El ejército asesina a 4000 campesinos se manifiestan en El Salvador.

El 23 de enero de 1932, Maximiliano Hernández Martínez, entonces jefe de estado ordeno la represión violenta, en forma de acciones militares ante cualquiera que se alzara contra su gobierno, dicho gobierno surgió de un golpe de estado a Arturo Araujo, quien con sus reformas pretendían nivelar la balanza de poder.

Un importante sector que apoyó el alzamiento fue el sector agrícola, ya que como los abusos hacia sus trabajadores (de mayoría indígena), que como ejemplo el pago por la jornada en las haciendas muchas veces se hacía en especie, limitando así las posibilidades económicas del campesino que trabajaba en ellas.

En particular la reforma agraria propuesta por Arturo Araujo produjo un descontento que provocó el alzamiento de campesinos, ante la vista que esta no solucionaba nada, solo reconoció la situación laboral a la que estaban expuestos.

Dado el descontento por parte tanto de las instituciones ante la emergente inseguridad y falta de gobernabilidad, y el descontento social por parte de los campesinos, los cuales se alzaron en contra de un gobierno que ya no representaba los intereses de la nación.

Es así como ante esto se impuso una junta militar encabezada por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, el cual se propuso restablecer el orden en el salvador, y asegurarse el poder, para esto debía acabar con el otro alzamiento que había surgido a la par del golpe de estado (el movimiento agrario).

A primeras horas de le dio indicación al ejército y a la guardia nacional de usar cualquier medio para restablecer la paz en la nación, lo que resultó en la represión violenta de los alzados, dejando 4000 muertos en las primeras horas del 23 de enero, pero continuando así hasta alcanzar los 24000 en total(reconocidos por la autoridad).

Al ser de mayoría indígena los alzados (en particular nahuas), esta represión fue investigada como etnocidio, ya que fueron sistemáticamente reducidos de manifestantes a sublevados, esto permitiendo la acción militar contra ellos, en muchos casos sin advertencia por parte de la autoridad.

Esta fecha es motivo de estudio y controversia en El Salvador, ya que representó una acción contra una población que justificadamente se alzó, siendo el medio de alcanzar la paz algo peor que el problema original, ya que derivo en un genocidio con carácter étnico.

Fuentes:

Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña.

Intercepción del telegrama Zimmermann.

El 16 de enero de 1917 la inteligencia británica interceptó un telegrama enviado desde la oficina de asuntos exteriores de la Cancillería alemana, con destino a su institución homóloga en México, el fin de esto era aliviar la presión ejercida por la entente en el frente occidental, por medio de interrumpir el apoyo estadounidense a los aliados de la entente.

En esta decisión influyó que el presidente derrocado por Carranza (Huerta), fue apoyado por Alemania con la venta de equipo, armamento y municiones, esto recordando que Huerta mantuvo las relaciones con Von Papen, funcionario que influía en la política exterior alemana.

Al ver las políticas de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, que había propuesto carranza, se pensó que el nacionalismo y la centralización en México obedecía a una postura ideológica que necesitaba reafirmarse ante su pueblo.

Esto se ve muy claro en este fragmento del telegrama:

“Tenemos la intención de comenzar la guerra submarina sin restricciones a partir del primero de febrero. Se intentará, no obstante, que los Estados Unidos se mantengan neutrales. Para el caso de que no sea posible lograrlo, ofrecemos a México una alianza sobre las siguientes bases: guerra conjunta, tratado de paz conjunto, generosa ayuda financiera y acuerdo por nuestra parte de que México podrá reconquistar los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona. Dejo los detalles a su excelencia. Sírvase usted comunicar lo anteriormente dicho al presidente, en el más absoluto secreto,” (Zimmermann, 1917)

La intercepción de este documento se dio mediante un trabajo conjunto de la inteligencia británica y la marina, ya que el cable trasatlántico de telégrafos estaba custodiado por la marina alemana, el telegrama se mostró al presidente Wilson como prueba de que necesitaba abandonar la neutralidad que tanto había defendido y hasta fue un lema de su campaña de reelección, ante la amenaza inminente de una posible adhesión de México a las potencias centrales.

El presidente Carranza rechazó la oferta alemana ya que necesitaba no interferir en la guerra europea, así como el apoyo estadounidense para construir mejores relaciones diplomáticas, sumando a esto que a su rival político Huerta lo habían apoyado los alemanes.

Fuentes:

  1. Boghardt. The Zimmermann Telegram: Intelligence, Diplomacy, and Americas Entry into World War I. Naval Institute Press, 2012.

W.F. Friedman and C.J. Mendelsohn. The Zimmermann Telegram of January 16, 1917 and Its Cryptographic Background. Cryptographic Series. Aegean Park Press, 1976.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional: Su origen, acciones y ataque guerrillero

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dio a conocer mundialmente el 1 de enero de 1994, tras su alzamiento en armas contra el gobierno federal, atrayendo la atención de los medios de comunicación y, por vez primera, de los ojos del mundo entero en una región alejada de México, pero…¿de dónde salieron? ¿quiénes eran? Y, lo más importante…¿cómo es que había guerrillas en México?

 

Desarrollo.

En México hubo distintas y diversas guerrillas con un impacto mayor o menor, aunque virtualmente todas acabaron en un rotundo fracaso, pues las fuerzas del orden, de manera ilegal en muchas ocasiones, realizaron todo tipo de actos para desmantelarlas. 

 

Teniendo como brazos ejecutores a la Dirección Federal de Seguridad, que era una unidad de inteligencia de muy dudoso proceder, a los cuerpos policiacos y al Ejército, el gobierno logró durante distintas décadas suprimir cualquier amenaza al status quo, aunque la realidad en temas de economía, desigualdad e inseguridad siempre terminaron alcanzando al régimen priista.

 

Una de estas células guerrillas fueron las llamadas Fuerzas de Liberación Nacional. Sí, ya sabemos que tuvieron un arranque de originalidad, pero en la época eran uno de los nombres más comunes para las guerrillas de este estilo. 2

 

Se crearon el 6 de agosto de 1969 y eran, para sorpresa de absolutamente nadie, una guerrilla de corte castro-guevarista con la intención de establecer una república socialista en México. Claro está, no eran solo ellos, sino otros movimientos como la liga comunista 23 de septiembre que tenían fines similares, pero como se puede apreciar en nuestra realidad, ninguna logró su objetivo.

 

¿Y por qué surgieron estos grupos, como las FLN?


Por la incapacidad del gobierno de proveer elementos básicos para la democracia, como elecciones justas, participación equitativa de los partidos políticos, injusticia generalizada, además de algo que no podemos dejar de lado: el ambiente mundial revolucionario, donde había un apoyo entre la juventud hacia los ideales marxistas y una idolatría a figuras como la de Ernesto Guevara, quien aspiraba a crear varios Vietnam, hasta que terminó ejecutado. De hecho, como muchos jóvenes de su época, veían en la Revolución Cubana una esperanza, y ciertamente viajaron a Cuba para politizarse y radicalizar su pensamiento y su forma de actuar. 3

 

Dentro de la dinámica de la Guerra Fría, era congruente y esperado que surgieran estos movimientos que buscaran derrocar al régimen imperante. Sin embargo, su organización para ello fue, cuando menos, ineficaz y otras veces, francamente incompetente.

 

Una a una las organizaciones de guerrillas en México fueron desbandadas, desarticuladas, aniquiladas o desaparecidas… o todo a la vez. Pero las FLN se mantuvieron en su mismo estilo, pues creían que su lucha era a largo plazo y debían mantenerse alejados tanto de la lucha que emprendieron otros grupos, como de la asimilación política de grupos de izquierda dentro del régimen de la época, fomentada a partir de 1977 con una reforma política. 4

 

Es necesario que entendamos algo: el objetivo central de las FLN había sido la creación de un núcleo armado, siendo el primero que vio la luz en 1972 en la Selva Lacandona con el nombre de Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, mostrándonos su obsesión con el revolucionario mexicano, aunque fue descubierto y aniquilado en 1974. Nunca abandonaron la idea de crear un ejército propio, pero debido a la eficacia de la persecución gubernamental, cada uno de estos proyectos fue abortado. 5

 

Fue entonces que sus operaciones tuvieron que trasladarse definitivamente a la Selva Lacandona, donde establecieron su base de operaciones el 17 de noviembre de 1983 mientras sus miembros, entre quienes destacaba Fernando Yáñez Muñoz, empezaron a organizarse política y militarmente con los indígenas de la zona. Un año después, llegó un profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco para integrarse de lleno a la lucha, un tal Rafael Sebastián Guillén, el cual adoptó como nombre Marcos. Oficialmente, a esta vertiente del FLN se le denominó Ejército Zapatista de Liberación Nacional, confirmado su fetichismo hacia la figura de Zapata, para además unirlo a su discurso político y enlazarlo en su trabajo con los indígenas.

 

Las acciones del EZLN durante este tiempo fueron diversas,desde campañas de alfabetización, entrenamiento militar, obtención de armamento, organización política de los grupos indígenas de la región, además de tener un constante intercambio con la diócesis de San Cristóbal de las Casas y con un personaje que resultó vital a la postre, Samuel Ruiz, el obispo de la zona. 6

 

No obstante, aquí cabe preguntarnos: ¿el gobierno sabía de la existencia de este grupo guerrillero? Espero que hayan prestado atención anteriormente cuando mencioné que si en algo fue eficaz el régimen, fue en desmantelar grupos guerrilleros… así que sí, por supuesto que sabían de la existencia del EZLN.

 

De hecho, hay reportes de que hubo escaramuzas entre el gobierno federal contra una fuerza insurgente en la Selva Lacandona. A fuerza de ser sinceros, si hubieran sido capturados, no tendrían ningún argumento legal que les impidiera ser encarcelados por un largo tiempo, aunado a que eran una amenaza a la soberanía nacional, pues contaban con bastante armamento guardado. 7

 

La caída del socialismo real supuso un golpe muy duro al bastión ideológico del EZLN, puesto que se había extinguido aquello que le daba una justificación empírica, un proyecto de nación viable dentro de algunos de sus ideales. Por ello, tras mucho deliberar y pasar eventos como los 500 años del descubrimiento de América, se planteó realizar un alzamiento el 1 de enero de 1994. La fecha no fue escogida de manera arbitraria, puesto que ese día entraba en vigor el acto más importante del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

Honestamente, la guerrilla del EZLN no estaba preparada y Marcos consultó con lo que quedaba del FLN para ver en qué condiciones estaban para realizar una ofensiva armada. Lo que se vio, de no ser por la gravedad de la situación, era risible. Apenas algunos explosivos, armas y nada de organización a nivel nacional,  contradiciendo una parte muy importante de su nombre. 8

El ataque realizado durante la madrugada del 1 de enero de 1994 fue, en muchos sentidos, un éxito, aunque el de mayor duración fue el mediático. Hay que señalar que el enfrentamiento con las fuerzas del orden no fue el esperado, puesto que estaban distraídas con los festejos de año nuevo facilitando la captura de la cabecera municipal de San Cristóbal de Las Casas, junto con las de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Estos hechos revelaron ante el mundo la existencia de este grupo guerrillero y los medios de comunicación tuvieron acceso a la declaración de la selva lacandona, que declaraba la guerra al Ejército Mexicaano y desconocían el gobierno de Carlos Salinas. 

 

Al ser un grupo armado de origen indígena, surgieron fuertes cuestionamientos a la clase política y muestras de apoyo y simpatía a los sublevados, aunque eso  no impidió que se realizara una campaña militar en su contra. Recordemos algo: declararon la guerra al Ejército Mexicano y representaban una amenaza a la soberanía, puesto que no se sabía con certeza toda su composición. 9

Los insurrectos atacaron el cuartel de Rancho Nuevo, siendo derrotados y demostrando que su capacidad bélica era, en realidad, solo capaz de atacar policías, no al grueso del Ejército. Esto quedó comprobado en la Batalla de Ocosingo, donde los días 2-3 de enero, más de 1000 combatientes zapatistas fueron derrotados por 800 soldados, en una dura refriega urbana y que culminó en distintas ejecuciones por parte de las fuerzas castrenses.

 

Sin duda Marcos aprovechó los reflectores y espacios en periódicos para dar a conocer la lucha indigena zapatista, pero el gobierno declaró el cese al fuego de manera unilateral el 12 de enero del mismo año.

 

Fuentes:

  • Castellanos, Laura. México armado. 1943-1981 (Spanish Edition) (p. 17). Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Volpi, Jorge. La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (Spanish Edition) . Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Cedillo-Cedillo, Adela.  Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. LiminaR vol.10 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2012. Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272012000200002

Llegada de León Trotsky a México en calidad de refugiado.

En noviembre del año 1936 y por conducto del partido comunista mexicano, el presidente Lázaro Cárdenas autorizó a Trotsky el asilo político, México fue el 5to país donde se solicitó el asilo y el único que lo acepto, ya que la influencia de su rival político Stalin se encontraba en los partidos comunistas, siendo los trotskistas la minoría.

Llegó desde noruega al puerto de tampico el 9 de enero de 1937, cómo no conocía mucho sobre la cultura del país que lo había asilado leyó lo que pudo (principalmente literatura) sobre México, pero aceptó que solo se dedicara a “actividades intelectuales” durante su estancia en México, y se mantendría alejado de la política interior del país.

La diferencia política que le llevó a ser exiliado fue su propuesta de la “revolución permanente”, donde se evita el establecimiento de la dictadura proletaria propuesta por Marx, esta fue la razón que Stalin utilizó para expulsarlo, ya que representaba una amenaza a su toma del poder.

Debido a esto fue rechazado en la mayoría de los países en los que se refugió, ya que la influencia leninista en los partidos comunistas hacían que Trotsky los criticara duramente, dando como resultado su expulsión de ese país, y una nueva búsqueda por un lugar donde refugiarse, fue gracias a sus seguidores latinoamericanos que encontró un lugar inesperado para él en México.

Trotsky tuvo el apoyo de 2 figuras importantes dentro de México: Diego rivera y Frida Kahlo los cuales no solo apoyaron su solicitud de asilo, sino que lo hospedaron en su casa durante 2 años durante los cuales Trotsky se introdujo a la cultura mexicana, después de mudo a 2 cuadras de ahí donde junto a su esposa residió hasta su asesinato el 21 de agosto de 1940.

Fuentes:

Octavio Rodríguez Araujo (2002). Izquierdas e izquierdismo. De la primera Internacional a Porto Alegre, México: Siglo XXI Editores.

Natura Olivé (2011). Asalto a la casa de Trotsky. Testimonio, sueño y realidad. México: Ediciones Educación y Cultura.

#Efemeride: 05 de agosto de 1914: Batalla de Lieja: Erich Ludendorff comanda a las fuerzas alemanas en el ataque a Bélgica.

05 de agosto de 1914: Batalla de Lieja: Erich Ludendorff comanda a las fuerzas alemanas en el ataque a Bélgica

Si bien se considera el incidente de Sarajevo (la muerte del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando el 28 de junio de 1914) el acontecimiento que causó el estallido de la I Guerra Mundial, lo cierto es que el inicio formal de la misma se dio un día como hoy pero de 1914, cuando las tropas alemanas al mando de Erich Ludendorff iniciaran la campaña en contra de Bélgica, con el objetivo de invadirla y controlar su territorio como un primer paso en la campaña militar de las potencias centrales, el llamado Plan Schlieffen.

La invasión a Bélgica, que se dio el 5 de agosto en la ciudad de Lieja, obligó al Reino Unido, aliado histórico de los belgas y con quienes tenían un acuerdo de neutralidad y protección (Tratado de Londres), a declarar inmediatamente la guerra a Alemania, razón por la que este hecho se considera el detonante final de la Gran Guerra. El Plan Schlieffen planteaba la inmediata invasión y dominio del territorio belga a fin de avanzar al verdadero objetivo que era Francia y trasladar las tropas por el territorio ocupado belga, sin embargo, el ejército belga enfrentó gran resistencia y aunque finalmente sucumbió ante las fuerzas de Ludendorff, le dio tiempo suficiente a los franceses y británicos de organizar la defensa contra los alemanes en su frente.

Parte de este éxito se dio por la instalación de 12 fuertes belgas a las afueras de la ciudad de Lieja, mismos que estaban construidos de manera subterránea y, pese a estar incomunicados y no haber sido construidos con la mejor calidad para resistir a la artillería alemana, resistieron lo suficiente para extender la defensa y prolongar el avance la infantería alemana que no esperaba encontrar resistencia en Lieja. Como parte de la batalla, Ludendorff ordenó el bombardeo aéreo de la ciudad a través de globos aerostáticos, (Zeppelins), uno de los primeros hechos bélicos de este tipo en la historia.

La batalla culminó el 16 de agosto de 1914, cuando el último fuerte ubicado en Boncelles capituló y los alemanes ocuparon Lieja, obligaron a los defensores a huir y capturaron Bruselas el 20 de agosto, sólo para seguir su camino rumbo a Paris como parte del Plan Schlieffen.

#Efeméride: 08 de julio de 1905: Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

08 de julio de 1905

Marines del Acorazado Potemkin se rinden ante autoridades rumanas

Un día como hoy recordamos uno de los eventos más singulares de la historia naval, que fue después estandarte de guerra de las luchas comunistas. Hablamos de la rendición del Acorazado ruso Potemkin, el hecho que puso fin a un amotinamiento de sus marinos en contra del Imperio Ruso y que tuvo una historia tan épica que su sólo relato fue guion suficiente para una de las mejores películas jamás filmadas.

El Acorazado Potemkin, icónico navío de la Flota rusa del Mar Negro, fue concluido en 1900. Tenía un eslora (largo) de 115 metros y un manga (ancho) de 22 metros, con 40 cañones y una velocidad máxima de 30 kilómetros. Sin embargo, pasaría a la historia además de por estas imponentes cualidades, por lo ocurrido 5 años después de estar en servicio, en 1905, cerca de las costas de Ucrania. Allí, el 27 de junio, la tripulación se negó a comer lo que les habían servido (pues era carne podrida y llena de gusanos, sólo un ejemplo más de las infames condiciones a los que la flota rusa tenía acostumbrados a sus marinos) y se amotinaron contra su capitán.

El capitán, a través de su segundo de abordo, amenazó a los alzados, quienes lejos de amedrentarse se lanzaron al ataque y capturaron al acorazado, nombrando a Atanasio Matushenko como el nuevo capitán y tomando camino hacia Odesa. Allí, como mandado a escribir por el mejor guionista de Holliwood, el Potemkin llegó a una ciudad levantada en armas en una huelga con disturbios, resultado de la Revolución de 1905. Desde el acorazado, los amotinados apoyaron con sus cañones la huelga, lo que colmó la paciencia del zar que envió de inmediato a los acorazados Rostilav y Sinop con la orden de rendir o hundir al Potemkin.

Ambos navíos en efecto dieron alcance al Potemkin pero no cumplieron la orden: los amotinados se negaron a rendirse y avanzaron, pasando incluso en medio de los dos acorazados enviados a rendirlos o hundirlos, pero estos no abrieron fuego, motivados quizá por un sentido de lealtad y honor que les impidió disparar a sus hermanos de sangre y profesión, y por que sabían que ellos estaban en las mismas condiciones que habían ocasionado el motín y la empatia de eso jugó tambien su parte.

Finalmente, el 8 de julio de 1905 el acorazado Potemkin llegó Constanza, en las costas de Rumania. donde inevitablemente tuvo que rendirse pero, como un último acto heroíco, el capitan Matushenko abrió las valvulas para que el navío se hundiera en el Mar Negro. Así ocurrió, pero el navío fue luego reflotado y rebautizado como Panteleimón, para ser  utilizado por Rusia y la Unión Soviética hasta ser desguazado en 1923. Sin embargo, su épica historia tuvo un eco más grande: fue usada por los soviéticos como un simbolo de la lucha obrera y la resistencia a la represión, y dio origen en 1925 a la pelicula Acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein, incuestionalemente una de las mejores películas de la historia.

Si deseas saber mas sobre esta fantástica histora, te recomendamos visitar:

Y, si tienes oportunidad, disfruta la pelicula, en este enlace:

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) – YouTube

#Efeméride: 01 de julio de 1916: Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

01 de julio de 1916

Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

El día de hoy conmemoramos el primer día de una de las batallas más significativas de la I Guerra Mundial, así como una de las más sangrientas e, irremediablemente, de las más infructuosas en términos de lo que verdaderamente significó en los planes de batalla de ambas alianzas en conflicto.

Hablamos de la Batalla del Somme, que dio inicio un primero de julio de 1916. Si bien no es la más sangrienta de la Gran Guerra (privilegio que tiene la Batalla de Verdún), tiene una proeza aún más difícil de asimilar: en su primer día, hoy hace 106 años, murieron más personas que en cualquier otro día de la guerra sumando todos los frentes: un total de 19 mil soldados británicos.

¿Cómo ocurrió esto? En primer lugar, es preciso decir que la Batalla del Somme fue planeada por los aliados en diciembre de 1915, en un esfuerzo por lanzar un ataque conjunto en los tres frentes (occidental o francés, italiano y ruso) que neutralizara a los alemanes y, de paso, que los distrayera u obligara a retirar sus tropas de Verdún, batalla estancada desde esos días.

El lugar elegido para el ataque en el frente occidental fue la zona bañada por el Río Somme. Allí, un importante contingente británico se traslado y atacó con artillería las defensas alemanas, las que creyó destruidas y con el camino libre para el avance de la infantería.

No fue así: la artillería alemana estaba intacta y despedazó a olas y olas de soldados británicos que avanzaban y sucumbian ante los alambres de púas, la artillería y las metrallas alemanas. Como ya dijimos, en un espacio de un día y, de hecho, de minutos, 19 mil hombres perdieron la vida y el ejército británico contabilizó poco menos de 50 mil bajas en total (sumando heridos y desaparecidos), la peor cifra en cualquier batalla de su historia.

Pese al desastroso inicio, los aliados continuaron el ataque y la Batalla del Somme se prolongó hasta noviembre de 1916, sumando un total de 600 mil bajas aliadas y 400 mil alemanas.

A la fecha, es imposible determinar que uno de los bandos ganó la batalla. Está claro que no sirvió para los objetivos aliados y que tampoco resultó provechoso para las potencias centrales, sin embargo, la Batalla del Somme se considera una victoria táctica para la Triple Entente y terminó por influir indirectamente en el desenlace de la guerra, a favor de este bando.

#Efeméride: 24 de junio de 1882: Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano

24 de junio de 1882

Natalicio de Juan Sarabia, escritor liberal y constitucionalista mexicano

Hoy conmemoramos el natalicio de uno de los personajes más relevantes de la Revolución Mexicana, no tanto en su faceta militar o política, pero si en la ideológica, ya que sus ideas y escritos dieron forma a la oposición al régimen de Díaz y, finalmente, se tradujeron en muchos de los artículos de la Constitución de 1917 que recabaron las demandas sociales de la revolución.

Hablamos de Juan Sarabia Díaz de León, nacido el 24 de junio de 1882 en San Luis Potosí. Estudio derecho y muy joven encontró su vocación en el oficio de impresor, lo que le permitió acercarse a los periodistas liberales que empezaban a formar una oposición al régimen de Porfirio Díaz. Fue cercano colaborador desde entonces de los hermanos Flores Magón y participó junto a ellos en el Congreso Liberal de San Luis Potosí en 1901, así como en la creación de su periódico de combate Regeneración.

Desde entonces, tomo como propia la labor periodística: dirigió y publicó El Demócrata y en El Hijo del Ahuizote, y colaboró en El Porvenir, El Renacimiento y, por supuesto, Regeneración. Perseguido junto a los magonistas por su acción en contra del gobierno, huyó al exilio con ellos en 1904 y fue pieza fundamental en la creación del Partido Liberal Mexicano. De hecho, se considera a Sarabia el principal redactor del Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en 1906 y que fue la base política e ideológica del movimiento liberal.

Sin embargo, durante su exilio, Sarabia se acercó a la postura moderada de Antonio Villarreal y con ello se distanció de la postura anarquista radical de Ricardo Flores Magón. Así, en 1911, junto a Villarreal, se sumó a la lucha maderista y de hecho fue diputado electo por San Luis Potosí hasta que en 1914, tras el golpe militar de Huerta y la disolución de la Cámara de Diputados, fue encarcelado y se exilió de nuevo en Estados Unidos.

Regreso en 1917 tras el triunfo carrancista y, aunque perdió las elecciones para ser gobernador de San Luis Potosí, pudo ser electo senador, cargo que ejerció brevemente hasta su muerte en 1920. Su legado, sin embargo, quedó plasmado además de en el Programa del Partido Liberal Mexicano y en muchos de sus escritos de combate, en los artículos con un contenido social más amplio de la Constitución de 1917.

#Efeméride: 3 de junio de 1929: Firma del Tratado de Lima, que concluye el conflicto diplomático entre Chile y Perú

03 de junio de 1929

Firma del Tratado de Lima, que concluye el conflicto diplomático entre Chile y Perú

El 3 de junio de 1929, en la ciudad de Lima en Perú, se firmó el Tratado de Lima, también llamado Tratado Rama y Gamio – Figueroa Larraín (por los funcionarios firmantes) o simplemente Tratado de 1929, y que puso fin de manera diplomática a un conflicto fronterizo entre Chile y Perú en torno a la soberanía de dos regiones: Tacna, que se reincorporó a Perú; y Arica, que pasó a manos de Chile.

El conflicto se remonta a 1883, cuando el Tratado de Ancón  determinó que ambas regiones quedarían bajo posesión de Chile por 10 años y después su soberanía se determinaría por un plebiscito que, sin embargo, nunca se realizó y permitió la escala del conflicto, que se recrudeció ya que ambas ciudades estaban en una zona de influencia mayormente peruana aunque la administración estaba en manos chilenas. De hecho, la llamada Cuestión de Tacna y Arica se desató cuando el gobierno peruano exigió la realización del plebiscito, con la intención de que ambas ciudades pasaran a la administración peruana.

Originalmente, Perú planteó la realización del plebiscito y en caso de que las ciudades pasaran bajo su control, ofrecería ventajas aduaneras a Chile, sin embargo, dichas propuestas no fructificaron, el plebiscito no se efectuó y Chile empezó campañas de “chilenización” de la región para forzar un resultado distinto si se efectuaba el plebiscito.

Tras varios dimes y diretes e incluso un conflicto diplomático que involucró a los países vecinos y el arbitrio de los Estados Unidos cuando el conflicto alcanzó su punto más álgido en 1925, se decidió aprovechar que Tacna tenía mayor influencia o preferencia peruana y Arica mayor influencia chilena para quedarse Perú con Tacna y Chile con Arica, así como acordar la cantidad de territorio anexo que cada país obtendría tras el acuerdo.

Así, el 3 de junio Pedro José Rada y Gamio representando a Perú y Emiliano Figueroa Larraín representando a Chile firmaron el Tratado de Lima, y el 28 de agosto de 1929 se consumó la reincorporación de Tacna a Perú, lo que formalmente terminó con el conflicto.

Si quieres leer el contenido de este Pacto, puedes consultarlo en línea, aquí:

#Efeméride: 27 de mayo de 1905: Batalla de Tsushima. Victoria total de Japón sobre Rusia

27 de mayo de 1905

Batalla de Tsushima. Victoria total de Japón sobre Rusia

El día de  hoy conmemoramos una de las batallas navales más importantes, que tuvo lugar en Tsushima, en el estrecho que separa a Japón de la Península de Corea, y que resultó en una victoria absoluta de la armada japonesa sobre la rusa, y prácticamente fue el hecho que determinó el fin de dicha guerra a los pocos meses.

Cabe recordar que Rusia y Japón estaban en guerra desde 1904 debido a que sus intenciones imperialistas habían encontrado una zona de conflicto en la Manchuria y la península coreana, derivando en una batalla que si bien tuvo sus escenarios en tierra firme, tuvo numerosos conflictos en el mar.

Uno de ellos, el 26 y 27 de mayo de 1905, enfrentó a la flota japonesa del almirante Tōgō Heihachirō y su homologo ruso, Zinovi Rozhéstvenski. Después de dos días de combate, la flota japonesa, constituida por acorazados (que eran de reciente invención) se impuso a los navíos de línea (embarcaciones que antes dominaron los mares y tenían tres palos y aparejos cuadrados) rusos, forzando su rendición luego de que despedazaron o inutilizaron a prácticamente todos los navíos.

Además la Batalla Naval de Tsushima es recordada por ser la primera vez que un ejército de un país “no caucásico” le hacía frente a uno “caucásico” y además le infringía una severa derrota. Las noticias viajaron hasta el otro lado del mundo, quedando Rusia muy mal parada y haciendo prácticamente insostenible moral y económicamente la guerra contra los nipones. Así, en septiembre del mismo año, se firmaría el Tratado de Portsmouth, que terminó la guerra imponiendo condiciones favorables a Japón.

Para conocer un poco más de este hecho bélico, te recomendamos visitar: