado escogerá al Vicepresidente entre las dos con mayor cantidad de votos que figuran en la lista; para este objeto habrá quórum con las dos terceras partes del número total de senadores y será necesaria la mayoría del número total para que la elección se tenga por hecha.

Pero ninguna persona inelegible para el cargo de Presidente con arreglo a la Constitución será elegible para el de Vicepresidente de los Estados Unidos.

Spanish_ElectoralCollege_combined-1068x641
Colegio Electoral

¿Cómo se obtiene la victoria?

Como comenté anteriormente, hay 538 electores, por lo que para obtener la victoria total, se deben tener 270 de estos votos. ¿Cómo son elegidos estos personajes? Pues, de acuerdo a las páginas oficiales de EUA:

Cada candidato para Presidente en tu estado tiene su propio grupo de electores. Los electores son elegidos por el partido político del candidato, pero las leyes estatales varían en cómo los electores son seleccionados y cuáles son sus responsabilidades

Solo los Estados de Maine y Nebraska tienen un sistema diferente de victoria de los electores, difiriendo del Winner Take All de los otros 48 estados y DC. Esto implica que la pelea por la elección es reñida generalmente, pues no dependes solo de la población, sino del apoyo del Estado en realidad. Este sistema es complejo y ha provocado algunas discusiones en torno a su efectividad, pero se ha mantenido hasta el momento, aunque ya hay iniciativas para cambiarlo o de plano derogarlo, sin llegar a concretarse.

¿Cuántos han ganado el voto popular pero no han sido presidentes?

Solo 5 presidentes han tenido estas características pero han ganado la elección:

  • John Quincy Adams (1824) siendo el perdedor Andrew Jackson.

  • Rutherford B. Hayes (1876) siendo el perdedor Samuel J. Tilden.

  • Benjamin Harrison (1888) siendo el perdedor Grover Cleveland.

  • George W. Bush (2000) siendo el perdedor Al Gore.

  • Donald Trump (2016) siendo la perdedor Hillary Clinton.

 

Conclusiones:

El sistema electoral para la presidencia en EEUU resulta complejo para las personas ajenas al país de la barra y de las estrellas y, con toda seguridad, para los propios ciudadanos estadounidenses.

No obstante, hay una idea interesante en que se pueda ganar de una manera distinta a la del voto popular, poniendo un mayor hincapié en las voces de los estados, así como en agentes externos que pueden ayudar a que sea más diverso el sistema.

Dicho eso, es evidente que se puede mejorar, porque si no se lee atentamente algunos documentos histórico-legales de EEUU, no se puede comprender a la primera su función. Aunque sí quisiera recalcar algo: con todos sus defectos, es un sistema menos polémico que las elecciones en México, tal vez sea por cultura, por desarrollo o por sistema político.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más de este autor, puedes leer uno de sus siguientes artículos:

Invítanos un café para ayudarnos a mantener el sitio.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Fuentes:

 

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Una reflexión histórica

Se cuenta que en cierta reunión (una de las tantas) mantenida entre el ministro Winston Churchill y el general Charles de Gaulle, se discutía la posibilidad de ejecutar una operación militar.

De Gaulle se empeñaba en llevar acabo la misión a pesar del alto coste y la baja posiblidad de éxito, Churchill se negaba. Aludía que era muy cara y además, tenía en mente otras maniobras que aún no podía revelar.

De Gaulle desesperado, exclamó:

“Ustedes los británicos solamente están dispuestos a luchar por dinero, mientras que nosotros los franceses lo hacemos por la dignidad y el honor”

Churchill permaneció en silencio. Lo miro fijamente a los ojos y finalmente contestó:

“Claro, cada uno pelea por lo que le falta.”

Quizá el lector conozca el viejo chiste:

“¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia?”

– Nadie lo sabe, nunca lo han intentado. Esa es la respuesta.

churchill-degaulle--644x425
Churchill y De Gaulle

Estas dos anécdotas además de una buena risa nos pueden enseñar algo. A simple vista, parece que los franceses y las armas no se llevan muy bien.

¿Pero que acaso no fueron los franceses los que a puño de fuego y sangre crearon una revolución recordada por todo occidente?

¿Acaso no fueron los franceses quienes bajo el mando de Napoleón Bonaparte lograron poner en jaque a los grandes Imperios de Europa?

¿No fueron ellos quienes con sus ejércitos expedicionarios vencieron y conquistaron territorios de todo el mundo?

¿Entonces porque se llega a pensar que los franceses son malos para combatir, o más aún, que son cobardes?

Si el lector es tal vez un poco conocedor de las guerras que tomaron lugar a principios del siglo XX y que nosotros conocemos como guerras mundiales, seguramente estará enterado de la mala fama francesa.

Estará enterado de cómo los franceses construyeron una gran línea defensiva, llena de fortificaciones y túneles, que al final fue sorteada “fácilmente”.

Sabrá sobre el poderoso ejército francés, que en esa época era una fuerza bélica grande y moderna, y cómo fue rendida “casi sin mantener lucha”.

¿Entonces cómo se explica esta aparente cobardía francesa? ¿Será acaso que los franceses del siglo XX perdieron la rudeza y valentía que caracterizo a sus predecesores?

Tal vez ya fueron suficientes preguntas. Es hora de empezar a buscar a respuestas y qué mejor forma de encontrarlas que en los anales de la Historia

1- Hablemos de política

jaures-discurso-dreyfus-francia-300x197
Mitin

Aunque no nos guste, debemos entender que la política es a menudo compañera de la historia y sus actos. En esta ocasión no es diferente.

Para inicios del siglo XX en Francia pasaban una serie de cambios y eventos sociales que la re definían como nación, al igual que en todo Europa el socialismo y las ideas Marxistas se oían con fuerza.

La primera guerra mundial no ayudó en nada en este aspecto. Podemos recordar que los alemanes estuvieron cerca, muy cerca de tomar París. Y que su avance fue detenido gracias al esfuerzo extremo de la sociedad y el ejército francés (entre otras cosas).

Debemos entender un factor importante, para la primera guerra mundial Francia tenía una sed de venganza provocada por la derrota sufrida en la guerra franco-prusiana de 1870; es comprensible debido a eso el hecho de que la sociedad francesa se sentía moralmente comprometida a ganar la guerra. El tratado de Versalles, firmado en el mismo lugar donde Francia había aceptado su derrota en 1870 nos lo demuestra.

Sin embargo y a pesar de la victoria obtenida en la gran guerra la situación de Francia empeoró. Una crisis económica (que acompañaría también a todo el mundo) golpeó fuertemente a la vida social y política del país.

El crecimiento del Producto Interno Bruto, que arrojaba una tasa de 4.43 % a finales de la década de 1920, cayó a 0.63 % en la década de 1930; el desempleo alcanzó 5% y la caída de la producción fue de aproximadamente 20 %.

Para 1930 la política francesa sufrió un cambio radical.  Léon Blum, líder del Frente Popular, aglutinó a socialistas, comunistas y radicales con lo que se convirtió en primer ministro en 1936. A pesar de un gran número de reformas laborables, la inflación, el desempleo y la lenta recuperación económica redujeron sensiblemente el efecto de las reformas del gobierno socialista francés. Debido a esto y sumando la débil política exterior gala, Francia se encontraba en un panorama políticamente complicado. Los militares franceses, que no estaban de acuerdo con los políticos de izquierda se preocupaban más por una nueva revolución que por la nueva amenaza alemana. Es así que para inicios de la segunda guerra mundial Francia se encontraba políticamente dividida.

 

2- La Línea Maginot

Cuando finalizó la primera guerra mundial no todo el peligro había pasado. Francia y sus aliados lo sabían y debido a ello fuertes sanciones militares y económicas le fueron aplicadas a Alemania.

Pero para Francia no era suficiente. Por esto decidieron iniciar en 1929 la construcción de una línea defensiva en el este del país. La línea Maginot.

Esta construcción era una serie de Búnkeres y fortificaciones amuralladas que estaba compuesta por 108 fuertes principales. Cada uno con 15 kilómetros de distancia entre si. ademas de otro grupo de fortificaciones menores.

Su costo total fue de 5000 millones de francos de la época.

No cabe duda. La línea Maginot fue una muralla defensiva bastante impresionante. Sus túneles interconectados la volvían una verdadera fortaleza bajo tierra. Pero aún así fallo. ¿O no es así?

220px-Maginot_Line_ln-es_svg.svg
Ubicación de la línea Maginot (línea en rojo. El punteado es la frontera sin fortificar)

Debemos entender en primer lugar la situación geográfica de las fortalezas. La línea Maginot fue construida desde Suiza hasta Luxemburgo, en la zona en dónde se creía que un ataque alemán tomaría lugar. Las defensas no fueron extendidas hasta Las Ardenas, que fue el lugar donde finalmente tomo lugar la invasión Alemana. Esto a primera vista aparenta una derrota total de la línea Maginot  sin embargo, es todo lo contrario.

La línea Maginot cumplió su objetivo principal, persuadió a los alemanes en su tentativa de atacar a Francia por el centro. Provocando que invadieran en la zona boscosa de las Ardenas.

La falla fue más bien estratégica por parte del bando francés, pues al considerar las Ardenas un lugar fácil de defender y difícil para llevar una ofensiva no extendieron la línea Maginot hasta el canal de la Mancha.

Los alemanes aprovecharon ese error estratégico que finalmente los llevó a la Victoria en la invasión a Francia.

 

3- Revisando las cifras.

Tanks_B1_bis_(Toulal)_zu_Stonne
Tanque Francés Char B1

Otro factor que a menudo no se toma en cuenta son los números que tenemos en la campaña de Francia.

En total 141 divisiones (italianas y alemanas) participaron en la ofensiva. Casi 4 000 000 de soldados por parte del eje.

En el bando de los aliados se contabilizan 2 000 000 de franceses que lucharon por defender su patria. Más de 90.000 soldados galos murieron defendiendo Francia.Otros 200 000 cayeron heridos a la vez que provocaron 160.000 mil bajas y 30.000 heridos a las fuerzas invasoras.

Los alemanes desplegaron un total de 3000 tanques de los cuales perdieron 1800. También cayeron 1600 aviones de los 3500 puestos en operación. Lo números son claros. Las pérdidas infligidas a los alemanes no las causa un ejército cobarde y rendido. Los franceses pelearon. Y lo hicieron con bravura.

 

4. Los que se rindieron con honor

A muchos de nosotros nos han dicho o han hecho creer que Francia es un país sin honor por qué fue rendido de manera fácil y rápida. Nada más lejos de la realidad.

Y es que si nos ponemos a analizar la situación de Francia en la segunda guerra mundial podemos entender el porqué de la situación.

  • Comprendemos cómo una nación políticamente dividida no pudo unirse para enfrentar a un enemigo que incluso algunos políticos franceses apoyaban.
  • Podemos comprender cómo los comandantes franceses, con estrategias atrasadas y obsoletas fueron incapaces de enfrentar al innovador avance alemán.
  • Entendemos cómo la sociedad francesa, que todavía estaba dolida por la muerte de casi una generación en la guerra anterior no tenía ánimos para perder a más seres queridos.

Y más aún. El honor francés se certifica cuando nos enteramos de la fiereza con la que lucharon. Y cómo muchos se negaron a rendirse a pesar de las órdenes de sus superiores.

Tanta fue su valentía que el general Waeger le rindió honores a los defensores de Lille permitiéndoles rendirse con sus armas.

109344898_291090942106087_1652776170793433721_n
Soldados Franceses rindiéndose con honores

E incluso el general Guderian reconoció la valiente resistencia de los soldados franceses.

Así que la próxima vez que oigas el chiste: “¿Cuántos Hombres se necesita para defender a Francia?” Recuerda la verdadera respuesta. Se necesito la muerte de más de 100 mil hombres que valientemente lo dieron todo con tal de defender su patria y su bandera. Y es nuestro deber como seres humanos reconocer el enorme sacrificio que costó la valentía francesa.

-Zarco

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

Ayúdanos con tu aportación invitándonos un cafecito.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

¿Cómo podemos descifrar algunas imágenes medievales?

Para estudiar, analizar y descifrar una imagen se utilizan varios métodos diferentes, la manera en la que nos acercamos y las preguntas que le hacemos dependen totalmente  de qué es lo que la imagen en cuestión incluye y qué es lo que nosotros queremos saber de ella. Hoy les hablaremos sobre el método iconográfico.

La Iconografía es una disciplina que, si bien está estrechamente vinculada con el arte, no se preocupa tanto por estudiar los materiales, el soporte o la técnica que el artista usó para crear su obra, sino que se centra en el análisis de los elementos incluidos por el autor que nos permiten de qué o de quién se trata la obra en cuestión.

Debido a que la Iconografía estudia las diferentes representaciones que se han hecho a lo largo de la historia sobre un personaje o un relato en concreto, se ha relacionado principalmente con el cristianismo, ya que al contar con una extraordinaria cantidad de relatos y personajes, éstos han sido llevados a la plástica en un sinfín de maneras diferentes; sin embargo, el método iconográfico puede ser aplicado para muchos otros temas.

No es un secreto para nadie que el catolicismo fue la religión hegemónica en Europa durante la Edad Media, por lo cual resulta lógico que elementos de dicha doctrina se encuentren plasmados en todo tipo de expresiones del arte de la época. Ahora bien, era poca la gente que tenía conocimientos de lectoescritura durante dicha época, por lo que los mensajes escritos no eran óptimos para difundir un mensaje a gran escala, pero con las imágenes el asunto cambiaba completamente, ya que uno no  necesitaba saber leer o escribir para identificar a un personaje plasmado en una pintura si éste llevaba algún elemento icónico de su historia, la cual podía haber escuchado gracias a los sacerdotes que llevaban a cabo la Liturgia, a los monjes y frailes que se encargaban de la evangelización, o bien, a la oralidad que se transmitía de generación en generación.

A continuación, presentaremos algunos ejemplos emblemáticos en los cuales con un pequeño conocimiento de la Biblia, podemos identificar a un personaje o una escena que fueron llevados a la plástica (las referencias de cada imagen se encuentran en su respectivo orden al final de este artículo). Y llevaremos al público de la mano por uno de los procesos mediante los cuales se analizan las imágenes para descifrar su contenido.

Getty MS. 64 Stammheim Missal

A simple vista puede parecer difícil o tal vez imposible identificar quiénes están presentes en la imagen o qué está sucediendo, pero si lo analizamos con más detenimiento, puede ser que nos acerquemos a la respuesta. Podemos observar a dos individuos, uno es considerablemente más pequeño que el otro, sin embargo, se encuentra sobre él y blande una espada con su mano derecha, mientras que retira el yelmo del otro con su mano izquierda.

El sujeto de mayor tamaño, que se encuentra tumbado sobre su espalda, está bien armado, lleva una lanza, un escudo y su cota de malla, sin embargo, su expresión es de terror. Por otro lado, el individuo que se encuentra sobre él, no lleva ningún tipo de protección física, lleva un pequeño morral colgado del hombro y sobre su cabeza vemos un nimbo, es decir, una luz que nos indica que este personaje está siendo guiado o inspirado Dios, o que es de suma relevancia para la religión, siendo considerado un santo, beato o héroe de alguna otra forma. ¿Ya adivinaron de quién se trata?

La respuesta es: David y Goliat. Si estuvieron en lo correcto, ¡Muchas felicidades! Si no, no se preocupen, veremos más ejemplos en los cuales tendrán más oportunidades de identificar la situación, o bien, de incrementar sus conocimientos sobre el tema.

De acuerdo con el Relato Bíblico, Goliat era un gigante que medía más de dos metros y era el mejor guerrero de su pueblo. Por su parte, David era un pequeño pastor de no más de 12 años, por lo que aún no alcanzaba su máxima estatura y le resultaba sumamente difícil cargar y moverse portando una armadura, razón por la cual decide no utilizarla para enfrentarse a Goliat, pero afirma que Dios lo protegerá. El resultado del combate es una victoria para David, quien saca una piedra de su morral y, utilizando una onda, la clava en la frente de Goliat, a quien logra derribar y posteriormente le corta la cabeza usando la propia espada del gigante. La historia de David y Goliat se narra en el Libro de Samuel 17: 4-51.

The Expulsion, Cain and Abel

En esta imagen podemos observar cuatro círculos, los cuales nos narran una parte de la historia. En el círculo superior vemos a una figura masculina con un nimbo que incluye una cruz rodeando su cabeza, hace una seña con la mano derecha y en la izquierda porta un letrero con las letras Alfa y Omega. En el círculo inferior izquierdo se observan tres figuras, una de ellas tiene alas, nimbo y porta una espada, la cual sostiene de manera amenazante. Las otras dos figuras son un hombre y una mujer, sus caras miran en dirección a figura alada, pero su cuerpo va hacia la dirección contraria, ambos están desnudos.

En el siguiente círculo vemos a dos sujetos, están vestidos de manera semejante aunque de diferente color, uno lleva un producto de origen animal en la mano, mientras que el otro sostiene unas varas. Finalmente, en el círculo inferior derecho, vemos a dos sujetos, uno se encuentra de pie, aunque en actitud defensiva o de miedo, mientras que el otro se encuentra tirado en el suelo. ¿Lograron identificar a los personajes de esta historia?

Dios se encuentra representado en el círculo superior y, a este tipo de imágenes en las cuales sostiene un texto con la mano izquierda, bendice con la mano derecha, vemos su nimbo cruciforme y se encuentra sentado en actitud dominante, se les conoce como Pantocrator, lo cual significa “Creador de Todo”. La escena del primer círculo inferior nos cuenta la historia de cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso por un ángel, luego de haber cometido el Pecado Original (Génesis 3: 23-24). Los dos círculos restantes nos hablan sobre Caín y Abel, quienes hacen un sacrificio para ofrecerlo a Dios, y luego de que el suyo no resultara agradable, Caín asesina a su hermano.

Nuevamente nos encontramos con una imagen que contiene dos círculos, cada uno de los cuales nos cuenta una historia diferente. Como los hicimos anteriormente, comenzaremos con el círculo superior. En este podemos observar lo que parece ser una embarcación y dentro de ella hay todo tipo de animales, desde herbívoros y ganado, hasta aves y depredadores, mientras que en otra sección hay seres humanos; uno de ellos de edad avanzada al juzgar por su larga y blanca barba. Debajo de la embarcación podemos ver aguas turbulentas, en la cuales habitan peces que nadan sobre cadáveres de personas posiblemente ahogadas.

Pasemos al siguiente círculo; en el cual observamos a una figura alada que porta un nimbo y detiene la espada la figura central, quien desvía su mirada hacia este ser. La figura central se trata de un hombre con barba larga y que sostiene una espada con la mano derecha y a un niño pequeño en posición de oración con la mano izquierda. Para los expertos en la Iconografía estos tres elementos serían más que suficientes para saber de qué se trata la imagen, sin embargo, el autor nos otorga más detalles aún. Debajo del niño se encuentra un recipiente en el cual se ha encendido fuego, y detrás del hombre del centro hay un animal parecido a un cordero que parece estar atrapado entre la vegetación… ¿Lograron descifrar ambos círculos?

En el primer círculo se nos narra la historia del Arca de Noé, la cual fue construida por este personaje por orden de Dios para salvar a una pareja de cada animal, a su esposa, sus tres hijos y sus respectivas parejas, mientras que los demás seres humanos perecieron bajo las aguas del Diluvio Universal (Génesis 6-9). Mientras tanto, el círculo inferior nos ilustra lo sucedido con Abraham y su hijo Isaac, a quien estaba a punto de sacrificar, pero es detenido por un ángel, quien le informa que Dios no quiere que sacrifique a su propio hijo, sino que le envía un cordero para ser sacrificado en su lugar (Génesis 22: 1-13).

Si bien, el método iconográfico puede brindarnos mucha información sobre una imagen, casi nunca es el único que se emplea para estudiarla, ya que en muchas ocasiones va acompañado de la paleografía, diplomática, sigilografía, filologia, historia del arte, etc. Sin embargo, nos pareció un instrumento interesante para brindar un primer acercamiento a quienes no conocían el tema, o bien, para mostrar algunos ejemplos interesantes a quienes son iniciados. ¿Te gustó este artículo? Déjanos saber tu opinión en los comentarios.

-Erudito

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Algunos inventos de origen medieval (o anterior) que siguen siendo vigentes hoy en día

5 Mujeres Destacadas de la Edad Media

10 Cosas que no conocías sobre la Edad Media

¿Qué es la Edad Media?

 

Y si te gustó mucho, invítanos un cafecito para seguir trayéndote contenido de calidad.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes

Historia de los Banquetes

Los mexicanos somos conocidos por armar fiestas por cualquier situación, circunstancia o acontecimiento imaginable. Sin embargo, no somos los únicos con alma de parrenderos o al menos esa característica ha prevalecido a lo largo de la historia y en todas las civilizaciones.  En este artículo veremos de manera general cuál ha sido la evolución de los banquetes, fiestas, guateques, mitotes, etc.

El primer banquete

Según estudios recientes por parte de los antropólogos, el banquete más antiguo de la historia data de 12,000 años a.C y se encuentra en una cueva llamada “Hilazon Tachtit” en la ciudad de Galilea, Israel. Según las investigaciones de la revista Proceedings of the National Academy of Science, el espacio servía como lugar de enterramiento y se hallaron caparazones de más de 60 tortugas y restos de ganado salvaje. Concluyeron que la cueva pertenecía a la comunidad Natufia, la cual contó con la particularidad de celebrar rituales especiales para conmemorar el entierro de sus muertos.

474--644x362
Cueva Hilazon Tachtit

Antiguo Egipto

Como una civilización que basó sus conocimientos y cultura en la preparación para el otro mundo, la nobleza egipcia preparaba sus cámaras funerarias con todo lo que fuese a necesitar el difunto una vez que estuviera en el más allá. Eso incluye a la alimentación, de tal suerte que se tenía por costumbre llenar las tumbas con comestibles y utensilios de cocina, además de cubrir las paredes con registros de cómo cocinar ciertos platillos y presentarlos.

En este caso era una mujer, la anfitriona, la encargada de presidir y organizar los banquetes que se suscitaban entre la nobleza egipcia. Sus funciones consistían en elegir el menú, supervisar cada detalle y traer el entretenimiento como música y preciosas bailarinas.

unnamed (1)
Comida en el Antiguo Egipto

Antigua Grecia

La antigua Grecia consideraba los banquetes más que un espacio para consumir alimentos, sino también para el estímulo filosófico. Así es como crearon el “Symposium” en el que después de comer pasteles, quesos, frutas y demás delicias para picar, se dedicaban a hablar de lo divino y lo humano.

En cuanto a la mesa, no se hacía alguna distinción de rango en la colocación de lugares aunque los invitados de honor podían disfrutar de una porción más grande que el resto de los convidados. Usualmente, antes de iniciar la comida, se realizaba una “libación”, la cual consiste en un derrame de vino caliente o aceite ritual en el altar del dios al cual la familia de la casa mostraba culto.

Platon Academia-mosaico-sIIaC-napoles-museo-arqueologico
Banquete griego

 

 

Imperio Romano

Muchos conocemos el derroche, esplendor y extravagancia que los banquetes romanos poseían en su época dorada. Las celebraciones más conocidas son las bacanales, fiestas religiosas en torno al dios del vino Baco (Dionisio para los cuates griegos) en la que por varios días se presentaban rituales, corría la bebida por doquier y cualquier cosa estaba permitida.

Existieron especialistas para la cocción de carnes y pescados, así como salseros y decoradores de alimentos. Se servían diversos platos presentando pequeñas porciones para probar de todo. Una particularidad de estos banquetes es que los invitados no se sentaban a comer, sino que se recostaban en un mueble conocido como “triclinium” y degustaban de esa forma los platillos, pues aseguraban que en esa posición la digestión era mejor.

750px-Symposiumnorthwall

Para dar una idea más completa del exceso de los banquetes en el Imperio Romano, se cuenta con una frase del famoso filósofo Séneca que criticaba el comportamiento de sus contemporáneos:

“[…] se trae desde lo más alejado del océano lo que a duras penas admite un estómago desencajado por las exquisiteces. Vomitan para seguir comiendo, siguen comiendo para vomitar. Y no se dignan en digerir los manjares que andan buscando por todo el orbe”

45523889_1007151226143399_1030840881738940416_n
Bacanal

Europa Medieval

En la Europa Medieval, los banquetes se asociaban al bienestar político y moral por lo que éstos eran eventos excepcionales en donde se expresaban los ideales estéticos y sociales de la época.

En cuanto al lay out (distribución) del espacio para el banquete, se realizaba en el salón con la mesa principal en el fondo, dos a los lados y en el centro el buffet decorado con tapicería.  La mayoría de los convidados se sentaba en bancas corridas a excepción de la clase social más alta o los invitados de honor que ocupaban sillas individuales.

Para limpiarse existieron raras opciones. Primero, estaba el mantel que en este caso era ligero y pensado para este uso, posteriormente en el siglo XV se introdujo el uso de la servilleta aunque en algunas casas de la nobleza se tenía por costumbre atar conejos a los asientos de sus invitados para que éstos se pudieran limpiar en el lomo del animal.

En cuanto a los cubiertos, la mesa medieval se limitaba a cucharas y cuchillos, ya que el uso del tenedor se introdujo en pleno Renacimiento. No obstante, la realidad es que se comía con las manos con ciertas reglas de decoro; por ejemplo, en Castilla se estableció que los trozos de carne debían cogerse con dos o tres dedos.

Estados Unidos

Los primeros registros de banquetes en la unión americana pertenecen al encuentro de las antiguas civilizaciones con los peregrinos y migrantes; dicho encuentro se conoce bien como Día de Acción de Gracias. Posteriormente la cocina americana prerrevolucionaria tuvo sus raíces en las costumbres inglesas.

Durante 1800 a 1808, el presidente Thomas Jefferson impuso canon en el desarrollo de los banquetes en Estados Unidos. Implantó muchas tradiciones, comidas, y vinos traídos de Europa e instauró varios menús protagonizados por la cocina francesa.

Hasta el siglo XX, no existieron cambios sustanciales en esta forma de llevar los banquetes. De 1960 a 1964, la primera dama Jacqueline Kennedy fue la persona que llevó a cabo importantes modificaciones para el servicio de alimentos en la Casa Blanca. Una de esas divergencias, fue el formato del menú reduciendo a cinco platillos o tiempos como máximo, cuando antes se solían servir siete.

Mesoamérica

Durante la época de Moctezuma, éste elegía el mejor guisado, de los treinta diferentes platillos preparados. En la comida colocaban una tabla labrada con oro y figuras de ídolos la cual servía de mesa teniendo como característica ser muy baja.

Como preparación para la comida, cuatro mujeres le daban a Moctezuma agua en recipientes llamados xicales para que se lavara las manos. Después otras dos mujeres le traían tortillas y así comenzaban a comer. A la hora de la comida le colocaban delante una tabla de madera pintada de oro para que no lo observaran comer.

1568651639_899353_1568660740_noticia_normal
Recreación de la mesa de Moctezuma

Nueva España

Después de quince años de la toma de Tenochtitlán, comenzaron a celebrarse grandes banquetes, sobretodo para celebrar la llegada del nuevo virrey. Se colocaban las mesas con dos cabeceras muy largas, en donde se sentaba el anfitrión y el virrey, esperando el servicio que se hacía con mucha solemnidad. Algunos de los alimentos que preparaban son: ensaladas, cabrito, pasteles de codornices y palomas, gallos de papada y empanadas. Entre cada platillo, se ofrecía fruta para quitarse el sabor de la comida previa y prepararse para la siguiente.

Porfiriato

En el período de 1823 hasta 1923, la mesa mexicana intentó ser una imitación de la mesa parisina. El comedor mexicano se engalanaba con mobiliario europeo y se reemplazaron las platerías coloniales por las de Odiot y de Christofle.

En el período del general Díaz, se reflejaron grandes cambios en la mesa mexicana. Se utilizaron vajillas de Limoges, plata victoriana o vermeil francés. Los cubiertos eran también franceses o ingleses, raras veces alemanes. Este aspecto europeizante en el servicio de la mesa persiste a pesar de la reacción nacionalista que trajo consigo la Revolución.

Los-sabores-de-la-revolucion
Don Porfirio

Actualidad

La forma actual de la cultura gastronómica se dio en el siglo XIX con Alexandre Grimond de la Reyniere (conocido como el primer crítico de gastronomía). Quitó la costumbre de poner fuentes de comida para que se sirvieran los comensales, por el servicio plato a plato que en opinión de este crítico, tenía grandes ventajas como asegurar la temperatura de los platillos  y que el invitado pudiese centrar su atención en una sola preparación y la juzgara en función de ello.

 

Y esto es solo una probada -no literal- de los banquetes en México y el mundo. ¿Conocen otros, historiadores?

 

-Momo

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

El arte no es entretenimiento

Top 5. Mujeres de arte

No olviden dejar sus comentarios y, si pueden, invitarnos una tacita de café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

rey amlo
Un soberano y un representante

O por qué esta acción es un error histórico en todo sentido

El 25 de mayo de 2019, el titular del Ejecutivo Mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció en un video que solicitó que España y la Iglesia Católica ofrezcan una disculpa a los pueblos nativos de América por la Conquista, mediante una carta enviada al Rey de España, Felipe VI y a su Santidad Francisco I.

Según sus palabras,

Envié una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos

¿Qué implica esta acción? ¿Cómo debemos reaccionar los historiadores? ¿Es esto un acto correcto? ¿Derechos humanos en el siglo XVI? Vamos por partes para comprender mejor la situación.

El texto de la Carta

Carta-AMLO-a-Felipe-VI
Carta

Para facilitarle a los lectores el contenido de este documento, les proporcionamos una versión íntegra transcrita:

Ciudad de México, a 1 de marzo de 2019
Su Majestad, Felipe VI
Rey de España
Palacio de la Zarzuela, Madrid

Excelentísimo Señor:

Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto:

A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.

Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.

Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal.

Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración.

Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos

Vamos a ignorar los saludos protocolarios que son un adorno, para desglosar los puntos principales del texto. Empecemos con la primera parte que me interesa destacar:

Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.

Esto es cierto. Hay una polémica cada que se acerca la fecha de la Conquista y el Descubrimiento de América. Más allá de las posturas ideológicas de cada quién, es menester entender que NADIE ES CULPABLE DE QUE HAYA HABIDO UNA CONQUISTA HACE 5 SIGLOS. Por principio, no existían México ni España propiamente dichos, sino diversas organizaciones políticas en lo que hoy denominamos Mesoamérica y Reinos distintos en la Península Ibérica.

conquista 1
La Conquista

 

Prosiguiendo con el análisis del texto, se menciona lo siguiente:

[…]la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos […]

Esto, además de ser una percepción un tanto anacrónica, ignora todos los debates legales, filosóficos, humanistas, teológicos e históricos que existieron en torno a la Conquista DESDE CASI UN INICIO. Si bien es cierto que no fue un proceso amable, no tenía por qué serlo, porque era UNA CONQUISTA y, además, porque las personas que encontraron los castellanos no tenían a sus ojos la misma condición de ellos.

Entiendo que esta afirmación sea difícil de entender hoy en día, pero hay que ponerse en el lugar de los conquistadores y los europeos de la época. Y, de nuevo, ¿por qué querríamos verlo con nuestra propia mirada? Eso habla de una ignorancia del quehacer histórico de parte de Andrés López, misma que expuso de manera obtusa en febrero de este año.

Cortés
Hernán Cortés

Posteriormente, el texto prosigue de la siguiente manera:

[…]así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.

Cortés fue sujeto a Juicio de Residencia a partir de 1526, pero es cierto que ya se había contemplado una acción así desde antes; empero, no fue en 1518, porque en esa fecha Don Hernán estaba en Cuba, por lo que el dato es erróneo en su contexto. Lo que sí acaeció fue que Diego de Velázquez intentó arrestar a Cortés desde el año de 1519, pero sin éxito, iniciando este personaje la expedición hacia lo que es hoy México. OJO:su proceso legal no estuvo solamente implicado el asunto de la Conquista, sino otros problemas que tenía él por haberse granjeado gran cantidad de enemigos 1.

La cuestión de la ejecución de Cuauhtémoc –que no era azteca, sino mexica– sigue siendo motivo de especulación porque Cortés alegó una supuesta conspiración del último tlatoani. Si estuvo bien o mal este actuar, es una percepción que no nos corresponde, porque no vivimos esa época y nuestros valores son distintos. Para consultar estos documentos de los que hago mención, se puede seguir este enlace.

Juicio
Códice donde se muestra a Cortés

Además de que el Ejecutivo Mexicano parece ignorar adrede las circunstancias y atenuantes aquí expuestas, en su texto concluye lo siguiente:

Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común

Ahí partimos de un error muy grave, porque el Ejecutivo Nacional y su Secretario de Relaciones, Marcelo Ebrard, no revisaron el TRATADO DEFINITIVO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE LA REPUBLICA MEXICANA Y S.M.C. LA REINA GOBERNADORA DE ESPAÑA, donde se estipuló lo siguiente:

ARTICULO II.
Habrá total olvido de lo pasado, y una amnistía general y completa para todos los
mexicanos y españoles, sin excepcion alguna, que puedan hallarse expulsados, ausentes, desterrados, ocultos, ó que por acaso estuvieren presos ó confinados sin conocimiento de los gobiernos respectivos, cualquiera que sea el partido que hubiesen seguido durante las guerras y disensiones felizmente terminadas por el presente tratado, en todo el tiempo de ellas, y hasta la ratificacion del mismo. Y esta amnistía se estipula y ha de darse por la alta interposicion de S.M. C., en prueba del deseo que la anima de que se cimente sobre principios de justicia y beneficencia la estrecha amistad, paz y union que desde ahora en adelante, y para siempre, han de conservarse entre sus súbditos y los ciudadanos de la república mexicana.

O sea, que desde el 29 de diciembre de 1836 México y España arreglaron sus diferencias, reconociendo ambas partes su origen en común y entendiendo que tenían que dejar de lado sus desencuentros para convivir como modernas naciones decimonónicas.

1836
El dichoso tratado

Como dato adicional, este tratado fue firmado en el Periodo Conservador-Centralista de la República Mexicana, tumbando uno de los mitos de bronce que gusta enarbolar Andrés López de que los liberales fueron los únicos que gestaron logros interesantes para el país.

Lo que sí reconozco es que las relaciones entre ambos países no siempre han  sido satisfactorias o amables, pero para eso hay que echar una leída a la historia diplomática de México-España.

 

La respuesta de España.

Parafraseando la Segunda Ley de Newton, se dice esto:

Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.

España decidió afrontar este tema con una respuesta contundente pueden juzgarse hechos de hace cinco centurias con la visión del presente, invitando a nuestro país a seguir construyendo sus relaciones como lo han hecho desde hace tiempo.

Esta réplica me parece firme, educada y llena de bagaje histórico. Por principio, es pedir disculpas a una dinastía que no fue la que inició el proceso de Conquista, donde además la beneficiaria de este proceso fue la Corona de Castilla-León, no toda España-en su momento- aunado a que no debe pedir disculpas por actos que no le correspondieron a nadie de los hoy implicados.

No obstante, el Ejecutivo Mexicano volvió a insistir en el tema, pero fue, inteligentemente, ignorado por su contraparte hispana. Este tema es algo que aun tiene algo de tela de dónde cortar, pero los invito a reflexionar más acerca del asunto.

Conclusión

Tras este cúmulo de palabras y reflexiones de mi parte, me parece que podemos concluir lo siguiente:

  1. El Presidente de México está equivocado desde pedir disculpas por los “agravios ocurridos durante la conquista”, pues menciona la violación a lo que hoy se conocerían como derechos humanos de los nativos. Eso es muestra de un desconocimiento total de lo que está hablando.
  2. Los gobiernos español y mexicano tienen una excelente relación, que no se debe manchar por los reclamos de una persona que, evidentemente, desconoce a cabalidad de historia.
  3. Lamentablemente, Andrés López no es el único que piensa así. Una senador llamada Jesusa Rodríguez hablaba del simbolismo histórico de opresión por comer tacos de carnitas. Aunque también se encontró con voces en contra y más de un insulto, la postura de ellos no cambia.
  4. Como recordatorio a la corta memoria de los mexicanos, en esa época estaba el país en plena discusión de desaparición de estancias infantiles, cancelación de un aeropuerto, programas clientelares y un largo etcétera.
  5. Nada tienen que ver el Holocausto, el genocidio armenio, las mujeres de consuelo coreanas y otros crímenes de lesa humanidad con un proceso de conquista de hace 500 años. Simplemente no se pueden medir con los mismos criterios, pues el apartado jurídico y la percepción histórica son totalmente distintas. Y muchas personas han salido a defender la postura del Ejecutivo argumentando estos atropellos, pero olvidan que han sido de criterios, tiempos y modos distintos.
  6. En su carta menciona que festejaremos en el 2021 el Bicentenario de la Consumación de la Independencia. Solo como punto aclaratario, en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano se dice que: [México es…] independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados […De Córdoba…] O sea, que hará un reclamo basándose en un acta de independencia que habla de una amistad con España. Interesante, ¿no?
  7. Si este acto fue un distractor o no, me parece vergonzoso que la comunidad de historiadores mexicanos no hayamos tomado una postura más enérgica. Me incluyo porque no pude o no quise escribir algo en su momento. Lo que no puedo dejar de mencionar es que hay historiadores serviles, como Pedro Salmerón Sanginés, que decidieron seguirle el juego al Presidente y hablar de una “invasión española”. Esto me parece aberrante, rayando en un revisionismo histórico barato y, lo que es peor, lo hicieron para ajustarse al discurso “transformador” del gobierno mexicano. Espero que, en el futuro, nos plantemos de frente a una persona que no conoce bien el pasado y lo usa como un discurso legitimador de sus ideas políticas y nacionales.

-Hal Jordan.

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Réquiem por un Penacho

Una quincena trágica inventada

A 25 años de la muerte de Colosio… ¿Cuál es su significado?

 

Ojalá puedan invitarnos un café, historiadores.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

 

 

____________________________________________________________________________________________1.FRANCISCO MANZO ROBLEDO, Yo, Hernán Cortés: El Juicio de Residencia, EDITORIAL PLIEGOS, MADRID. 2013, 429 pp. En Ciencia Jurídica . Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de Derecho Año 3, número. 6, P. 15