La Revolución Mexicana.¿Debemos seguir celebrándola?

Una reflexión en torno al movimiento de 1910

Algunos personajes

Cuando era niño, recuerdo muy bien que en la escuela nos enseñaban las grandes obras de los héroes de la Revolución que lucharon para derrumbar la tiranía de Porfirio Díaz y dar justicia social a la población mexicana…

Ese discurso hoy en día me parece de menos cuestionable, por distintas razones:

  1. Aunque Porfirio Díaz era un dictador, eso no quiere decir que él fuera el único responsable de la situación, pues varios de los caudillos habían participado de alguna manera en su régimen de gobierno-entiéndase Venustiano Carranza, por citar un ejemplo.
  2. Las condiciones del campesinado del país no eran iguales en todas partes. Aunque hoy en día sabemos que la situación era difícil en las plantas henequeras de Yucatán o en los latifundios del centro del país, en el norte no era ni de cerca el mismo entorno para las personas que se dedicaban a la tierra.
  3. Porfirio Díaz se fue del país en 1911 y los ánimos no se calmaron con ello. Esto se explica debido al sistema imperante de la época, donde no hubo una transición de poder institucional y porque la población no tenía satisfechas sus necesidades. Aunado a eso, sobrevino un fenómeno que marcó la vida política del país…
  4. El caudillismo se acentuó de manera increíble tras el estallido del conflicto. Pascual Orozco, Doroteo Arango, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, entre otros. Muchos de estos personajes crearon auténticos reinos dentro del Estado Mexicano, siendo tal vez uno de los más prominentes Gonzalo N. Santos, de San Luis Potosí.
  5. Es indudable que la Reforma Constitucional ejecutada en 1917 sirvió para atender muchas de las demandas sociales. ¿Pero cuál fue su alcance real?
  6. El ejido fue una de las “conquistas” de la Revolución. No obstante, ¿no fueron clientes del gobierno los campesinos al recibir estas tierras?
  7. El Partido de la Revolución es de vital importancia para explicar el desarrollo histórico del país… pero es preocupante que solo haya habido dos presidentes no salidos de sus filas en los últimos 90 años.
  8. Su discurso me parece más que agotado, teniendo como evidencia las graves desigualdades que persisten en nuestro país… ¿y de dónde surgió esa clase política dominante y adinerada?
  9. Tal vez habla el hastío como ciudadano, pero me parece aburrido siquiera hablar de un personaje como Francisco I. Madero. Reitero que hablo como ciudadano, no como historiador en este punto.
  10. El corporativismo surgido de la institucionalización de la Revolución es uno de los grandes lastres que aqueja a nuestro país. Tan solo ver a la CTM, al SNTE o a la CNTE muestra que en materia laboral hemos avanzado NADA.
El PRI en sus tiempos de gloria

Son solo algunos puntos de reflexión que me permití en una tarde frente a la computadora. No son un análisis histórico a profundidad, sino más bien un pensamiento en torno al hito de la Revolución Mexicana. No niego su relevancia, pero no considero sano para el país que una persona dicte la manera en que deba verse ese movimiento: sin capacidad crítica y totalmente desconectado de la historiografía que ha surgido del estudio de ese periodo histórico.

La tontería.