¿Qué tiene de interesante… la trilogía de superhéroes de M. Night Shyamalan? Parte III de III. Glass (2019)

O cómo hacer tu propia trilogía de superhéroes

Póster promocional

Este año salió la última parte de la inesperada trilogía de la que hemos hablando con anterioridad en las siguientes entradas:

Y me parece que es necesario cerrar ese ciclo. Antes de continuar, pido una disculpa por la tardanza, pero tuve una serie de circunstancias que me impidieron concluirlo en el tiempo que yo tenía previsto. Ahora, a lo que nos interesa.

¿Notan los colores? Pues no es casualidad.

¿Qué nos ofrece esta entrega fílmica? Una conclusión para una historia que se fue enlazando por casi 4 lustros y que, al final, resultó en un cierre agradable pero que pudo haber sido mejor.

En este cierre, vemos que David Dunn se ha vuelto un justiciero (vigilante) en Filadelfia-porque M. Night Shyamalan es quien hace esta película- y se entera de que la Bestia -James McAvoy repitiendo el papel de Kevin Wendell Crumb– ha secuestrado a unas porristas, por lo que tras toparse con él-con ayuda de su hijo Joseph Dunn, que funge como Oráculo de Batman- salva a las chicas secuestradas. Tras esto, se da una muy intensa pelea, la cual lleva a que ambos sean apresados e internados en un hospital psiquiátrico por la doctora Ellie Staple-Sarah Paulson- quien, además, tiene en sus instalaciones al enigmático psicópata Elijah Price, mejor conocido como Mr. Glass.

Este póster me encanta.
Esta es Oráculo, que me parece es la inspiración para la función de Joseph Dunn dentro de la cinta, en las funciones de justiciero de su padre.

Tras este resumen, quisiera destacar varios puntos de la película:

  • La actuación de Samuel L. Jackson me encanta. Esa parte de él como alguien catatónico que fingía me recuerda mucho al estado de El Guasón-The Joker- en The Dark Knight Returns, quien reacciona al ver al encapuchado en la televisión.
  • Kevin es un personaje muy divertido que ayuda a sobrellevar una trama un poco lenta.
  • Las peleas de David con Kevin son muy vistosas, tomando en cuenta el limitado presupuesto del filme.
  • La noción de los superhéroes como un fenómeno de masas que puede provocar delirios mentales me pareció muy interesante y, en mi opinión, mejor llevada que lo que planteó en su momento Kick Ass.
  • Los cómics se vuelven uno de los elementos centrales del filme, porque, como nos mostró la primera película en Active Comics, entran en juego las fuerzas de la portada y los colores verde, morado y amarillo llegan al enfrentamiento final.
  • La revelación típica de Shyamalan A MÍ me agradó, porque mostró que hay una noción de que hay seres superdotados que escapan a la comprensión de la humanidad-y de la fe– por lo que es hasta cierto punto lógico que haya una facción que busque eliminarlos.
  • El uso de una escena eliminada de Unbreakable me pareció muy buena idea, pues resultó en un aporte interesante para el filme.
  • La escena final me dio mucha tristeza y a la vez alegría. Te odio, Shyamalan.
Joker catatónico reaccionando en The Dark Knight Returns
Los tres pacientes reunidos frente a la doctora Staple
Nótese como están los tres colores de nuestros personajes mostrados ahí. Y, en cierta manera, termina siendo Mister Glass quien contempla esta obra.
Dra. Ellie Staple
La triste escena de la infancia de Mr. Glass

Ahora, pasaré a enunciar lo que en mi opinión no funcionó:

  • La presencia de Casey Cooke es virtualmente irrelevante.
  • La muerte de David Dunn es muy mala. Pudo haber sido más vistosa.
  • Por momentos es demasiado lenta, por la manía de Shyamalan de querer relatar todo lo que ocurre dentro de la trama.
  • El hospital a veces parece manejado por personajes con deficiencias mentales.
  • Por momentos Kevin puede resultar un personaje un tanto odioso.
Kevin peleando en la escena clímax.
Mister Glass escapando, de manera un tanto irrisoria.
La muy cuestionable muerte de David Dunn

¿Qué puedo concluir? En mi opinión el director logró un cierre digno para su saga lo cual resulta sorprendente, sobre todo si tomamos en cuenta los desastres que tuvo este cineasta con cintas como The Happening.

¿Es la mejor saga fílmica? NO.
Pero sin duda es muy entretenida y me encanta encontrar referencias e inspiraciones del director para su obra y, hay que ser honestos, en este mercado saturado de adaptaciones de cómics, es refrescante encontrar a alguien que se arriesgó con una historia original y que la llevó a buen puerto, sin necesidad de un presupuesto multimillonario.

M. Night Shyamalan con los Dunn. Bien hecho, señor.

Espero sus comentarios y agradezco su paciencia al leer estas palabras. Pronto hablaremos de otras películas, cómics y demás temas que se puedan enmarcar dentro de Historia Contemporánea.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

¿Qué tiene de interesante… la trilogía de superhéroes de M. Night Shyamalan? Parte II de III. Split (2016)

Me encanta este póster

Al hablar de esta película, me vienen a la mente muchas cosas, que me parece necesario enlistar:

  • La carrera de altibajos de M. Night Shyamalan
  • Lo agresiva que fue la campaña publicitaria del filme
  • Lo interesante de la premisa
  • La excelente actuación de James McAvoy
  • Que no la fui a ver al cine cuando salió.
  • Que el final me dejó boquiabierto.

El penúltimo punto es el más importante, porque el trabajo del cineasta ya me había asustado demasiado. Y no en el sentido del terror, sino de que sus contenidos ya habían caído en un sinsentido y que realmente no aportaba nada interesante como director/escritor.

Oh, el horror.

Aunado a eso, yo no sabía que la película era en realidad una secuela de Unbreakable, puesto que al final nos muestra eso -ya a estas alturas no es un spóiler-: se menciona a Mr. Glass y vemos en un café a David Dunn-el héroe encapuchado de la primera- que menciona el nombre de su otrora némesis.

Pero… ¿qué tiene de interesante Split? Pues realmente, lo que nos llama la atención es el personaje de James McAvoy: Kevin Wendell Crumb, el cual padece una condición llamada Transtorno de Identidad Disociativo

Pero como me explayé mucho en la entrada de la primera película, prefiero enlistar algunos puntos a destacar del filme, para que los consideren:

  • Es la primer secuela que realiza el director y guionista M. Night Shyamalan.
  • Con este filme, se estableció un universo cinematográfico y de superhéroes, con villanos igual de poderosos que el héroe de Unbreakable. Puedes leer la entrada que realizamos en el enlace que resalté.
  • Hay una constante referencia a los fenómenos supernaturales -un fetiche del director-, sobre todo en cuanto a seres con superfuerza y con características metahumanas, lo cual nos permite cuestionarnos la noción de la “normalidad” en nuestro mundo.
  • Dicho esto, la Dra. Fletcher, la terapeuta de Kevin, ha recabado información de su paciente y da una conferencia para explicarle al mundo médico que el sujeto cambia no solo su mentalidad con cada personalidad, sino su físico y hasta su metabolismo. Lo cual ella sugiere que es una suerte de aprovechamiento de toda la capacidad del cerebro.
  • Las tres chicas secuestradas son un ritual para LA BESTIA, pues son su alimento sagrado. Se explica que se las consume porque nunca han sufrido por su belleza o popularidad, porque son IMPURAS.
  • La co- protagonista y víctima del secuestro, Casey, pierde poco a poco ropa para mostrarnos cómo va evolucionando su personaje, donde al final muestra sus heridas debido al abuso sexual al que la somete su tío. Esto la muestra como una persona PURA.
  • Ya que mencionamos eso, el sufrimiento es una parte central de Kevin… al igual que para Mr. Glass.
  • ¿Por qué es importante el sufrimiento para Kevin? Porque su madre, al no poder controlar los problemas médicos de su hijo, lo violentó de manera constante, hasta que desarrolló a la personalidad salvaje para protegerlo.
  • Aunque se nos describen 23 personalidades (mas la descontrolada BESTIA), en realidad solo vemos interactuar a unas cuantas: Patricia-la mujer manipuladora-, Barry -modista-, Hedwig –niño de 9 años- y Dennis-una personalidad con severas perversiones-. Aparecen otras en videos que CONVENIENTEMENTE se encuentra Casey en la computadora de Kevin listos para que nosotros los espectadores los veamos, pero en realidad no es tan relevante. En este sentido, es evidente que el cineasta quiso impresionar más con la idea que con el desarrollo de la misma.
  • Por cierto, este conjunto de personalidades se auto proclamará LA HORDA-The Horde- lo cual debo admitir que es un nombre muy cool para un supervillano que tiene tantos en su cabeza.
  • En cuanto a La Bestia, ésta se vuelve un supervillano de mentalidad animal e indomable que es prácticamente invulnerable y que puede escalar paredes, así como poseedor de una fuerza sobrehumana. Esto hace que sea un sujeto difícil de controlar.
  • Kevin Wendell Crumb es el nombre completo del personaje principal, mismo que escribe la doctora Fletcher en la guarida del villano porque solo así surge a la “luz” de todas las personalidades, quienes lo han suprimido e incapacitado para tomar decisión alguna.
  • Al revelarse el final con David Dunn, el director prometió que haría una tercera parte para cerrar su ciclo de superhéroes.
  • Por cierto, M. Night Shyamalan financió esta película en su totalidad, lo cuál fue un gran riesgo financiero que se vio recompensado con creces: Costó 9 millones de dólares su realización y recaudó 278 millones, lo cual implicó una buena ganancia proporcional.
  • Hasta la tercera película vimos reunidos a todos los personajes… ¿será tan buena como sus antecesoras?

Esperamos les hayan gustado estos puntos. Pronto la tercera y última parte, donde hablaremos del fin del ciclo y en qué acertó y falló el cineasta.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.