Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

Precolombino
Guerrero Mesoamericano


Es bien sabido que con la llegada de los españoles al continente americano la vida de los pueblos indígenas cambió totalmente. En el aspecto bélico, los europeos introdujeron nuevas armas y tácticas, transformando radicalmente la forma de hacer la guerra que hasta ese entonces se había llevado a cabo en el nuevo continente.  

Sin embargo, durante su época precolombina las distintas civilizaciones de toda América habían desarrollado sus propias tácticas y armamento, llegando a abarcar una gran variedad de armas  que cumplían con distintas funciones.

En esta entrada de blog analizaremos algunas de las más importantes y relevantes armas de la época prehispánica, ¡No te lo puedes perder!

1-  Macquahuitl

Las armas mexicas tienen una característica que las hace únicas alrededor del globo. Están diseñadas no para matar, sino para imposibilitar a su enemigo.  El concepto de la guerra para los pueblos mesoamericanos es bastante diferente al que tenemos hoy en día. Su objetivo, además de vencer, era poder capturar a sus contrincantes para posteriormente ofrecerlos en sacrificio.

Esto se puede contemplar en armas como el macquahuitl, el cual era una espada de madera con dientes de obsidiana en sus costados, debido a que esta piedra es el material más filoso del mundo; esta arma era capaz de rebanar músculos y tendones sin problema alguno,  existía también una versión más grande para ser usada a dos manos. Sin embargo, un importante problema que presentaba es que al chocar con superficies resistentes como una armadura o escudo la obsidiana tendía a romperse, dificultando la tarea de su portador. Pero no está de más decir que en las manos correctas el  macquahuitl era un arma sin igual.

0eaefa097a968ae1be09746976e8e14f
Macquahuitl

2- Atlatl

Como anteriormente mencioné, la manera de hacer la guerra para los mexicas era diferente a la concepción occidental, pues sus tácticas en el campo de batalla a menudo dependían de la movilidad y maniobrabilidad de las tropas. Para los combates a distancia el atlatl cumplía muy bien con el trabajo. No solo era capaz de lanzar flechas sino que también podía impulsar diferentes proyectiles como dardos mortíferos .

Un dato adicional es que el atlatl, también conocido como estólica ,no fue un arma exclusiva de los mexicas, pues muchas otras civilizaciones americanas como los Incas utilizaron armas parecidas.

atlatl-azteca-historia-armas-prehispanicas-guerra
Atlatl

3- Chaska chuqui (mazos)

El ejército Inca se caracterizó por ser un ejército de carácter profesional con un entrenamiento y conducta altísimos. Esta organización a menudo estaba integrado por distintas etnias que portaban muy distintas y variadas armas, una de sus principales herramientas fue el Chaska chuqui.

Estos pesados mazos de guerra se diferenciaban de otros mazos utilizados (como el de los mexicas que usaban mazos redondos) en que tenían formas estrelladas y, además eran las armas más comunes en el ejército Inca y a menudo estaban decoradas con distintos materiales como el oro o la plata dependiendo del rango del soldado. Un certero golpe de estas pesadas armas sin duda dejaban fuera de combate a mas de uno.

huactano-o-mazo-inca
Chaska chuqui

4- Arco Amazónico

El arco es una de las armas más antiguas usadas por la humanidad, incontables son las civilizaciones que hicieron uso de esta poderosa herramienta para fines militares. En América la situación no es diferente.

El arco Amazónico es característico de las diversas tribus sudamericanas, inclusive los mismos Incas llegaron a incorporar está poderosa arma a su ejército profesional.

Estos poderosos arcos llegaban a medir dos metros de largo, de misma forma que las flechas que estos empleaban. Sin duda a nadie le gustaría tener que vérselas con un buen tirador armado con uno de estos arcos.

nativos-amazonicos-201710062033
Arcos Amazónicos


5- Armadura de algodón.

Si bien no se considera un arma como tal, la armadura de algodón cuenta con un factor que la hace peculiar. No es solo su amplio rango de uso, desde las civilizaciones mesoamericanas que  fabricaban estás pecheras de algodón reforzado, hasta las civilizaciones Andinas, que también solían reforzarlos con una capa de madera.Es el peculiar hecho de que los mismos españoles decidieron incorporarlas a su uso militar.

Así es, según diversas crónicas los conquistadores a menudo cambiaban sus pesadas armaduras de metal por estas ligeras y frescas pecheras de algodón. No es de extrañarse, ya que en las húmedas condiciones del territorio americano a menudo las pesadas y calurosas armaduras resultaban ser más un estorbo que una ayuda.

Además, es importante recordar que las civilizaciones americanas no contaban con armamento “pesado” por lo que las armaduras de algodón solían cumplír muy bien con la función de proteger y dar movilidad al mismos tiempo. Esto fue muy apreciado por los españoles.

descarga (4)
Ichcahuipilli

Sin duda el mundo militar de la América precolombina es un campo lleno de preguntas interesantes que aguardan ser respondidas ¿les interesa saber más sobre este tema de estudio? ¡Si es así no duden en seguirnos! Y cuidado jugando con ese macquahuitl,

¡Hasta la próxima!

images

 

-ZARCO.

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Carlota, la mujer que conquistó a México. 

 

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00