Cuando pensamos en arte contemporáneo nos pueden llegar imágenes perturbadoras como una lata llena de mierda o una caja de zapatos vacía. No obstante, “lo contemporáneo” también ha incluido a toda esta era digital y desarrollo electrónico mediante el uso de las computadores y el internet a sus discursos sociales y reflexivos. El principal resultado de estas combinaciones es el arte electrónico.
¿Qué es el arte electrónico?
El género del arte electrónico es bastante voluble ya que abarca diversas disciplinas como el arte digital, net-art, arte interactivo, videoarte entre otros, pero básicamente se refiere a las expresiones plásticas o audiovisuales que incorporan los nuevos medios en sus técnicas o en el mecanismo de la pieza.
Hay algunos críticos como el galerista alemán Wolf Lieser, autor de libros como Digital Art (2009), The World of Digital Art (2010), que sugieren definiciones como: obras artísticas que utilizan las posibilidades del ordenador y de internet con un resultado que no sería alcanzado en otros medios.
Esto no quiere decir que el arte electrónico se reduzca a piezas que sólo utilicen una computadora, ya que para lograrlas se requieren varios conocimientos de conceptualización, programación y un gran equipo multidisciplinario. No se trata de hacer imágenes con Photoshop o Paint, sino que mediante las nuevas tecnologías se lleven a cabo diversas reflexiones sobre sí mismas o la influencia de lo electrónico con lo natural y lo humano.
Surgen, por ejemplo, nuevas corrientes como el bioarte o los movimientos cyborg o cyberpunk que pretenden dialogar con los nuevos medios electrónicos y la condición orgánica y social de los seres humanos. Las relaciones políticas, de poder, comerciales y existenciales se ponen en novedosas perspectivas gracias a los avances tecnológicos
¿Quién hace arte electrónico?
A continuación enlisto cinco artistas relevantes dentro del género de arte electrónico cuyos trabajos han sido parte de ferias y festivales internacionales como el Ars Electronica Festival
RALF BAECKER
Ralf es un artista alemán que trabaja sobre las conexiones entre el arte, la ciencia y la tecnología. Sus principales obras son instalaciones y máquinas en dónde explora los mecanismos fundamentales de los nuevos medios. Ofrece una mirada poética a las superficies responsables de la creación visual. Entiende la tecnología no como una herramienta sino como un instrumento epistemiológico que ayuda a colocar preguntas elementales acerca del mundo mediante impresiones tecnológicas.
Una de sus obras recientes es Putting the Pieces Back Together Again, la cual es una instalación compuesto de 1250 mini motores que mueven varias piezas blancas creando un sistema autoorganizado.
ROBERTINA ŠEBJANIC
Robertina es una creadora eslovena cuya investigación se concentra en las realidades culturales, (bio) políticas, químicas y biológicas de los ambientes acuáticos. Sus ideas son a menudo realizadas en conjunto con otros de tal suerte que logra una integración interdisciplinaria de su trabajo con lo real.
Los terrenos en los que trabaja son los de los sistemas vivos (bioarte) y arte sonoro. Una de sus obras recientes y más reconocidas es Aurelia 1 +Hz / proto viva generator en donde aborda las posibilidades de convivencia entre animales y máquinas. En lugar de que una inteligencia artificial le dé vida a un mecanismo, es el ser vivo quien lo hace.
RAFAEL LOZANO HEMMER
Rafael es un artista mexicano que radica en Montreal, Canadá. Su trabajo lo define como una intersección entre la arquitectura y el performance. Luces robóticas, redes computarizadas, fuentes digitales, etc. son sólo algunos de los nuevos medios que utiliza para generar interacción con el espectador.
Una de sus obras más controversiales y de corte social dentro de su repertorio es la pieza Border Tuner, la cual consistió en conectar a varias personas que se encontraban en la frontera México – EU mediante “puentes de luz” que eran controlados por las voces de los espectadores participantes en Ciudad Juárez y El Paso, Texas.
MICHAEL CANDY
Michael es un artista sudafricano que radica en Australia. El trabajo de Candy, hace uso de las tecnologías para crear sistemas que hablen de la sociedad y ecología. Es un artista en toda regla pero se considera más como un inventor autodidacta que busca involucrar lo análogo con lo digital.
Para una muestra de su obra tenemos a Cryptid que es una escultura de luz que usa complejos sistemas de robótica para encender bulbos de neón. Funciona como un autómata con tecnología del siglo XXI.
STERLAC
Stelios Arcadiou, mejor conocido como Sterlac es un performancero de Chipre que viaja dentro de los terrenos del body art, transhumanismo y lo cyborg. Es mediante su cuerpo, que comunica su discurso sobre lo biológico y tecnológico, ya que es conocido por hacerse diversas intervenciones quirúrgicas con las cuáles añade miembros prostáticos que rayan en lo perturbador.
Una de las piezas que más causó revuelo es la llamada Tercera oreja, en la que Sterlac se implantó quirurgicamente una oreja cultivada con células en su brazo izquierdo.
Sin duda, el arte electrónico va mucho más allá de lo que puedes hacer con la computadora y un editor de fotos. Se trata de ser disruptivo en las concepciones de lo natural, lo artificial, lo humano y lo robótico.
Sueñen con ovejas eléctricas, historiadores.
– Momo
Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos: