Luces, Cámara…Kung fu

La curiosidad por lo oriental

Seguramente gran parte de ustedes conocen a Bruce Lee, Jackie Chan o incluso al mismo Chuck Norris (no, no es broma) ¿verdad? Seguramente ustedes conocen los términos Karate, Taekwondo, el Jiu Jitsu y por supuesto el término de Kung fu. Probablemente alguno de ustedes habrá practicado alguna de estas actividades, visto alguna película del género o investigado un poco acerca de estas prácticas. Pues bien, hoy abarcaremos un poco acerca del origen de uno de estas llamadas artes marciales: el Kung fu.

Estatua de Bruce Lee en Hong Kong

Hablar de la historia del Kung fu es hablar prácticamente de gran parte de la historia de China, su país de origen. De hecho, como curiosidad, el término de Kung fu era usado para describir una habilidad o actividad hecha con destreza, maestría y con elaborada preparación. Esto nos remite un poco a la noción occidental de la palabra “arte” antes del siglo de las Luces y la institucionalización de las obras artísticas. En cambio, para denominar a las artes marciales, el término a emplear era la palabra Wushu, que se traduciría como Arte de la Guerra o Arte Militar. 

En un principio los términos parecen peleados ¿no? La verdad es que no es así. El Wushu es la práctica o exhibición de los movimientos corporales mientras que el Kung fu es la destreza física y mental de lo ya aprendido. A través del Wushu aspiramos llegar al Kung fu. El Kung fu entonces se definiría cómo el conocimiento y el control total de nuestro cuerpo, moral y alma. La destreza del ser. 

Su historia

Ahora sí, vayamos con la historia. Hablar de artes marciales implica hablar de toda una cultura del objeto bélico, de estrategias y de conflictos. En China se tiene registrada la lanza como una de las primeras armas bélicas en usarse, mas que nada para la caza de animales. De hecho, en muchas pinturas antiguas se puede ver cómo hay grupos con lanzas en constante preparación para emboscar manadas de animales.  Posteriormente, durante el periodo Neolítico,  se implementó el instrumento del arco-flecha y los primeros prototipos de la ballesta. Es a partir de aquí que las armas no sólo estaban destinadas para la caza animal sino también para la protección y el conflicto con otras comunidades. Se empezó a crear un complejo arsenal.

Arco Chino

Todo esto no estaría completo sin los famosos rituales. Para los chinos hacer la guerra era hacer un tipo de ritual. Así que por medio de múltiples danzas y celebraciones los habitantes encomendaban la guerra y la caza hacia las leyes del mundo. Fue así que se empezó a formar un origen mitológico en torno al Kung fu.

Una nueva era

Cuenta la leyenda que antes de la era Fu Xi, 2800 a.C, los hombres eran unos seres salvajes que peleaban con palos de madera y sin motivo aparente. Fue cuando el emperador Fu Xi subió a trono donde se creó la escritura y un orden a la civilización. Posteriormente le sucedió Chi You quién fue el inventor de las armas metálicas y un socio de las fuerzas mitológicas de la naturaleza.  Lamentablemente tuvo un conflicto con Huang Di, apodado el emperador amarillo,  la cual terminó con la muerte y decapitación de Chi You. Pero las leyes del mundo fueron misericordiosas y elevaron a Chi You como dios de la guerra.  Chi You fue el fundador de las artes marciales.

Fue en la Edad de Bronce donde la especialización de las artes marciales era sumamente popular. Existían distintas variantes de armas, la creación de los carros de guerra, 1600-1100 a.C, daban nuevos puntos estratégicos y para el Periodo de Primavera y Otoño, 770-476 a.C, se empezaron a formar los primeros escritos en torno a la guerra como el famoso El Arte de la Guerra y los ritos de Zhou. Durante esta dinastía, la Zhou, se menciona el tiro al arco como la principal arte marcial y las famosas rutinas, un conjunto de movimientos combatientes preestablecidos. Se les conocía como danzas militares y generalmente iban acompañadas con ritmos y música.

Su evolución

El Arte de la Guerra

Es en este periodo, Período Primavera y Otoño, cuando surgen las competiciones, duelos y exhibiciones de estas llamadas artes marciales. Pero fue hasta el inicio de la dinastía Qin, tras la unificación de China (221 a.C) después del periodo de los reinos combatientes, cuando se empiezan a ver a las artes marciales como un espectáculo. Se dió la práctica del Jiao Di, un antecedente del Kung fu. Es en esta etapa donde se empiezan a meter los conceptos del Qi (energía interna) y el Shen (espíritu). Es durante la dinastía Han (206 a.C- 24 d.C) cuando se incluye el arte marcial del Shou Bo. El arte marcial ahora no solo consistía en el uso experto de las armas sino también en el uso experto del propio cuerpo. Las artes marciales eran parte de las “seis artes chinas” por lo que su aprendizaje era visto cómo algo indispensable para lograr la plenitud humana.

En la dinastía Tang (618-907 d.C) se empieza a hacer obras en torno a las artes marciales, crear novelas de “caballería” que involucraba las artes marciales y una multitud de torneos y competencias. Durante la dinastía Song, siglo X al XIII,  se dió una innovación impresionante en las armas bélicas, entre ellas la invención de la pólvora. Aunque se dio un retroceso en cuanto a las artes marciales. En primera por las frecuentes derrotas de esta dinastía, en segunda por el uso de las artes marciales en su mayoría para fines bélicos y en tercera, la disminución de lo intelectual en frente de lo práctico. Esto empeoró con la dinastía Yuan (1271-1368). Aunque con la caída de esta dinastía se dió un resurgir de las artes marciales.

El arte marcial

Templo Shaolin

Esta historia no estaría completa si no hablaremos acerca del Templo Shaolin, uno de los lugares mas famosos del Kung fu y que se su fama se debe principalmente a la película “American Shaolin” del año 1991. Pues bien, este templo, datado del año 491 d.C., fue construido durante la dinastía Wei por el emperador Xiaowen quién, enamorado de las doctrinas budistas de la India a cargo de Buda Gautama, fundó un templo donde se combinara las artes marciales con las enseñanzas budistas. No conforme con eso, el emperador asignó ese templo al monje hindú Buddhabhadra quien enseño distintas técnicas budistas como la meditación, el estiramiento y el control.

Entrenamiento en el Templo Shaolin

Como suele suceder con otros relatos antiguos hay múltiples leyendas y mitos en torno al Templo Shaolin. Desde las prácticas sobre naturales de los monjes hasta los días consecutivos en meditación. Lo cierto es que, este templo fue sede de numerosas artes marciales a lo largo de su historia. Desde la concepción del Budismo Chan, las siete posturas de Buddhabhadra, el boxeo de Shaolin y por supuesto el Kung fu Shaolin a cargo de Bodhidharma en el año 527 d.C.

Este tipo de arte marcial buscaba combinar un control del hombre, la naturaleza y el Qi. Esto lo vemos retratado en los movimientos Wuxing que buscan enarbolar las formas de los cinco animales del Kung fu: el dragón, el tigre, el leopardo, la grulla y la serpiente, que combinaba una serie de movimientos con valores como el equilibrio, la fuerza, el poder, el espíritu y la concentración.  Debido a la fama de este templo posteriormente, y aún en años recientes, se fueron creando otros lugares que buscaban adaptar su propia doctrina del arte marcial. Quizá el mas famoso sea el templo de Wudang.

El Kung fu

No podemos negar que, al hablar de Kung fu es hablar de toda la historia de China, sus relaciones, reinos y batallas. Por otro lado el Kung fu no lo debemos entender como una serie de pasos, prácticas o simples peleas  sino como una palabra que designa todo un conjunto de movimientos, variantes y doctrinas que sufre dependiendo del momento histórico, del lugar donde se encuentre ubicado y sobre todo del motivo de la creación.

-Noir Detective

Bibliografía

  • Acevedo, W., Carlos Gutiérrez y Mei Cheung. (2010). Breve historia del Kung-fu. Madrid: Nowtilus.
  • González Pereda, Pablo. (2010) Reseña Breve Historia del Kung- fu. Revista de Artes Marciales Asiáticas. Vol: 5. Núm: 2. 156-160
  • Artes Marciales EL FARAÓN. “Guerreros del Kung-Fu, Templo Shaolin y sus monjes (el origen del monasterio de artes marciales)”. Video de Youtube. 10:25. Publicado el 12 de noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=FxH1HfWifgw&t=505s

Si quieres leer más artículos de este y otros autores, visita los siguientes enlaces:

  1. Momias, Muerte y Egipto

  2. ¿Por qué ver el #Snydercut es apoyar al arte?

  3. La Trigarancia