¿Por qué ver el #Snydercut es apoyar al arte?

Primero aclaremos una cosa: no soy fan de las películas de superhéroes. Con esto no quiero decir que considere que este tipo de producciones son inferiores en comparación con obras de cine de autor, ni que fuera yo Martin Scorsese. Simplemente no es el género que consumo habitualmente, en gran medida porque percibo – erróneamente ahora que lo pienso – que estos filmes van dirigidos exclusivamente a un público infantil.

No obstante, todo cambió cuando conocí a mi novio. Desde que empezamos a salir, he visto más películas de las franquicias Marvel y DC de las que hubiese querido en realidad, pero bueno, una de novia se pone complaciente. Fue entonces que di con el nombre de Zack Snyder.

Snyder entró en la conversación cuando fuimos a ver la película de Aquaman en el 2018. Quitando mi estupor por el actor Jason Momoa, lo que más me llamó la atención fue que por fin alguien le había dado algo de dignidad al personaje marino. Seamos sinceros, nadie quería ser Aquaman, sino, pregúntenle a Sheldon Cooper. Lo que Zack hizo se reduce solamente a otorgarle una personalidad en toda regla y considero que esa decisión fue en gran medida la fórmula de su éxito.

Con la debida asesoría de mi experto favorito, revisé su filmografía , la cual abarcaba desde una visión cruda y decadente del superhéroe con Watchmen (2009) hasta la creación de un “camino del guerrero” con Man of Steel (2013). En resumen, el trabajo de este director consta en la construcción y problematización de la figura del héroe, además de un desarrollo contemporáneo del género épico o la epopeya. ¿Estoy comparando al Superman de Snyder con el Odiseo de Homero o Eneas de Virgilio? Sí, ¿y qué?

Después me topé con la tendencia del #Releasethesnydercut en Twitter y busqué exhaustivamente y en vano porque no entendí ni jota. ¿Qué hice? le pregunté a mi novio y creo que su explicación es concisa, precisa y maciza.

Aquí los detalles:

Warner Bros. quiso hacer un universo fílmico y querían a Christopher Nolan, el cual les dijo que no, por lo que recomendó a Zack Snyder y Nolan apoyó con Man of Steel.

Aunque no le fue mal, querían más dinero. Así que Warner presionó a Zack para no hacer Man of Steel II y hacer Batman vs. Superman, la cual fue titulada como Batman vs. Superman: Dawn of Justice, porque querían que sirviera de base para armar la Liga de la Justicia.

Hizo casi todo lo que pidió el estudio, excepto la parte de la duración y el tono, porque quería hacer algo distinto a Marvel y su comedia y modo más “jocoso”. Entonces, aunque la Warner aprobó la cinta, decidieron quitarle media hora para ganar más taquilla. Esto demostró ser un grave error, porque esa media hora explica mucho de la trama por la cual hubo quejas. Dato: Superman pelea en un lado deshabitado, porque la gente se quejó que en Man of Steel moría mucha gente. (WTF)

Las críticas fueron despiadadas y Warner pensaba que obtendrían mil millones de dólares, pero no fue así, por lo que destrozaron el plan de películas que había, donde se hablaba de que Justice League sería en dos partes, aunadas a películas por separado de Cyborg y Flash.

Snyder se concentró en hacer Justice League y todo iba bien, pero su hija Autumn Snyder se suicidó y él pues trató de concentrarse más en la cinta. Obvio, esto pasó factura y junto con la presión de Warner y unos de los directivos, decidió hacerse a un lado y atender a su familia.

Ojo: la cinta ya estaba virtualmente terminada, pues había estado trabajando a la par en BvS y Justice League, por lo que los actores ya estaban bastante a gusto con Zack. Al momento de irse, contrataron a Josh Wheedon, el director de las primera dos películas de Avengers, para terminar el trabajo. Al hacer esto, el presupuesto ya era de 275 millones de dólares-según Warner- por lo que extendieron otros 25 para que terminara y reescribiera la cinta. Por eso tiene más “comedia” y una historia bastante distinta. Aunado a que tuvo que meterle mucho dinero a ocultar el bigote de Henry Cavill.

La versión de Wheedon fue un desastre, pero casi en el primer minuto surgió el movimiento #Releasethesnydercut que nunca dejó de insistir en que se lanzara la versión que tenía Snyder en mente. El director compartió a través de sus redes múltiples montajes y fotos de su visión, siendo una constante que cada que lo hiciera, se relanzaran los hashtags. De hecho, Jason Momoa fue uno de los más insistentes en lograrlo.

A finales del año 2020, At&T logró que esto se materializara para que se lanzara Zack Snyder’s Justice League, otorgándole entre 40-70 millones de dólares para pulir su versión fílmica y grabar otras escenas-como la de Knightmare al final – siendo un triunfo de los fanáticos y del director por conservar su visión.

Actualmente existe el movimiento #RestoreTheSnyderVerse donde los fans demandan a Warner seguir con la visión de Snyder y presentarnos la historia que sigue al final de Justice League.

¿Ven porqué lo amo? Creo que no es necesario mencionar que en cuanto salió Justice League de Zack Snyder el 18 de marzo del 2021 la vimos (incluso alcanzamos la “oferta” de $60 pesos en Amazon Prime) y nos sumergimos en un “momento íntimo” de cuatro horas de esta epopeya contemporánea.

No voy a decir si esta versión es mejor que la del 2017 o no, como dije antes, mi dominio no cubre este género. Sin embargo, puedo hablar desde una perspectiva que sí me compete: la producción artística vs. los objetivos comerciales de las empresas. De hecho si quieres, puedes leer un artículo por aquí que escribí respecto a ese tema.

Zack Snyder apostaba por la creación artística, Warner Bros. por una fórmula multimillonaria como la de Marvel. El director exploraba las particularidades emocionales y contextuales de sus personajes, Warner quería una producción de standuperos con super poderes. Ojo, no estoy diciendo que esté mal ganar dinero con el arte (Dios me libre de algún día decir eso), lo que sí es cuestionable es hasta qué punto es válido romper una propuesta creativa con tal de ganar un par de millones más.

Pensamientos Finales

Justice League de Zack Snyder es una celebración. Se celebra el triunfo de la creatividad sobre la producción en serie. Con esta situación, se hizo más evidente que Warner Bros. no es una fábrica de latas de sopa, sino una empresa de cine y el cine cuenta historias, propone nuevas perspectivas, construye relaciones a través de un lenguaje específico y, por supuesto, también gana dinero.

Probablemente para ti, querido lector, $299 pesos es un precio excesivo para la renta de una película por 48 horas. Empero, si lo piensas detenidamente, ¿cuánto gastabas en ir al cine?

Además de que es un producto cultural original e innovador en su ramo, con esta minúscula acción le estarás diciendo a la Warner Bros. – y de paso a las demás productoras – que tú como público no eres pasivo y no estás dispuesto a pagar algo que no consideres que es de calidad. Las fórmulas de éxito en el entretenimiento pueden ser efectivas pero no deben ser el único recurso para convencer al espectador a hacer una compra.

Hazles saber que tú también estas en el juego del arte.

-Momo

Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:

Los cinco momentos de Wassily Kandinsky

“Toda obra de arte es hija de su tiempo y madre de nuestros sentimientos.”

Wassily Kandinsky, De lo espiritual en el arte 

 

Rusia nos ha dejado grandes atribuciones de las cuáles agradecer como el vodka, la montaña rusa (chiste) y por supuesto, relevantes figuras del arte como es Wassily Vasilyevich Kandinsky, pionero del arte abstracto en Occidente. Para quien no lo conozca, puede revisar la exposición que el Museo de Guggenheim de Bilbao tiene sobre este artista en el 2020.

Si bien ya es de varios conocido el nombre de Hilma af Kint como la verdadera iniciadora del estilo abstracto, lo cierto es que la fama de  Kandinsky radica en su mezcla de la tradición de las comunidades indígenas rusas con las nuevas vanguardias, su desapego político y el gusto que tuvo su obra en el mercado americano y parisino.

Contar la historia de Kandinsky es también relatar la evolución del estado figurativo del arte hacia una introspección sobre el color, la forma y sus implicaciones cognitivas en el espectador.

Para conocer cómo logró esto, aquí te presento los cinco momentos de Wassily Kandinsky:

1.- Un artista tardío

Para el arte no hay edad, y Kandinsky es ejemplo claro de ello. Inicialmente su formación rondaba en el terreno de las leyes, hasta que en 1889 realizó un viaje a la región de Vólogda para estudiar el estilo de vida de la comunidad komi-ziriana.

Desde los coloridos paisajes, hasta la particular forma de sus artesanías y la espiritualidad que coexistía dentro de ellas, convenció a Wassily para dejar la abogacía (en 1896, casi a sus treinta años) y dedicarse de lleno a este camino de búsqueda de lo “interno” del arte plástico.

 

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Moonlight night (Noche de luna), 1907 Xilografía en papel de color 21.4 x 19 cm The State Tretyakov Gallery, Moscú

2.- El color cómo forma de expresión

Una vez encontrada su vocación, Kandinsky decidió instruirse en la pintura, asistiendo a la ciudad de Múnich ya que era la capital de educación artística en Europa, por lo menos en el siglo XX. No obstante, su estancia no fue larga ya que tenía conflictos con sus profesores pues los consideraba bastante estrictos y ellos pensaban que su paleta de colores era “exuberante”, por no decir chillona.

De tal suerte que el artista ruso decidió formarse de manera autodidacta y llevó un estilo de vida nómada, lo que marcó profundamente la temática y estilo de su obra. Sus constantes viajes no sólo fueron una fuente de inspiración para la producción pictórica de los paisajes naturales, sino que también le permitieron acercarse y asimilar las últimas tendencias plásticas de los más importantes
centros artísticos de Europa.

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Murnau, 1908 Óleo sobre cartón 33 x 44.3 cm The State Tretyakov Gallery, Moscú

 

3.- De lo espiritual en el arte 

De lo espiritual en el arte es uno de los dos libros que Kandinsky escribió para concretar sus teorías artísticas y postulados estéticos. El libro es un sumario de sus ideas y experiencias de su primera década como pintor, durante su estancia en Múnich, por lo que el libro fue escrito originalmente en
alemán y se publicó en diciembre de 1911.

El libro contiene las teorías del pintor ruso en torno al color, las formas, los efectos psicológicos del arte y sus ideas para realizar un nuevo tipo de arte abstracto, todo ello asentó su lenguaje pictórico hasta la década de los veinte.

Kandinsky formuló un escrito esquemático el cual pretendía encontrar un equilibrio entre un nuevo tipo de arte que fuese racional pero sentimental. No sólo incluyó, dentro sentó sus postulados, teorías de color y psicoanálisis sino también una concepción mítica del arte por medio del ocultismo y la teosofía.

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Über das Geistige in der Kunst (De lo espiritual en el arte), 1912 Libro impreso en fotograbado a partir de Xilografía 24 x 19.5 x 1.8 cm Metropolitan Museum of Art, Nueva York

4.- Descubriendo la sinestesia

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Kandinsky se vio obligado a huir de Alemania y partir a su natal Moscú, luego de veinte años de ausencia. A pesar de estas dificultades, su retorno a Rusia le permitió materializar un viejo anhelo pictórico: capturar con su pincel los paisajes policromáticos de Moscú. La acuarela y el dibujo se convirtieron en medios importantes para continuar su búsqueda en el terreno de la abstracción.

Es en este regreso a su país cuando tiene contacto con la música de Wagner, Schiabin y Schönberg con los cuáles incorporará las cualidades de la música en sus piezas. El pintor poseía una característica cerebral muy particular: la sinestesia. La cual consiste en el despertar de dos o más sentido con un sólo estímulo, de tal suerte que las personas sinestésicas pueden ver colores al escuchar música o degustar un cuadro al óleo. Kandinsky profundizó en este terreno sensorial para llevar a cabo sus famosas “Composiciones” abstractas que lo llevaron a la fama. 

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Firebird (Pájaro de fuego), 1916 Acuarela y tinta india sobre papel 51.5 x 61.5 cm The Pushkin State Museum of Fine Arts

 

5.- Profesor de la Abstracción

A inicios de la década de los veinte, Kandinsky recibió una invitación para trabajar en la Bauhaus, escuela fundada en 1919. Durante este periodo, escribió una serie de artículos teóricos y didácticos como fundamento del arte abstracto. Uno de ellos, Punto y línea sobre el plano, publicado en 1926, se convirtió en la base para sus labores artísticas, científicas y pedagógicas. El trabajo de Kandinsky en este periodo dio continuidad a los postulados de la teosofía, y a partir de ello recurrió al tema de espacio exterior como el orden absoluto del universo; creó una abstracción geométrica basada en un nuevo lenguaje pictórico predominantemente formal. 

Durante sus días en la Bauhaus, Kandinsky, produjo más de 200 notas escritas a mano relacionadas a sus clases. Dichas notas fueron realizadas entre 1925 y 1933, las cuales contienen apuntes de literatura, teorías pedagógicas, esquemas y estudios de formas y colores.

Frecuentemente, el artista empleaba abreviaturas en sus notas, las cuales son una constante en las que se tienen presentes en la exposición: G. es gelb (amarillo), R. es rot (rojo), B. es blau (azul), W. es warm (cálido), K. es kalt (frío), etc.

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1869 – 1944) Kleine Welten I (Pequeños Mundos I) [Ilustración de portafolio], 1922 Litografía en color sobre papel 35.5 x 27.8 cm Centre Georges Pompidou
 

En las piezas de este artista ruso no veremos nada más que a él, su búsqueda espiritual, su necesidad interior. Ahora, acerca de su relevancia en la historia del arte, eso es algo que ustedes mismos tendrán, ahora que me leyeron, que responderse. 

-Momo

Si quieres conocer más trabajos de este autor, visita los siguientes enlaces.

Top 5. Mujeres de arte

Historia de los Banquetes

Los cuatro jinetes de la historia del arte

Fidencio, el milagroso

México posee una enorme efervescencia religiosa; cerca de un 80% de mexicanos practican el catolicismo. Además, no es extraño que los creyentes, antes de católicos, existan los que se declaran primariamente guadalupanos o fieles seguidores de las enormes figuras de resina del apóstol San Judas Tadeo. La República Mexicana es gran devota de las vírgenes, santos y personajes milagrosos que aparecen en sueños, milagros y tortillas. Entre tanta divergencia, hay un ser maravilloso, sobrenatural, y prodigioso que hoy en día, continúa siendo un misterio, un desconocido para la Iglesia Católica y creador de todo un movimiento religioso. Se trata de El Niño Fidencio, un curandero mexicano, que radicó en el poblado de Espinazo, al noroeste del estado de Nuevo León a principios del siglo XX. Practicaba métodos de sanación poco usuales, siendo muy popular entre la población marginal del norte de México y que llegó a recibir, según testimonios, a cerca de 30 mil personas en su santuario. 

El Niño, trabajó insaciablemente entre 1920 y 1938, atendiendo a enfermos que esperanzados, acudían para ser curados de todo tipo de enfermedades y dolencias, desde simples dolores de muelas a extirpación de tumores benignos. No cobraba por sus servicios, solo pedía ayuda para atender más enfermos y donativos en especie. Su popularidad fue tan grande, que un presidente de la república acudió a visitarlo para tratarse de una supuesta lepra. Fidencio murió a los 40 años de edad  por un supuesto agotamiento crónico; se dice que él ya había presagiado su muerte y advirtió que regresaría a los tres días, por lo que pidió no ser sepultado inmediatamente. Desafortunadamente, no volvió a la vida pero continua presente en el corazón de sus seguidores quienes aún “interactúan” con su presencia espiritual dando origen a las diferentes manifestaciones del fidencismo. Pero, ¿quién fue verdaderamente El Niño Fidencio? ¿Por qué se le denominaba como niño siendo un adulto mayor que vivió cuarenta años? ¿Quién fue el presidente que acudió a visitarlo? ¿Cuál es su legado en la actualidad?

 

Su nombre completo fue José de Jesús Fidencio Constantino, y nació el 18 de noviembre de 1898 en el Rancho de las Cuevas, en el municipio de Iramuco, Guanajuato. Quedó huérfano de padre y madre cuando tenía solo 10 años de edad. 

Según anécdotas, Fidencio tuvo una infancia difícil, por su prematura orfandad, pero muy pronto fue apadrinado por Enrique López de la Fuente, un ex coronel villista que se hizo cargo de él y lo llevó a una ranchería que administraba en el poblado de Espinazo, para que Fidencio se dedicara a las labores domésticas. La ranchería donde vivía era propiedad de un empresario alemán de nombre Teodoro Von Wernich, espiritista y letrado. Fidencio llegó a Espinazo al inicio de la década de 1920, proveniente de Guanajuato. Hasta ese momento solo había cursado el tercer año de primaria, es decir, no contaba con ningún estudio referente a la medicina, cosa para nada extraña pues en ese momento México seguía recuperándose de los estragos que dejó la Revolución Mexicana. Se identificaba como un ferviente católico y gran devoto de la Virgen de Guadalupe. 

Inicios como curandero 

Los relatos orales narran que Fidencio tuvo un sueño; en un pirul grande ubicado en la 

entrada de la ranchería,  el mismísimo Jesucristo le decía que poseía un gran don de la 

curación y tenía que aprovecharlo. Fue a partir de entonces que a mediados de la década de 1920, siendo peón de la ranchería, comenzó a ayudar a trabajadores con sus dolencias, a socorrer a mujeres durante el trabajo de parto, y a curar enfermedades con herbolaria que tenía a su alcance. A los 27 años comenzó a desarrollar popularmente sus poderes como taumaturgo , y el reconocimiento llegó cuando el alemán dueño de la hacienda donde vivía, Teodoro von Wernich, fue diagnosticado de una extraña enfermedad casi incurable. Fidencio con sus poderes milagrosos, logró curar por completo a su patrón, y como agradecimiento por sanarlo, el alemán dejó convertir su ranchería en un sanatorio, y difundió la noticia de “Fidencio el milagroso” a los alrededores del poblado, llegando a congregar posteriormente a miles de personas diariamente en busca de una cura a sus problemas de salud.

Existe otra versión, donde se dice que el señor Wernich sufrió severas picaduras de hormigas rojas en las piernas, y que los doctores no tenían más opción que amputar ambas extremidades. Fidencio intervino prometiendo que él lo curaría, y lo hizo con un remedio hecho con tomates combinados con hierbas y así fue como logró sanar a su patrón. Esto lo cuenta Fabiola López de la Fuente, actual rectora de la Iglesia Fidencista. Se dice que también, curó a la esposa del señor Wernich, quien en ese momento estaba embarazada con complicaciones por el acomodo del niño, y Fidencio procedió a poner en su lugar al bebe y pudo nacer sin problemas.

¿Por qué el sobrenombre de El Niño? 

Para muchos de los seguidores del fidencismo, Fidencio no dejó de ser nunca un niño, debido a la inocencia característica de un infante, tal como su voz aguda y aniñada; sus rasgos faciales, su pureza y castidad digna de un santo así como el trato siempre amable que mantenía con sus pacientes. Lo cierto es que está documentado que Fidencio padecía del síndrome de Klinefelter, un trastorno genético en el que los varones nacen con un cromosoma X de más, y eso provoca bajos niveles de testosterona, poco bello facial, nula producción de esperma y un mal desarrollo de los genitales. Esta información la sostiene el historiador Fernando Garza Quiroz en su libro El Niño Fidencio y el Fidencismo. Hay testimonios orales que mencionan haber visto los genitales del Niño Fidencio cuando se bañaba, siendo estos miembros subdesarrollados. Según se dice además, Fidencio tenía el paladar hundido, de una forma que asemejaba una cruz, lo que provocaba su timbre característico de voz y que a su vez utilizaba para hacer moldes con su paladar hechos con masilla o resina, que bendecía y ponía a los enfermos como método curativo.

 

Fidencio era todo un personaje, le fascinaban las fotografías y tenía un fotógrafo particular; utilizaba túnicas tal cual apóstol, y caminaba descalzo. Tenía una gran amor por los animales y mucha simpatía con allegados y desconocidos, quienes tuteaba como “madrina” o “padrino”. En el año de 1928, el fotógrafo y periodista Gustavo Casasola acudió a visitarlo y registrar una serie de imágenes donde gusta de posar solo o en compañía de algún enfermo realizando curaciones

Métodos de curación más populares

Como se mencionó desde un principio, la popularidad del Niño Fidencio se debe a sus inusuales métodos de curación, así como la gran cantidad de creyentes que llegó a sanar. Se dice que realizaba jornadas completas de 22 horas diarias o hasta dos días continuos de trabajo. Dentro de sus milagros más populares están los siguientes: 

Operaciones de cataratas, partos con cesáreas y extirpación de tumores con vidrios. Se dice que rompía botellas al instante y analizaba los pedazos, hasta encontrar alguno que pudiera servirle. Hervía el bisturí improvisado en agua y procedía a operar. Cabe destacar que no aplicaba ningún tipo de anestesia.  Algunos de estos tumores quedaron para su exhibición dentro de frascos en su casa en Espinazo que actualmente cumple como mausoleo y centro religioso 


Curación de mudos, minusválidos y personas con parálisis en una especie de Columpio Mágico. A un costado de su casa, donde atendía a la mayoría de los enfermos existía un columpio común y corriente, pero el milagro consistía en sentarse junto con el enfermo y balancearse hasta llegar a una altura considerable. En algún punto el paciente comenzaría a gritar, caminar o moverse con libertad, habiéndose curado de su enfermedad.

Curaciones masivas. Cuando había grandes conmemoraciones de pacientes esperando ser aliviados, El Niño Fidencio se paraba sobre el pirul donde tuvo la visión de Jesucristo, y desde allí arrojaba fruta, cacahuates o se arrojaba a sí mismo tal cual estrella de Rock & Roll. Los pacientes al recibir tan particular unción se curaban.

Manejo de problemas mentales. Tenía otros métodos peculiares para curar la esquizofrenia o cualquier enfermedad de la mente. Fidencio tenía un puma desdentado  sin garras, el cual tenía resguardado en una habitación de algún punto de su casa. El paciente encerrado con el puma y por el susto se provocaba alguna reacción milagrosa, que curaba hasta los que no podían hablar.

Fidencio ortodoncista. Curaba dolores de muelas y problemas bucales usando unas pinzas comunes y sin poner anestesia.

 

Lago de lepra. En un famoso estanque de lodo milagroso El Niño Fidencio bañaba a leprosos y a enfermos cutáneos, y estos sanaban. El actual estanque aún sobrevive en la actualidad y es utilizado por los fieles fidencistas quienes acuden a bañarse para sanar dolencias

 

Visita del presidente Plutarco Elías Calles 

El 8 de febrero de 1928, el Presidente de la República a bordo del Tren Olivo acudiría a visitar a Fidencio. Según versiones, fue una simple visita por la enorme popularidad del curandero, y aprochechando que el presidente se encontraba cerca de la región en una gira acudió al santuario. Otras versiones señalan que el presidente Calles acudió a tratarse una supuesta lepra que comenzaba a aquejarlo. 

El caso es que la recepción de los pobladores de Espinazo fue excepcional y digna de una visita oficial a cualquier otra autoridad gubernamental. Según noticias, la reunión entre Calles y Fidencio fue de carácter privado, donde el curandero explicaba los métodos que realizaba y su cercanía con Dios. Otra versión menciona que el Presidente de la República acudió al taumaturgo por una enfermedad que acechaba su piel. Según relatos de la prensa, se dice que la consulta duró tres horas, el Niño analizó el cuerpo desnudo del mandatario hasta que determinó que tenía ataxia -una curable enfermedad muscular -, y con un baño de fomentos y miel logró quitar los malestares. Sería complicado descartar una versión de la otra pero lo que sí hay que destacar es la gran relevancia nacional que El Niño llegó a tener en su momento.

Un corresponsal de San Luis Potosí el Periódico Acción con fecha del 14 de febrero de 1928, recogió un supuesto fragmento de una de las conversaciones entre Fidencio y Calles: “Nunca he rezado – añadió textualmente el niño- pero mi instinto me hace sentir a Dios con todas mis fuerzas del alma, y él me ayuda a sacar a mis semejantes de las garras del dolor. El señor Presidente de la República sonrió complacido ante la simplicidad del taumaturgo, y le estrechó la mano afectuosamente, así como a todos sus acompañantes. (…) El señor presidente permaneció seis horas en Espinazo, conversó con enfermos y a las 23 horas llegó a Paredón para continuar su viaje rumbo a Saltillo, desde donde continuaría a México. 

Muerte y legado

Fue el 19 de octubre de 1938 que el Niño Fidencio, víctima del agotamiento por sus 

ininterrumpidas consultas a los desahuciados que peregrinaban para verlo murió desplomándose repentinamente. Él mismo había presagiado su muerte y días previos pegó en los marcos de las puertas de Espinazo listones negros. Los testimonios dicen que pidió a sus fieles no ser sepultado inmediatamente, pues regresaría, lo que se interpretó a un último milagro similar al de la resurrección de Jesús. Pasados los tres días, y con el cuerpo “intacto”, fue enterrado en el interior de su casa que en la actualidad funge como mausoleo y centro religioso. Esa resurrección quizá no fue en carne como se esperaba, y si en espíritu como sostienen los seguidores del fidencismo, pues el Niño a través de oraciones y cánticos llega a poseer a sus fieles y se manifiesta en sus cuerpos, para que ellos sigan con su labor de realizar curaciones. 

Estos neo-curanderos auto denominados cajitas , a través de prácticas médico-religiosas continúan con el legado de Fidencio Constantino. La influencia es tal que existe la llamada Iglesia Fidencista, que imita acciones y ritos de las Iglesia Católica, mas continúa siendo desconocida y catalogada como una institución anti-clerical. Este 19 de octubre se cumple un aniversario luctuoso más y se celebra con fiesta y algarabía en el poblado de Espinazo, donde siguen acudiendo fieles fidencistas de distintas partes de México y de Estados Unidos.

– Asterión

Si quieres leer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de los siguientes artículos:

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

El brazo perdido de Álvaro Obregón

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

 

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Una historia distinta a la que conoces

joel-roberts-poinsett
Poinsett

Entre todos los villanos que circulan en nuestra historia, nadie se equipara a Joel Roberts Poinsett. Su mitología es enorme: conspiró contra Iturbide, quiso comprar Texas, fundó la logia yorkina, su pasado intervencionista en Chile le precedió, cónsul en Buenos Aires, manejó a su antojo a Guerrero y despreció el mundo católico hispánico de América. Pero la realidad muestra que se le ha sobrestimado, puesto que no logró su principal encargo que era el de adquirir Texas.

descarga (2)
Mapa de México y EEUU

Mientras vivió en México, claro, se dedicó a conspirar; ¿sus objetivos alternos? romper los lazos culturales con España y Europa; fortalecer, a toda costa, la imagen de Estados Unidos ante la nueva República Mexicana; pero estos derroteros, si bien correspondían al sentir de la joven Unión Americana, él los había personalizado para lograr lo que era el sueño estadounidense: Texas. En eso fracasó.

“Enjuto, blanca la tez, de amplia frente y rostro oval, lo mejor de todo eran sus ojos de arcanas luces grisáceas, imperiales. Si en los ojos devela el alma sus misterios con sutiles voces, en la suya bullía la vida poderosa, la que quiere, piensa y cree, la que tiene ambición, camino y fe.” (Fuentes Mares, 15)

El análisis de su biografía permite explicar el deslumbramiento que logró sobre la sociedad mexicana. Nació  el 2 de marzo de 1779, en Charleston, Carolina del Sur, zona esclavista. Su protestantismo se debe seguramente a que era descendiente de hugonotes franceses. De familia acomodada, se le envió a estudiar a la ya prestigiosa, Universidad de Edimburgo de Escocia, donde se matriculó en Medicina y Química, carreras que no terminó y que cambió por un interés en la milicia, inscribiéndose en la afamada Real Academia Militar de Woolwich, que sería el antecedente inmediato de la más famosa Academia de Sandhurst.

300px-2015_London-Woolwich2C_Royal_Military_Academy_01
Academia de Woolwich

 

De carácter inestable regresó a Charleston en 1800 a trabajar en un bufete jurídico. Dos años bastaron para cansarlo de los intrincados resquicios legales y volvió a viajar, esta vez a Suiza e Italia, y al año siguiente a Munich y Viena. Viajero incansable y agudo observador fueron virtudes que sí se enraizaron en él, no obstante que siempre fue de salud frágil.

 

Tuvo que regresar a los Estados Unidos debido a la muerte de su padre. Resolviendo los trámites que lo ataban, en 1806 volvió a viajar: Niágara, Quebec, Nueva Inglaterra, Suecia, Finlandia y Rusia. En este último profundiza sus observaciones y conoce el Mar Caspio, Astrakán, Bakú, Tiflis y Crimea. Tuvo la habilidad en este viaje de hacerse de la amistad del Zar Alejandro I quien, maravillado con el joven de 28 años, le ofrece ser consejero del Imperio Ruso, lo que Poinsett rechazó, debido a su patriotismo estadounidense. Tal vez la explicación obedece también a que tendría que establecerse y ejercer una actividad, seguramente interesante y de gran influencia pero fija, yendo contra su personalidad.

monroe_james
James Monroe

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el presidente James Monroe le encargara visitar México con los siguientes objetivos: entrevistarse con Agustín de Iturbide y recopilar cuanta información pudiera de la situación política de este país vecino; todo con el carácter de “Agente Confidencial”, sí, de espía.

El 3 de noviembre de 1822 fue recibido por el emperador Iturbide y, lo más importante de esa reunión, según nos lo refiere Fuentes Mares, fue la aclaración en la mejor diplomacia posible de parte del soberano hacia el enviado: las instituciones de Estados Unidos no son aplicables en nuestro país, o sea, México. Esto, por supuesto debe de haber molestado al espía; ¿quién podía osarse dudar de las bendiciones del sistema político estadounidense? Antes de esta reunión, ya había tenido ocasión de reunirse con Antonio López de Santa Anna y con Miguel de Santa María, ministro colombiano ante el Imperio Mexicano, así como de enterarse del disgusto que tenían los diputados del Congreso disuelto contra el emperador. El 11 de noviembre de ese año salió hacia Tampico, desde donde se embarcaría el 21 de diciembre con boleto de regreso a los Estados Unidos. Sus reportes fueron claros y premonitorios: el imperio no podía durar y, por supuesto, no era un gobierno al que la joven Unión Americana debiera reconocer.

iturbide_agustin_1
Agustín I

El 25 de marzo de 1825, Henry Clay, secretario de Estado de John Quincy Adams, nombró a Poinsett como Ministro de los Estados Unidos ante el gobierno mexicano con las siguientes instrucciones:

  1. Dejar claro que se debería de dejar en paz a Cuba y no intentar nada con respecto a su independencia de España
  2. Establecimiento de nuevos límites territoriales entre México y los Estados Unidos, de manera lógica o provechosa para ambos. O sea, la adquisición de Texas.
  3. Expresar la satisfacción que los Estados Unidos sentían por el hecho de que México hubiera adoptado una república federal
  4. Recalcar la importancia que en los Estados Unidos se daba a la doctrina Monroe –fuera cualquier injerencia europea en América- expresada por el quinto presidente  el 2 de diciembre de 1823.

El 1º de junio de 1825, Guadalupe Victoria acepta con agrado las credenciales de Poinsett, en esta su segunda y, ahora sí, oficial visita a nuestro país, recibiendo a su vez una carta del propio presidente estadounidense felicitando a Victoria, que comenzaba con “To Our Great and Good Friends of the United Mexican States” (Fuentes Mares, 69). No olvidemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de México era Lucas Alamán así que, contra lo que esperaba nuestro personaje, la bienvenida fue más bien fría.

Las acciones diplomáticas se centraron, primero, en la necesidad de permitir el paso de comerciantes estadounidenses de Missouri a Santa Fe, cuestión que fracasó ya  que Alamán detuvo cualquier resolución hasta que no se firmara un acuerdo de límites entre ambos países, que actualizara el que Onís (España) y Adams habían firmado en 1817. En segundo lugar: Texas. Alamán lo único que buscaba era ratificar el mencionado tratado de límites entre España y los Estados Unidos. De Texas, ni hablar. El 10 de junio de 1826, ya con Sebastián Camacho como Ministro de Relaciones Exteriores se firmó un acuerdo aceptando los límites pactados en 1817, copia del cual le hizo llegar a su jefe Henry Clay el 7 de febrero de 1828, aclarándole que se había visto “forzado” a aceptarlo. Con respecto a Cuba, como tercer punto; no se le hizo caso. En lo referente a la doctrina Monroe, se le dijo que sí, pero sin instrumentar ninguna acción.

descarga (4)
Lucas Alamán

Ante semejante fracaso, a Poinsett no le quedó otra más que ejecutar lo que mejor sabía hacer y de lo cual ya había dado muestras sobradas en Chile, nación que acabó corriéndolo: conspirar.

El 29 de septiembre de 1825 se instauró la Logia Yorkina, dependiente de Filadelfia, en nuestro país, no olvidemos las raíces masonas de los Estados Unidos: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, etcétera. Esta asociación fue conocida como el “partido americano”. A ella se afiliarían los llamados liberales, esto es, aquellos que apoyaban el federalismo, la separación de la iglesia y el Estado, el antihispanismo y la amistad a los Estados Unidos, en una amplia gama de grises, que irían desde buscar la anexión al vecino país del Norte, hasta la alianza, pasando, incluso por el protectorado yanqui. La cuestión religiosa era difícil. Todos eran católicos practicantes, así que romper con la sagrada institución era difícil, no digamos el abrazar el protestantismo. Poinsett mismo se refería a este grupo como el Partido americano.

La masonería ya había comenzado sus actividades en México. Esto databa desde la época de la Nueva España, en plena guerra de independencia. Contra lo que algunos han comentado, los principales líderes de la independencia, Hidalgo y Morelos no eran masones, tampoco Allende. Las juntas que se realizaron con el fin de conspirar contra el gobierno virreinal, eran secretas y, por esa razón hay quien las ha querido confundir con las reuniones de las logias masónicas. La masonería llega con las tropas españolas que venían a apoyar al ejército realista, eran francmasones, o sea traían la influencia que en la península había tenido la masonería de origen francés, aunque sabemos que la fundación de la masonería como tal, fue en Inglaterra. Seguramente, su aparición fue entre 1813 y 1821. Estas logias iniciales eran del Rito Escocés y a ellas se van a adherir muchos de los principales líderes independentistas de esta época como Guadalupe Victoria. Posteriormente, ya en el México independiente la influencia sobre estas va a ser mayoritariamente inglés. Estos van a ser contrastados por el nuevo rito yorkino fundado por Poinsett. Los masones del rito escocés van a ser, mayoritariamente, centralistas, proeuropa, simpatizantes de mantener la situación que se tenía con la iglesia católica y … antiyanquis. Estas dos facciones son el origen de los que se va a conocer en el siglo XIX como partido liberal y partido conservador, respectivamente.

descarga (5)
Masonería

Esta acción de Poinsett es de las que sí se pueden considerar como un éxito en su gestión; la otra fue su reconocida autoría del Motín de la Acordada con la que se desconocieron los resultados de las elecciones 1828 que le dieron el triunfo a Manuel Gómez Pedraza, logrando su deposición y la entronización de Vicente Guerrero como presidente. Vicente Guerrero era conocido nacional e internacionalmente como un incondicional de Poinsett.

Durante la efímera presidencia de Guerrero, el presidente John Quincy autorizó a nuestro personaje a ofrecer cuatro millones de dólares por Texas, incluso hasta cinco millones, oferta que no fue aceptada, sobre todo por el Congreso y que generó una serie de reclamaciones de la mayoría de los políticos mexicanos exigiendo su expulsión.

descarga (6)
Motín de la Acordada

Finalmente, Poinsett fue expulsado de México, a solicitud formal del secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José María Bocanegra, en julio de 1829, a su contraparte estadounidense. Poinsett permaneció en México, hasta el 3 de enero de 1830, después de que el Congreso mexicano había declarado a Vicente Guerrero, su fiel seguidor incapacitado para gobernar.

Siguió su carrera, como congresista en Estados Unidos y, durante la presidencia de Martin Van Beuren fungió como Secretario de Guerra, entre 1837 y 1841. Murió el 12 de diciembre de 1851 en Stateburg, Carolina del Sur, feliz seguramente de haber sido testigo, aunque no actor principal del despojo que se le hizo a México de más de la mitad de su territorio. En realidad, lo que él logró en México fue alborotar y crear una corriente de opinión, entre muchos yorkinos radicales, como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, favorable a la separación de Texas.

Fuentes Mares, José. Poinsett. Historia de una Gran Intriga. Col. Figuras y episodios de la Historia de México. No 51. Jus, 1957

descarga (4)

 

 

 

 

Dr.  Mariano García Martínez
19 de agosto de 2020.

 

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

¿Qué le pasó al PAN?

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

8 errores en series y películas ambientadas en la Edad Media (o relacionadas con ésta) que tal vez no habías notado.

La Edad Media es uno de los periodos históricos más susceptibles a ser romantizados; ya sea para generar la imagen de una sociedad atrasada en la que reinaban la ignorancia y la barbarie o bien, un mundo en el que abundan los héroes y los villanos, quienes se enfrentan en batallas épicas del bien contra el mal.

Lo cierto es que la Edad Media sigue siendo una gran fuente de inspiración para novelas, libros y claro, películas y series; sin embargo, los errores de interpretación, los anacronismos y las exageraciones son mucho más abundantes de lo que nos gustaría aceptar. A continuación, presentamos una lista de los errores más evidentes en representaciones y ambientaciones medievales de series y películas.

1. La ropa de los vikingos (Vikings).

Si bien esta serie ha tenido grandes aciertos tanto en su recreación de algunos elementos medievales como en el desarrollo de su trama, la cual nos mantiene entretenidos por horas y con ganas de saber más, también hay que aceptar que ha cometidos algunos grandes errores al momento de interpretar ciertos detalles.  Uno de los mejores ejemplos de esto es el vestuario utilizado por algunos personajes de la serie, principalmente los protagonistas Ragnar y Lagertha, aunque hay algunos otros que no se quedan atrás.

Dress Like Lagertha Costume | Halloween and Cosplay Guides
Y es que aunque los atuendos ajustados hechos en cuero y con partes tejidas a base de cota de malla se ven realmente atractivos y cumplen la fantasía de cualquier amante del BDSM, lo cierto es que distan mucho de los atuendos utilizados por los pobladores de Escandinavia durante los siglos IX y X, incluso aquéllos diseñados para ir a la guerra. En la imagen de abajo podemos apreciar la vestimenta típica de los normandos (izquierda), y la ropa y el armamento que utilizaban durante la batalla (derecha).
       Authentic Viking Armor | two very nice examples of authentic viking clothing and arms
2. Las guardias de combate (Cruzada)
Las Cruzadas fueron una muy importante serie de conflictos bélicos entre los reinos cristianos de Europa y el Imperio Islámico, cuyo principal objetivo se basaba en obtener y conservar el control de Tierra Santa. En la película, Godfrey le enseña a su hijo, Balian, algunas nociones básicas sobre el combate con la espada y, aunque algunos detalles son correctos, como la guardia del halcón y los ataques que de ella derivan, hay algunos que definitivamente están errados; por ejemplo, el momento en el que Godfrey afirma que en ningún momento debe usarse una guardia baja, así como que todos los ataques deben provenir desde arriba.
Escena de la película Cruzada
Fiore dei Liberi es uno de los autores más estudiados con respecto a la enseñanza de la esgrima medieval. En su manuscrito, Fiore explica un largo listado de guardias de combate y de ataques y defensas que pueden devenir desde cada una de ellas. Lo curioso aquí, es que para Fiore algunas de las guardias más importantes y más efectivas, son guardias bajas, entre las cuales se encuentran la puerta de hierro (izquierda), el diente de jabalí (medio) y la guardia corta (derecha). A partir de estas guardias puede realizarse movimientos defensivos de gran eficacia, así como poderosas estocadas, muy importantes y letales durante un combate con armas blancas.
A esto podemos agregarle el hecho de que, al igual que en muchas otras películas, el protagonista toma una sola clase sobre cómo usar la espada y de inmediato se convierte en un experto; y no, no es una exageración, ya que unas escenas más adelante vemos que logra derrotar y asesinar a un soldado árabe que parece ser mucho más experimentado que él y, posteriormente, lo vemos combatir contra varios adversarios a la vez sin sufrir ninguna herida de gravedad.
3. Anacronismo con un yelmo (Gladiador).
¿Cómo puede estar una película ambientada en la Antigüedad (siglo II d.C.) en esta lista de películas y series medievales? te preguntarás. Pues bien, la respuesta es que durante una breve escena en la cual Máximo Décimo Meridio se encuentra a punto de salir a pelear en la arena del coliseo, podemos ver una colección de armas y armaduras para uso de los gladiadores, sin embargo, uno de los yelmos ahí mostrados no coincide con la época en la que se desarrolla la película, ya que se trata de un yelmo vikingo, posiblemente del siglo IX o X d.C., por lo que faltarían varios cientos de años para que se forjara algo parecido, lo cual significa que este elemento no fue utilizado durante la Antigüedad, sino hasta bien entrada la Edad Media. Por cierto, el yelmo que usa el protagonista tampoco es muy históricamente correcto que digamos.
4. Cruz Ortodoxa (Vikings)
Alerta de spoilers, si no has visto la sexta temporada de Vikings, te recomendamos saltar al siguiente número de la lista.
La sexta temporada de esta serie trajo muchas sorpresas y, para los fans de la Historia presentó tanto detalles interesantes como algunos dolores de la cabeza. Desde los primeros capítulos podemos ver a Ivar convivir íntimamente con el príncipe Oleg y su familia, quienes gobiernan sobre Novgorod y Kiev, sin embargo, durante unas cuantas escenas podemos ver cruces ortodoxas, ya sea en los edificios, en el altar o en joyería, ¿cuál es el problema con esto?   Que la trama de esta temporada se desarrolla en el siglo IX d.C., mientras que el Cisma de Oriente, en el cual se separaron la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Católica Ortodoxa, sucedió hasta mediados del siglo XI d.C., es decir, ese tipo de cruces no aparecería sino hasta más de cien años más tarde, aunque no deja de ser un bonito detalle para mostrar la diferencia de latitudes en la que acontecen los hechos.  Por otro lado, se cometió otro anacronismo al presentar a los rus y sus líderes como cristianos, ya que la evangelización de esta parte del mundo también se dio un poco más tarde.
Max
5. Castigo de Alfred a su sobrino AEthelwold (The Last Kingdom).
Alerta de spoilers, si no has visto la tercera temporada de The Last Kingdom te recomendamos saltarte este número.
AEthelwold, hijo de AEthelred, y en algún momento legítimo heredero al trono de Wessex, representó una serie de problemas tanto para Uhtred como para el rey Alfred desde la primera temporada, sin embargo, sus actos se vuelven principalmente graves durante la tercera temporada de la serie, ya que siembra el caos entre los sajones y  los daneses, para luego aliarse con estos últimos con el objetivo de obtener por lo menos una parte del poder que él considera le pertenece por derecho. Al ser capturado por los sajones, Alfred se cuestiona sobre cómo debe castigarlo, ya que al ser hijo de su difunto hermano considera que no puede matarlo, pero su traición es demasiado grave y no puede pasarse por alto, tras lo cual decide quemarle un ojo. Aunque parezca difícil de creer, este acontecimiento histórico parece ser de cierta forma verídico, sin embargo, esto sucedió con una familia real de Francia unas décadas más tarde, no con los sajones que protagonizan esta serie.
6. Francia y los Merovingios (El Código Da’Vinci).
Para tratarse sobre las aventuras de un historiador, la obra de Dan Brown está repleta de errores históricos y de interpretaciones que carecen de fundamento. La que nos interesa para esta lista es la historia de María Magdalena posterior a la Crucifixión. De acuerdo con el relato de Dan Brown, María Magdalena huye de Jerusalén y llega a Francia, tras lo cual emparenta con la dinastía de los Merovingios… Claro, estamos hablando de una novela y sabemos que es ficción, pero hay detalles que definitivamente no pueden pasar desapercibidos, ya que aunque alguien saliera de Jerusalén en esos tiempos y se encaminara al noroeste, no encontraría Francia y mucho menos a los Merovingios, ya que para ese entonces dicho territorio seguiría teniendo el nombre de Galia, además que los Merovingios llegarían 500 años más tarde para fundar la primera dinastía de los francos.
El código Da Vinci - Dan Brown | Planeta de Libros
7. La comida (varias).
No es raro encontrar series, libros y películas ambientados en tiempos medievales en los cuales los personajes disfrutan de guisos preparados a base de papa. El problema aquí es que la papa es de origen americano, por lo que los europeos no la conocieron sino hasta bien entrado el siglo XVI d.C., razón por la cual en tiempos medievales hubiera sido imposible degustar un platillo semejante.
8. El uso del yelmo (varias).
El yelmo es una de las partes más importantes de la armadura, ya que cubre la cabeza, así como en algunas ocasiones el rostro de posibles golpes, cortes, estocadas y demás. Por obvias razones fue ampliamente utilizado por guerreros desde la Antigüedad y durante toda la Edad Media, existiendo así diseños y materiales muy variados, pero estando siempre presente en las batallas. Ahora bien, es un factor en común de muchas series y películas dejar que su protagonista y a veces un gran número de personajes secundarios, terciarios y extras, vayan a la guerra sin ningún tipo de protección en la cabeza.
Seguramente ahora que conoces estos datos no volverás a ver estas obras de la misma manera. ¿Te gustó este top? ¿Crees que hay otro error que deberíamos agregar? Cuéntanos qué opinas en los comentarios.
-Erudito.
Referencias de las imágenes
Invítanos un cafecito para seguir disfrutando del sitio
Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

– El Erudito

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Algunos inventos de origen medieval (o anterior) que siguen siendo vigentes hoy en día

¿Cómo podemos descifrar algunas imágenes medievales?

10 Cosas que no conocías sobre la Edad Media5 Mujeres Destacadas de la Edad Media

¿Qué es la Edad Media?

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

Cuando pensamos en arte contemporáneo nos pueden llegar imágenes perturbadoras como una lata llena de mierda o una caja de zapatos vacía. No obstante, “lo contemporáneo” también ha incluido a toda esta era digital y desarrollo electrónico mediante el uso de las computadores y el internet a sus discursos sociales y reflexivos. El principal resultado de estas combinaciones es el arte electrónico.

¿Qué es el arte electrónico?

El género del arte electrónico es bastante voluble ya que abarca diversas disciplinas como el arte digital, net-art, arte interactivo, videoarte entre otros, pero básicamente se refiere a las expresiones plásticas o audiovisuales que incorporan los nuevos medios en sus técnicas o en el mecanismo de la pieza.

Hay algunos críticos como el galerista alemán Wolf Lieser, autor de libros como Digital Art (2009), The World of Digital Art (2010), que sugieren definiciones como: obras artísticas que utilizan las posibilidades del ordenador y de internet con un resultado que no sería alcanzado en otros medios.

Esto no quiere decir que el arte electrónico se reduzca a piezas que sólo utilicen una computadora, ya que para lograrlas se requieren varios conocimientos de conceptualización, programación y un gran equipo multidisciplinario. No se trata de hacer imágenes con Photoshop o Paint, sino que mediante las nuevas tecnologías se lleven a cabo diversas reflexiones sobre sí mismas o la influencia de lo electrónico con lo natural y lo humano.

Surgen, por ejemplo, nuevas corrientes como el bioarte o los movimientos cyborg o cyberpunk que pretenden dialogar con los nuevos medios electrónicos y la condición orgánica y social de los seres humanos. Las relaciones políticas, de poder, comerciales y existenciales se ponen en novedosas perspectivas gracias a los avances tecnológicos

¿Quién hace arte electrónico?

A continuación enlisto cinco artistas relevantes dentro del género de arte electrónico cuyos trabajos han sido parte de ferias y festivales internacionales como el Ars Electronica Festival

RALF BAECKER

Ralf es un artista alemán que trabaja sobre las conexiones entre el arte, la ciencia y la tecnología. Sus principales obras son instalaciones y máquinas en dónde explora los mecanismos fundamentales de los nuevos medios. Ofrece una mirada poética a las superficies responsables de la creación visual. Entiende la tecnología no como una herramienta sino como un instrumento epistemiológico que ayuda a colocar preguntas elementales acerca del mundo mediante impresiones tecnológicas.

Una de sus obras recientes es Putting the Pieces Back Together Again, la cual es una instalación compuesto de 1250 mini motores que mueven varias piezas blancas creando un sistema autoorganizado.

ROBERTINA ŠEBJANIC

Robertina es una creadora eslovena cuya investigación se concentra en las realidades culturales, (bio) políticas, químicas y biológicas de los ambientes acuáticos. Sus ideas son a menudo realizadas en conjunto con otros de tal suerte que logra una integración interdisciplinaria de su trabajo con lo real.

Los terrenos en los que trabaja son los de los sistemas vivos (bioarte) y arte sonoro. Una de sus obras recientes y más reconocidas es Aurelia 1 +Hz / proto viva generator en donde aborda las posibilidades de convivencia entre animales y máquinas. En lugar de que una inteligencia artificial le dé vida a un mecanismo, es el ser vivo quien lo hace.

RAFAEL LOZANO HEMMER

Rafael es un artista mexicano que radica en Montreal, Canadá. Su trabajo lo define como una intersección entre la arquitectura y el performance. Luces robóticas, redes computarizadas, fuentes digitales, etc. son sólo algunos de los nuevos medios que utiliza para generar interacción con el espectador.

Una de sus obras más controversiales y de corte social dentro de su repertorio es la pieza Border Tuner, la cual consistió en conectar a varias personas que se encontraban en la frontera México – EU mediante “puentes de luz” que eran controlados por las voces de los espectadores participantes en Ciudad Juárez y El Paso, Texas.

MICHAEL CANDY

Michael es un artista sudafricano que radica en Australia. El trabajo de Candy, hace uso de las tecnologías para crear sistemas que hablen de la sociedad y ecología. Es un artista en toda regla pero se considera más como un inventor autodidacta que busca involucrar lo análogo con lo digital.

Para una muestra de su obra tenemos a Cryptid que es una escultura de luz que usa complejos sistemas de robótica para encender bulbos de neón. Funciona como un autómata con tecnología del siglo XXI.

STERLAC

Stelios Arcadiou, mejor conocido como Sterlac es un performancero de Chipre que viaja dentro de los terrenos del body art, transhumanismo y lo cyborg. Es mediante su cuerpo, que comunica su discurso sobre lo biológico y tecnológico, ya que es conocido por hacerse diversas intervenciones quirúrgicas con las cuáles añade miembros prostáticos que rayan en lo perturbador.

Una de las piezas que más causó revuelo es la llamada Tercera oreja, en la que Sterlac se implantó quirurgicamente una oreja cultivada con células en su brazo izquierdo.

Sin duda, el arte electrónico va mucho más allá de lo que puedes hacer con la computadora y un editor de fotos. Se trata de ser disruptivo en las concepciones de lo natural, lo artificial, lo humano y lo robótico.

Sueñen con ovejas eléctricas, historiadores.

– Momo

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Top 5. Mujeres de arte

Historia de los Banquetes

Los cuatro jinetes de la historia del arte

Historia de los Banquetes

Los mexicanos somos conocidos por armar fiestas por cualquier situación, circunstancia o acontecimiento imaginable. Sin embargo, no somos los únicos con alma de parrenderos o al menos esa característica ha prevalecido a lo largo de la historia y en todas las civilizaciones.  En este artículo veremos de manera general cuál ha sido la evolución de los banquetes, fiestas, guateques, mitotes, etc.

El primer banquete

Según estudios recientes por parte de los antropólogos, el banquete más antiguo de la historia data de 12,000 años a.C y se encuentra en una cueva llamada “Hilazon Tachtit” en la ciudad de Galilea, Israel. Según las investigaciones de la revista Proceedings of the National Academy of Science, el espacio servía como lugar de enterramiento y se hallaron caparazones de más de 60 tortugas y restos de ganado salvaje. Concluyeron que la cueva pertenecía a la comunidad Natufia, la cual contó con la particularidad de celebrar rituales especiales para conmemorar el entierro de sus muertos.

474--644x362
Cueva Hilazon Tachtit

Antiguo Egipto

Como una civilización que basó sus conocimientos y cultura en la preparación para el otro mundo, la nobleza egipcia preparaba sus cámaras funerarias con todo lo que fuese a necesitar el difunto una vez que estuviera en el más allá. Eso incluye a la alimentación, de tal suerte que se tenía por costumbre llenar las tumbas con comestibles y utensilios de cocina, además de cubrir las paredes con registros de cómo cocinar ciertos platillos y presentarlos.

En este caso era una mujer, la anfitriona, la encargada de presidir y organizar los banquetes que se suscitaban entre la nobleza egipcia. Sus funciones consistían en elegir el menú, supervisar cada detalle y traer el entretenimiento como música y preciosas bailarinas.

unnamed (1)
Comida en el Antiguo Egipto

Antigua Grecia

La antigua Grecia consideraba los banquetes más que un espacio para consumir alimentos, sino también para el estímulo filosófico. Así es como crearon el “Symposium” en el que después de comer pasteles, quesos, frutas y demás delicias para picar, se dedicaban a hablar de lo divino y lo humano.

En cuanto a la mesa, no se hacía alguna distinción de rango en la colocación de lugares aunque los invitados de honor podían disfrutar de una porción más grande que el resto de los convidados. Usualmente, antes de iniciar la comida, se realizaba una “libación”, la cual consiste en un derrame de vino caliente o aceite ritual en el altar del dios al cual la familia de la casa mostraba culto.

Platon Academia-mosaico-sIIaC-napoles-museo-arqueologico
Banquete griego

 

 

Imperio Romano

Muchos conocemos el derroche, esplendor y extravagancia que los banquetes romanos poseían en su época dorada. Las celebraciones más conocidas son las bacanales, fiestas religiosas en torno al dios del vino Baco (Dionisio para los cuates griegos) en la que por varios días se presentaban rituales, corría la bebida por doquier y cualquier cosa estaba permitida.

Existieron especialistas para la cocción de carnes y pescados, así como salseros y decoradores de alimentos. Se servían diversos platos presentando pequeñas porciones para probar de todo. Una particularidad de estos banquetes es que los invitados no se sentaban a comer, sino que se recostaban en un mueble conocido como “triclinium” y degustaban de esa forma los platillos, pues aseguraban que en esa posición la digestión era mejor.

750px-Symposiumnorthwall

Para dar una idea más completa del exceso de los banquetes en el Imperio Romano, se cuenta con una frase del famoso filósofo Séneca que criticaba el comportamiento de sus contemporáneos:

“[…] se trae desde lo más alejado del océano lo que a duras penas admite un estómago desencajado por las exquisiteces. Vomitan para seguir comiendo, siguen comiendo para vomitar. Y no se dignan en digerir los manjares que andan buscando por todo el orbe”

45523889_1007151226143399_1030840881738940416_n
Bacanal

Europa Medieval

En la Europa Medieval, los banquetes se asociaban al bienestar político y moral por lo que éstos eran eventos excepcionales en donde se expresaban los ideales estéticos y sociales de la época.

En cuanto al lay out (distribución) del espacio para el banquete, se realizaba en el salón con la mesa principal en el fondo, dos a los lados y en el centro el buffet decorado con tapicería.  La mayoría de los convidados se sentaba en bancas corridas a excepción de la clase social más alta o los invitados de honor que ocupaban sillas individuales.

Para limpiarse existieron raras opciones. Primero, estaba el mantel que en este caso era ligero y pensado para este uso, posteriormente en el siglo XV se introdujo el uso de la servilleta aunque en algunas casas de la nobleza se tenía por costumbre atar conejos a los asientos de sus invitados para que éstos se pudieran limpiar en el lomo del animal.

En cuanto a los cubiertos, la mesa medieval se limitaba a cucharas y cuchillos, ya que el uso del tenedor se introdujo en pleno Renacimiento. No obstante, la realidad es que se comía con las manos con ciertas reglas de decoro; por ejemplo, en Castilla se estableció que los trozos de carne debían cogerse con dos o tres dedos.

Estados Unidos

Los primeros registros de banquetes en la unión americana pertenecen al encuentro de las antiguas civilizaciones con los peregrinos y migrantes; dicho encuentro se conoce bien como Día de Acción de Gracias. Posteriormente la cocina americana prerrevolucionaria tuvo sus raíces en las costumbres inglesas.

Durante 1800 a 1808, el presidente Thomas Jefferson impuso canon en el desarrollo de los banquetes en Estados Unidos. Implantó muchas tradiciones, comidas, y vinos traídos de Europa e instauró varios menús protagonizados por la cocina francesa.

Hasta el siglo XX, no existieron cambios sustanciales en esta forma de llevar los banquetes. De 1960 a 1964, la primera dama Jacqueline Kennedy fue la persona que llevó a cabo importantes modificaciones para el servicio de alimentos en la Casa Blanca. Una de esas divergencias, fue el formato del menú reduciendo a cinco platillos o tiempos como máximo, cuando antes se solían servir siete.

Mesoamérica

Durante la época de Moctezuma, éste elegía el mejor guisado, de los treinta diferentes platillos preparados. En la comida colocaban una tabla labrada con oro y figuras de ídolos la cual servía de mesa teniendo como característica ser muy baja.

Como preparación para la comida, cuatro mujeres le daban a Moctezuma agua en recipientes llamados xicales para que se lavara las manos. Después otras dos mujeres le traían tortillas y así comenzaban a comer. A la hora de la comida le colocaban delante una tabla de madera pintada de oro para que no lo observaran comer.

1568651639_899353_1568660740_noticia_normal
Recreación de la mesa de Moctezuma

Nueva España

Después de quince años de la toma de Tenochtitlán, comenzaron a celebrarse grandes banquetes, sobretodo para celebrar la llegada del nuevo virrey. Se colocaban las mesas con dos cabeceras muy largas, en donde se sentaba el anfitrión y el virrey, esperando el servicio que se hacía con mucha solemnidad. Algunos de los alimentos que preparaban son: ensaladas, cabrito, pasteles de codornices y palomas, gallos de papada y empanadas. Entre cada platillo, se ofrecía fruta para quitarse el sabor de la comida previa y prepararse para la siguiente.

Porfiriato

En el período de 1823 hasta 1923, la mesa mexicana intentó ser una imitación de la mesa parisina. El comedor mexicano se engalanaba con mobiliario europeo y se reemplazaron las platerías coloniales por las de Odiot y de Christofle.

En el período del general Díaz, se reflejaron grandes cambios en la mesa mexicana. Se utilizaron vajillas de Limoges, plata victoriana o vermeil francés. Los cubiertos eran también franceses o ingleses, raras veces alemanes. Este aspecto europeizante en el servicio de la mesa persiste a pesar de la reacción nacionalista que trajo consigo la Revolución.

Los-sabores-de-la-revolucion
Don Porfirio

Actualidad

La forma actual de la cultura gastronómica se dio en el siglo XIX con Alexandre Grimond de la Reyniere (conocido como el primer crítico de gastronomía). Quitó la costumbre de poner fuentes de comida para que se sirvieran los comensales, por el servicio plato a plato que en opinión de este crítico, tenía grandes ventajas como asegurar la temperatura de los platillos  y que el invitado pudiese centrar su atención en una sola preparación y la juzgara en función de ello.

 

Y esto es solo una probada -no literal- de los banquetes en México y el mundo. ¿Conocen otros, historiadores?

 

-Momo

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

El arte no es entretenimiento

Top 5. Mujeres de arte

No olviden dejar sus comentarios y, si pueden, invitarnos una tacita de café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Disturbios de Los Ángeles 1992: Coreanos armados en el techo

Sí, el meme es cierto.

descarga

Alguno de nuestros lectores de seguro conoce el meme de coreanos en el techo -roof koreans- que aparece en nuestra imagen destacada. Puede que piensen que es una mentira o que es un simple montaje, PERO NADA MÁS ALEJADO DE LA REALIDAD. ¿Por qué sucedió este evento? ¿Qué llevó a personas a armarse y colocarse en techos de sus negocios? Bueno, pues te cuento a continuación el contexto y los eventos que explican este suceso.

Brutalidad policiaca en EUA. Nada nuevo.

Rodney King siendo apaleado
Rodney King

Si les parece que los eventos recientes de protestas por el asesinato de George Floyd son algo inaudito, están muy equivocados. El 3 de marzo 1991, un obrero de la construcción llamado Rodney King fue detenido tras una persecución por ir en estado de ebriedad en las calles de LA. Sin embargo, diversos oficiales ejercieron brutalidad policiaca en el arresto, misma que fue filmada desde un balcón por un testigo, que envió el video a la televisora KTLA, donde provocó un gran furor e indignación.

descarga (8)
Los Ángeles en llamas

Los Ángeles en llamas

Aunque 4 policías fueron procesados, el 29 de abril de 1992 el jurado decidió quitarles los cargos, iniciando de inmediato los disturbios en la ciudad californiana, sumiendo a la ciudad en el caos, la violencia y el saqueo. La turba enardecida no entendía razones, pues con justa razón consideraron que el juicio había sido poco menos que una farsa.

Y es aquí donde entran los coreanos-americanos.

¡LOS ÁNGELES ESTÁ EN LLAMAS!

Saqueo

Rápidamente la situación se salió de control para los habitantes de Los Ángeles, quedando en evidencia la incapacidad de la policía de contener la violencia. De hecho, los disturbios duraron del 29 de abril al 4 de mayo de ese año, provocando 63 muertos, miles de detenidos, heridos, incendios y más de 1000 millones de dólares en daños a la ciudad. Para contener la violencia, se desplegaron un total de 10000 soldados de la Guardia Nacional de California y más de 3500 tropas federales de distintas bases, apoyados por la policía y agentes policíacos federales.

descarga (7)
Ejército en las calles

Pero, ¿por qué fue importante este evento para los coreanos-americanos? Pues por la sencilla razón de que casi la mitad de los daños fue hacia los comercios y demás propiedades de ellos. Koreatown fue uno de los lugares más afectados, porque se volvió uno de los objetivos preferidos de algunos de los protestantes y sobre todo, de los saqueadores. Aunque no es la intención de este sitio ni del autor de este texto generar choques raciales, las declaraciones de uno de los afectados de los saqueos un año después mencionan lo siguiente:

We made a mistake last year,” said Yong Kim, the group’s leader. “This time we won’t. I don’t know why Koreans are always a special target for African-Americans, but if they are going to attack our community then we are going to pay them back.”

descarga (10)
Coreanos armados y preparados

La policía dejó totalmente desprotegida a la comunidad coreana, misma que había prosperado económicamente desde su arribo en el siglo XX y que había continuado engrosando sus filas a partir de 1965, con la aprobación de una ley de migración que favorecía su llegada a EUA. Ellos se sentían muy identificados con la ley, el orden y las buenas costumbres. El hecho de que fueran abandonados a su suerte les llevó a tomar conciencia de su papel dentro de su nuevo país y cómo no podían ser tratados de igual manera que la mayoría caucásica.Es por ello que los coreanos-americanos decidieron tomar acciones por su propia cuenta. Se armaron con todo lo que tenían -algunos de ellos eran dueños de tiendas de armas, por ejemplo- y procedieron a defender sus propiedades de los saqueadores.Lo que los saqueadores no sabían es que muchos de ellos eran veteranos del Ejército de Corea del Sur, por lo cual disparar no era complicado ni nuevo para estos defensores de su propiedad privada. Evidentemente hubo muertos de ambos bandos , incluso algunos accidentales entre los mismos coreanos, pero defendieron sus negocios con mayor éxito conforme pasaron los días. Cuando el caos empezó a desvanecerse, el daño era fastuoso y los coreanos-americanos estaban furiosos.

¿Un viraje a la izquierda?

Como comenté anteriormente, la sociedad de coreanos -americanos era conservadora, respetuosa de las leyes y confiaba en las autoridades. Tras los daños sufridos en sus propiedades, se sintieron defraudados y forjó su identidad como un grupo minoritario en el espectro multinacional y étnico de EUA. Según los sondeos de votos más recientes, se inclinan una buena parte de esta facción a votar por los demócratas, pero no son propensos a afiliarse a los partidos dominantes del país de la barra y las estrellas.Son muy activos políticamente y exigen sus derechos. Esto no quiere decir que todos sean de ideas izquierdas, pero una buena parte de los descendientes de segunda generación de esta nación se han inclinado a esa tendencia política.Actualmente los problemas raciales de EUA nos han llamado la atención, pero espero que esta breve entrada haga ver a los lectores que hay momentos en la historia que, si no se repiten, sí pueden tener ecos en nuestro presente. Como por ejemplo, coreanos-americanos armándose de nuevo y yendo a los techos de sus negocios a defender su propiedad de saqueadores en medio de las protestas por el asesinato de George Floyd en este 2020.

Korean
Rooftop Korean. Circa Mayo-Junio 2020

-Hal Jordan.

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Réquiem por un Penacho

Si gustan invitarnos una tacita de café, se los agradeceremos.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Roof Korean. Know Your Meme.
  • Kyung Lah. The LA riots were a rude awakening for Korean-Americans. CNN.
  • Mydans, Seth (April 10, 1993). “Korean Shop Owners Fearful Of Outcome of Beating Trial”. The New York Times.
  • Muzaffar Chishti, Faye Hipsman, and Isabel Ball. Fifty Years On, the 1965 Immigration and Nationality Act Continues to Reshape the United States. Migration Policy Institute.

El brazo perdido de Álvaro Obregón

El brazo perdido de Álvaro Obregón

00-Álvaro-Obregón-Foto-Jesús-Abitia
Don Álvaro Obregón, Presidente

¿Qué tienen en común  Miguel de Cervantes, autor de El Quijote de la Mancha y Álvaro Obregón, presidente de México de 1920 a 1924? Que ambos personajes eran mancos, perdiendo sus extremidades en el campo de guerra; el escritor universal en la Batalla de Lepanto, y Obregón en la de Celaya. Quizá la comparación es inexacta y equívoca, pero relevante en un punto; muchos se extrañan de la carencia de la mano de Cervantes, siendo un dato quizá olvidado o sin importancia, mientras que Obregón es ampliamente recordado por perder su brazo durante la Revolución Mexicana, llegando a tener incluso hasta un mausoleo para ser exhibida como reliquia. Pero antes de durar más de 70 años sin descanso bajo tierra, incinerada por los familiares del caudillo sonorense, la extremidad pasó por una serie de aventuras dignas de contar.

Álvaro Obregón fue uno de los caudillos más reconocidos del periodo revolucionario mexicano, que presuntuosamente -pero acertadamente- aseguraba ser el único que no conocía la derrota. Peleó contra Victoriano Huerta, venció a Pascual Orozco, peleó contra los yaquis, le ganó a Pancho Villa, traicionó a Venustiano Carranza y se encaminaba a ser por segunda ocasión presidente de México. Fue de los hombres más populares de la década de los 20’s, cambiando las armas y el uniforme militar por los smokings negros y sombreros de bombín. Su aspecto físico había cambiado mucho; de tener un cuerpo esbelto subió notablemente de peso, pero siguió conservando la robustez que lo caracterizaba. El cambio más significativo fue la pérdida del brazo derecho, que sucedería en el segundo día de la Batalla de Celaya, contra las fuerzas de la División del Norte.

6E2E79DB-D321-4C2C-8E92-751A52CCC1E9
Álvaro Rechoncho

 

El último encuentro armado masivo entre fuerzas antagónicas revolucionarias se daría en el estado de Guanajuato. Por un lado estaba Francisco Villa -aconsejado por el experimentado y militar de carrera Felipe Ángeles- quien poseía una arrolladora fuerza de caballería. Defendiendo la plaza estaba Obregón, con un ejército más disciplinado y menos numeroso. Las estrategias de ambos generales eran muy opuestas. Villa apostaba por el arrojo como táctica de guerra – Ángeles sugería lo contrario, pero no fue escuchado –; mientras Obregón optaba por la estrategia del contraataque y sorprender al enemigo con trincheras. La victoria de dicho encuentro sería para el Ejército Constitucionalista, pero el general Obregón se llevaría la peor parte.

Según un informe médico, Obregón sufrió un impacto de proyectil de cañón, lesionando su codo y desarticulando el brazo del antebrazo, siendo trasladado en los innovadores trenes quirófano de las fuerzas constitucionalistas.  La operación la realizarían los cirujanos Senorio Cendejas, Heberto Alcázar y Enrique C. Osorno, este último sosteniendo el miembro amputado. El mismo Obregón narraría el suceso:

“Faltaban unos veinticinco metros para llegar a las trincheras, cuando en los momentos en que atravesábamos un pequeño patio situado entre ellas y el casco de la hacienda, sentimos entre nosotros la súbita explosión de una granada, que a todos nos derribó por tierra. Antes de darme exacta cuenta de lo ocurrido me incorporé, y entonces pude ver que me faltaba el brazo derecho, y sentía dolores agudísimos en el costado, lo que hacía suponerlo desgarrado también por la metralla. El desangramiento era tan abundante, que tuve desde luego la seguridad de que prolongar aquella situación en lo que a mí se refería era completamente inútil, y con ello sólo conseguiría una agonía prolongada y angustiosa, dando a mis compañeros un espectáculo doloroso. Impulsado por tales consideraciones, tomé con la mano que me quedaba la pequeña pistola ‘Savage’ que llevaba al cinto, y la disparé sobre mi sien izquierda, pretendiendo consumar la obra que la metralla no había terminado; pero mi propósito se frustró debido a que el arma no tenía tiro en la recámara”.

371F8A4F-0777-4C1E-B78D-A883B14A591A
Obregón en recuperación

 

Hay versiones que señalan que fue el mismo Felipe Ángeles quien lanzaría la granada que volaría el brazo de Obregón. Lo que es cierto es que pese haber sufrido esa baja sensible, el Ejército Constitucionalista arrollaría a las fuerzas villistas. La recuperación del mal apodado Manco de Celaya, ya que la batalla se libró en Santa Ana del Conde, fue rápida. El miembro fue ofrecido a uno de los colaboradores más cercanos de Obregón y este se la entregó a su jefe, a lo que el sonorense diría “haga con ella lo que se le antoje”. La mano y Obregón continuarían por caminos separados.

218v36n02-90355189fig4
El bracito desprendido

 

Por razones aún desconocidas, el frasco de formol donde se encontraba la mano se perdería ¿En dónde? ¡En una fiesta! Y siendo robado por una prostituta. El miembro amputado pasaría a un burdel de la avenida Insurgentes, de la Ciudad de México y allí duraría algún tiempo, Continuaba siendo un misterio como el brazo del entonces presidente de México y de los hombres más poderosos estaba desaparecido. Se dice que Obregón, arrepentido por rechazar su brazo la primera ocasión ofrecía una recompensa a quien pudiera darle informes de su extremidad.

Es muy probable que, debido a la popularidad del sonorense, el brazo era conservado como una reliquia de una alocada fanática.

La extremidad sería recuperada por Francisco Roque Serrano, sinaloense, miembro de la Secretaría de Marina y Guerra y candidato opositor contra Obregón en las elecciones de 1928, quien en un acto casi heroico, volvería a robar el miembro de la mujer que lo poseía. Es curioso como Serrano, siendo colaborador de Obregón y héroe de recuperar una parte importante de su cuerpo se convertiría en contendiente en urnas y enemigo mortal, pero eso es tema aparte.  Pese a todo, ésta fue entregada a Aarón Sáenz, otro de los cercamos al obregonismo,  quien la conservaría varios años hasta 1935.

También es curioso como mientras el brazo seguía perdido, probablemente en el burdel de Insurgentes, Obregón era enterrado en su natal Huatabampo asesinado por León Toral. Fue hasta mediados de la década de los 30’s, que Sáenz convencería al presidente Lázaro Cárdenas de hacer un monumento para el ilustre revolucionario. Cárdenas no pondría oposición y 8 años después del asesinato, se construiría el mausoleo en la colonia San Ángel. Dicho monumento parece imitar las vanguardias arquitectónicas socialistas, que en su interior en una habitación no mayor a 3 metros cuadrados, albergaba un frasco con un puño cerrado, con uñas perfectamente cortadas y vísceras revueltas al fondo. La extraña reliquia citaba desde las 7 de la mañana a las 5 de la tarde a una cantidad abundante de visitantes.

AA88DAD0-99EB-44B0-8515-8D2603EDD4AD
Monumento Obregón, La Bombilla, Ciudad de México.

Casi 50 años después de que estuviera expuesta para todo público, el miembro que pasó más de una década perdido, sería incinerado y depositado en Huatabampo, donde descansaban los restos de Álvaro Obregón.

Hay historias famosas de miembros perdidos que se convirtieron en una leyenda. Para México el caso de la pierna del seis veces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, la cual se hizo merecedora de un funeral;  y la que se cuenta hoy: el brazo derecho del general Álvaro Obregón. Estas extremidades nos muestran esa extraña fijación –y fetichismo – mexicana de rendirle culto a los miembros perdidos.

 

Y hablando de brazos, ¿crees que puedas darnos una mano e invitarnos un café? ¡Te lo agradeceremos!

-Asterión

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Fidencio, el milagroso

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Tetris: Una historia complicada

O cómo el socialismo dio algo bueno.

Muchos de nosotros hemos llegado a jugar Tetris alguna vez. Ya sea en una de las máquinas de 9999 en 1-que son como 5 juegos en realidad-, en Gameboy o incluso en una de las actuales consolas, te has entretenido horas buscando acomodar las piezas, generar líneas y no perder demasiado pronto. Pero, ¿te has preguntado de dónde viene este juego? Pues sigue leyendo esta entrada para informarte un poco de su origen y por qué el socialismo casi lo arruina.

El Contexto

bipolaridad_06
Dualidad

De 1945 a 1991 tuvo lugar un periodo histórico llamado Guerra Fría, donde las superpotencias de ese entonces, EUA y la URSS, se enfrentaban de manera ideológica,económica, tecnológica, cultural y de cuando en cuando bélica -de manera indirecta- para imponer su sistema y visión en el mundo o sus zonas de influencia. De esta manera, el mundo se dividió en dos esferas de poder y hubo una constante pelea por ver cuál era el mejor sistema.

Aunque hubo una relajación en las relaciones entre ambos bloques, en la década de los 80’s empezaron las tensiones nuevamente, provocadas especialmente por el presidente estadounidense Ronald Reagan, quien buscaba vencer a sus enemigos y, de paso, colocar a EUA como la fuerza dominante absoluta. Entre eso y un constante bombardeo en diferentes medios contra los soviéticos-por ejemplo, en Rocky IV o Rambo III-, la opinión era favorable para que el país de la barra y las estrellas se colocara como superpotencia indiscutida.

Y así, en esa década, un joven ingeniero soviético inventó un juego que cambió la vida de millones.

 

El inventor: Alexey Leonidovich Pajitnov

1580218264_599357_1580218529_noticia_normal
Alexey Pajitnov

Nacido el 16 de abril de 1955 en Moscú, URSS, Alexey Pajitnov estudió matemáticas aplicadas en el instituto de aviación de su ciudad natal, para posteriormente ir a laborar al Centro de Computación de Dorodnitsyn. Ahí, tras largas horas de tedioso trabajo, recordó que le gustaba de niño jugar con unos rompecabezas llamados pentominó -o pentaminó- que tenían figuras geométricas. Tras algunos ensayos y errores y con ayuda de sus colegas Dmitry Pavlovsky y Vadim Gerasimov, logró algo único.

descarga (1)
Pentominó

Y de repente… Nace Tetris.

Cuando terminaron de programar la idea de Pajitnov, los colegas soviéticos se dieron cuenta de algo… el juego era bueno. Era adictivo. Era simple. ¿Era infinito? Eso sí, realizó en una computadora soviética llamada Electronika 60, que era bastante primitiva -incluso para la época- pero esto no fue impedimento para llevar a cabo su idea

A pesar de que no había los medios de hoy en día en cuanto a difusión, el juego ganó una gran popularidad en todas las dependencias gubernamentales moscovitas con una computadora, por lo que se volvió imposible prohibirlo-lección histórica, no solo Farmville provocaba ocio en las oficinas– Lamentablemente, Pajitnov no podía tener mucho control sobre su creación, por una sencilla razón: la propiedad intelectual no existía en la URSS y, para colmo de males, Pajitnov y sus colegas diseñaron el juego EN LAS OFICINAS del gobierno. Pero eso fue solo el inicio de la odisea.

El problema de vender Tetris.

Aunque Pajitnov no sabía nada de negocios ni de dinero realmente, buscó a quien lo asesorara para que su juego se pudiera vender, a pesar de los problemas antes mencionados. El supervisor de Alexey, Victor Brjabrin, le ayudó a contactar a una compañía húngara llamada Novotrade, para exportar su juego, el cual empezó a llegar a diferentes zonas del bloque socialista. Ya en Hungría, un hombre llamado Robert Stein, que se dedicaba a vender videojuegos vio el potencial de Tetris y se contactó vía fax con los diseñadores soviéticos. Estos encantados le dijeron que podía comercializarlo, sin saber que para el mundo occidental, un fax era, en ese entonces, un documento legal. Esto ocurrió en el año de 1986, lo que provocó que a partir de aquí, se vendieran

___a_game_by_elorg_academysoft_by_airsharksquad_dcafloa-fullview
Elorg

licencias de Tetris para varias y distintas compañías así como países, tales como Japón, Inglaterra, EUA, entre otros. Pero estas noticias llegaron a oídos de la compañía estatal soviética llamada Elektronorgtechnica (Elorg) que se encargaba de la venta y distribución de todo material de software de computadores… incluyendo Tetris.

wGprtZTp8HTkYAR5fFhiyK

 

Debido a que ninguno de sus programadores era dueño real del juego, se metieron en un serio aprieto en la URSS. Por estos motivos en adelante todos los juegos debieron aparecer dando crédito a Elorg, fuera quien fuera el vendedor en turno.

sNh7yM5PXRoV5QMj7qEsrT-650-80

No conformes con esta situación, la venta de derechos llegó incluso a Nintendo, que en ese tiempo se estaba consolidando como la principal compañía de videojuegos del mundo. Su contraparte Atari tenía unos derechos firmados, pero una persona llamada Henk Rogers buscó obtener de Ergon la licencia para poder vender el juego y, tras un largo proceso de cabildeo y negociaciones, finalmente Nintendo obtuvo el permiso y, de paso, impidió que Atari siguiera comercializándolo, alegando un fallo en el contrato original. Fue tal el problema financiero y legal que fueron a una corte en EUA para tratar de impedir que Nintendo pudiera vender el juego, pero al final, se alzó con la victoria la compañía nipona y pudieron lanzarlo tanto en formato casero… como en el Gameboy en 1989.

Esta consola portátil necesitaba un juego que hiciera voltear a todo mundo a verla y preferentemente, comprarla. Al poner Tetris como uno de los juegos de lanzamiento, permitió que el Gameboy penetrara con dureza el mercado de videojuegos y lograra arrasar, llevando Tetris literalmente a todos lado donde quisieran sus compradores. Y de todo este éxito, Pajitnov no vio un centavo. ¿Por qué? Como dijimos arriba, él no podía tener derechos comerciales sobre su creación. Qué bello era el mundo soviético…

Afortunadamente para él, un par de años después de Tetris Gameboy cayó la URSS, permitiendo un cambio para el resto de su vida. En 1991,  emigró junto con uno de sus colegas a EUA, para disfrutar la vida en el Occidente. El acuerdo original con Robert Stein y Elorg terminaba en 1996, lo que permitió ese año otro logro para el curioso ingeniero ruso.

Tetris Company: Pajitnov por fin recibe dinero.

Tetris-Logo

Henk Rogers y Alexey Pajitnov fundaron en el año de 1996 Tetris Company, con el fin de manejar y monetizar cada versión de Tetris existente. Después de más de una década, por fin podía distrutar el trabajo de toda su vida. A pesar de esto, obtuvo un empleo en Microsoft para diseñar videojuegos, siendo uno de los más importantes Hexic-y sus posteriores versiones

Tetris Company terminó de consolidarse en el año de 2002 con la fundación de Tetris Holding, con la cual adquirieron los últimos derechos que tenía la compañía Elorg del juego.

Game Over? Para nada

A pesar de ser un juego sencillo en su ejecución y mecánicas, Tetris sigue vigente hoy en día. Recientemente se lanzó una versión battle royale llamada Tetris 99, el cual permite competencias descarnadas entre usuarios de todo el mundo y distintas consolas.

descarga (2)

Pajitnov sigue disfrutando sus regalías y, aunque tuvo una desgracia personal, continúa apareciendo promocionando su creación y apoyando torneos mundiales. Algunos mencionan que es One Hit Wonder, pero me parece que es un término aventurado. El hecho de pasar viviendo de este juego, reinventándolo y manteniéndolo vigente, habla de una mente organizada y que no se rindió a pesar de todas las desventajas.

Un producto de su tiempo y una historia que muchos desconocen, Tetris llegó en su momento y rompió el mercado de los videojuegos. ¿Por qué sigue vigente? Porque permite que cualquiera pueda jugarlo y cualquiera se emocione. Y eso, señores, es el mayor legado de un ingeniero soviético que diseñó en una computadora arcaica un videojuego que cambió el mundo del entretenimiento.campeon-CTWC-2019-1280x960

-Hal Jordan.

 

¿Nos regalan un cafecito? Porque esto nos ayudará a mantener el sitio.

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Mindy Weisberger. The Bizarre Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2ZbzZ7c
  • The Gaming Historian. The Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2X7RFht

– Hal Jordan

SI quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Qué tiene de interesante… Metroid?

EZLN: Una aproximación histórica.

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.