Efemérides: 5 de julio de 1830 Invasión francesa a Argelia. Inicia su colonización.

5 de julio de 1830.

Invasión francesa a Argelia. Inicia su colonización.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

La conquista francesa de Argelia se inició el 14 de junio de 1830 con el desembarco del general Bourmont en Staoueli, tras derrotar el 19 y el 24 a las tropas argelinas, toma Argel el 5 de julio. Esta pasó a ser una colonia del país galo hasta 1962, año en que esta región de África del Norte declaró su independencia luego de una larga guerra que había comenzado en 1954.

Regencia de Argel

Las partes costeras y montañosas de Argelia estaban controladas por la Regencia de Argel. La Regencia, aunque nominalmente es parte del Imperio otomano, actuó independientemente del Sultán otomano. El Dey gobernó todo la Regencia de Argel, pero solo ejerció control directo en y alrededor de Argel, con los Bey (gobernantes) establecido en el Oeste, Central y Este partes del país. El resto del territorio (incluida gran parte del interior), aunque nominalmente controlado por Argel, estaba efectivamente bajo el control de líderes locales bereberes y árabes, que normalmente actuaban como vasallos de Dey, aunque no siempre. En las partes del norte del Sahara, algunos reinos oasis como el Sultanato de Tuggurt estaban controlados por los Beys.

Las partes internas del Sahara sólo fueron reclamadas por los Dey, mientras que en realidad estaban completamente controladas por confederaciones tribales y reinos más pequeños como el de Kel Ahaggar. El Dey fue apoyado, o en algunos casos controlado por los Jenízaros del Odjak de Argel, aunque su poder fue muy limitado después de 1817. El territorio limitaba al oeste con el Sultanato de Marruecos y al este con el Beylicato de Túnez. La frontera occidental, el río Tafna|, era particularmente porosa ya que había conexiones tribales compartidas que la cruzaban.

La Regencia de Argel fue una de las principales bases de los piratas de Berbería y el comercio de esclavos de Berbería que atacaron barcos cristianos y asentamientos costeros en el Mediterráneo y el Atlántico norte. Como el resto de la Costa de Berbería, la Regencia de Argel vivía del comercio de esclavos o bienes capturados de Europa, América y África subsahariana. Las potencias europeas bombardearon Argel en diferentes ocasiones en represalia y Estados Unidos provocó las guerras de Berbería para poner fin al corso argelino contra la navegación cristiana.

La conquista

La conquista de Argelia comenzó en los últimos días de la restauración borbónica. Su objetivo era poner fin definitivamente al corso de Berbería y aumentar la popularidad del rey entre el pueblo francés, particularmente en París, donde vivieron muchos veteranos de las guerras napoleónicas. La trata de esclavos argelina y la piratería cesaron inmediatamente después de que los franceses conquistaron Argel.

El almirante Duperré tomó el mando en Toulon de una armada de 600 barcos y luego se dirigió a Argel. Siguiendo un plan para la invasión de Argelia desarrollado originalmente bajo Napoleón en 1808, el general de Bourmont luego desembarcó 34000 soldados alrededor de los 27 kilómetros oeste de Argel, en Sidi Ferruch, el 14 de junio de 1830. Para enfrentarse a los franceses, los Dey enviaron 7000 jenízaros, 19 000 soldados de los beys de Constantina y de Orán, y unas 17 000 cabilas bereberes.

Francia ocupó Argelia durante 132 años, desde el 5 de julio de 1830 hasta el 5 de julio de 1962, cuando el país declaró su independencia. Durante el curso de la lucha por la independencia, más de 1,5 millones de argelinos murieron y cientos de miles más resultaron heridos, desaparecieron o fueron obligados a abandonar sus hogares.

“Francia debe reconocer sus crímenes de genocidio contra los argelinos (perpetrados) desde 1830”, le dijo el historiador argelino Mohammed al-Amin Balghaith a la Agencia Anadolu.

Edri Alexander Crespo Jama

Bibliografía

Efemérides: 7 de abril de 1956. España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

7 de abril de 1956

España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

¿Qué nos pueden decir de este evento,historiadores?

#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto.

Marruecos, conocido oficialmente como Reino de Marruecos, es un país soberano que se encuentra al norte de África, justo en la región de Magreb. Se ubica en las costas en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además de que está separado de Europa por medio del Estrecho de Gibraltar.

Se independizó de Francia el  2 de marzo de 1956 y de España el 7 de abril del mismo año, principalmente se convirtió en un sultanato, pero tiempo después se proclamó como reino. Su gobernante Mohammed V cambiaría su título de “Sultán” a “Rey”.

Retrospectiva.

El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia, dónde el Sultán Abdelhafid cedía la soberanía del país a Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados.

En teoría éstos no suponían ocupación colonial, estaban regulados por tratados y Marruecos era un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930. La ciudad de Tánger, junto al estrecho de Gibraltar, obtuvo carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.

Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año el país ibérico abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956.

La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. A raíz del deceso del Rey Mohammed, su hijo Hassan II se proclamó rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Tonatiuh León García Cortés