30 de junio de 1959. Muerte de José Vasconcelos.[1]

José Vasconcelos

[2]

Polémico, intelectual, escritor, maestro, abogado, político, rector de la Universidad Nacional, candidato presidencial. Estas palabras enumeran parte de lo que fue José María Albino Vasconcelos Calderón[3], nacido un 28 de febrero de 1882 en la Ciudad de Oaxaca.[4]

Fue uno de los grandes ideólogos de la educación en México, constantemente ocupado en el tema. Fundó el Ateneo de la Juventud en 1909[5] donde, junto con otros intelectuales[6], empezaron a dar una serie de conferencias que serían parteaguas del pensamiento revolucionario y posrevolucionario de nuestro país. El pasaje convulso de la revolución mexicana lo llevó a que tuviera constantes exilios; a raíz del asesinato de Francisco I. Madero y, aunque en un principio se adhirió al movimiento constitucionalista, volvió a exiliarse en 1914, abandonando el puesto de director de la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente, fungió de manera fugaz como Ministro de Instrucción Pública para el régimen Convencionalista a  cargo de Eulalio Gutiérrez[7]

Para 1920, con posterioridad al asesinato de Venustiano Carranza y el establecimiento del gobierno provisional de Adolfo de la Huerta, éste lo designa rector de la Universidad Nacional, posición desde la cual diseña lo que sería la gran reforma educativa que dio origen a la Secretaría de Educación Pública, el 3 de octubre de 1921.[8] A la par de esto, el 12 de octubre del mismo año[9], el educador fue nombrado titular de la misma dependencia, encargándose de una campaña masiva de alfabetización y difusión de la enseñanza pública, con el fin de lograr que tuviera validez fáctica el artículo 3° de la joven Carta Magna. Vasconcelos fue el ilustre personaje que legó el afamado apotegma de la Universidad Nacional: “Por mi raza hablará el espíritu”. De acuerdo a sus propias palabras, significa:

“Se resuelve que el Escudo de la Universidad Nacional consistirá en un mapa de la América Latina con la leyenda: ‘POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU’; se significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima. Sostendrán el escudo un águila y un cóndor apoyando todo en una alegoría de los volcanes y el nopal azteca.”[10]

Vasconcelos buscó además contender políticamente por la gubernatura de Oaxaca en 1924, así como por la presidencia de la República en 1929, terminando ambas empresas en un fracaso para el educador. Aunque tuvo un último exilio de 1930-1939 tras su derrota electoral, regresó definitivamente al país para ocuparse en distintas actividades de índole cultural, siendo tal vez algunas de las más importantes el ser miembro fundador de El Colegio Nacional, director de la Biblioteca Nacional de 1941-1945, fundador y director de la Biblioteca de México (1945 hasta su muerte) y conferencista recurrente en la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su vida, Vasconcelos recibió distintos doctorados Honoris Causa por parte de varias universidades latinoamericanas, y llegó a ser parte de la Academia Mexicana de la Lengua a partir de 1950.[11] Murió de un infarto el 30 de junio de 1959, en la Ciudad de México.[12]


[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] Imagen extraída de Fundación UNAM. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/1FnGL61 ]

[3]“Falleció José Vasconcelos.” Hoy en la Historia. History. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2JVUIFN ]

[4] Ana María del Pilar Martínez Hernández y Tania Itzel Nieto Juárez. Recordando a José Vasconcelos a 58 años de su muerte. En Revista Digital Universitaria. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2uKJYxc ]

[5] “Historia. José Vasconcelos Calderón.” En:  Biblioteca ENP 5 José Vasconcelos. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MMYVJl ]

[6] Gabriel Vargas Lozano. El Ateneo de la Juventud y la Revolución Mexicano. En Lit. mexicana. vol.21 no.2 México, 2010. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2JXUX31 ] Entre los intelectuales del Ateneo se encontraban: Antonio Caso (1883-1946); ; Alfonso Reyes (1889-1959); Pedro Henríquez Ureña (dominicano, 1884-1946); Isidro Fabela; Julio Torri; Diego Rivera, Manuel M. Ponce, Martín Luis Guzmán, Julián Carrillo, Nemesio García Naranjo y otros.

[7] José Vasconcelos y la Universidad Nacional. En Fundación UNAM. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/1FnGL61 ]

[8] Diario Oficial de la Federación. Se establece una Secretaría de Estado que se denominará Secretaría de Educación Pública. Octubre 3 de 1921. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2tgv8ke ]

[9] “El 12 de octubre de 1921, José Vasconcelos asume la titularidad de la Secretaría de Educación Pública. “Secretaría de Educación Pública. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MMoOcs ]

[10] Martínez y Nieto, Óp. Cit.

[11] José Vasconcelos Calderón. En Archivos Jurídicas. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2JT1dZI ]

[12] Javier Garcíadiego. “Efemérides Histórica. 50 años de la muerte de José Vasconcelos.” En IMER. [Consultado el 21 de junio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2yy8HMA ]