#Efemérides: 31 de enero de 1995: el presidente Bill Clinton autoriza un préstamo de emergencia a México por 20 mil millones de dólares.

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares americanos para el Gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México, se le conoce como el “Error de Diciembre”, una frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por la opacidad del régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari, generando desequilibrios insostenibles (grandes déficits fiscales, comerciales y de cuenta corriente), e incorrectamente financiados por una elevada cantidad de deuda en moneda nacional, y sobre todo a través de Tesobonos. Estos bonos eran deuda a corto plazo, que se compraban y vendían en pesos, pero se pagaban en dólares, protegiendo a los inversionistas contra los efectos de una posible devaluación.

Salinas fue un gran promotor, logrando que México firmase el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, con sus dos grandes vecinos en Norteamérica.

En esta época México parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para implementar sus planes, que incluyeron múltiples instancias de presunta corrupción.

Ernesto Zedillo Ponce de León tomó posesión el 1 de diciembre de 1994. Unos cuantos días después, tuvo una reunión con varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la devaluación que vendría, la cual solo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, hasta los 4 pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio en ese año), así como terminar con muchas de las prácticas económicas no ortodoxas (como la compra de deuda ante la situación del país), y así detener la fuga de dólares de las reservas internacionales. Los críticos del gobierno de Zedillo argumentan que, aunque la devaluación era necesaria y económicamente coherente, se manejó incorrectamente en términos políticos: al haber anunciado sus planes de devaluación, muchos extranjeros retiraron sus inversiones, agravando los efectos de la devaluación.

Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, a principios de 1995, la administración de Zedillo decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual llegaría a 7.20 pesos por dólar en tan solo una semana. Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno, el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el “error de diciembre” de acuerdo con el expresidente Salinas de Gortari.

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor devaluación del peso, sin embargo, esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo, diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro estadounidense encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares,​ a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más, de los cuales $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del Bank for International Settlement, $1000 millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y $1000 millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre $7 y $7.7 pesos mexicanos.

Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, que podría haber prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación.

El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo, llegando a un máximo de casi 7% en 1999. Las altas tasas de interés (devaluación llegó al 100%) provocaron que muchas familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas financiadas por sus ingresos regulares, perdiendo sus propiedades, mientras el gobierno federal realizaba un rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por FOBAPROA. Estas medidas de sinceramiento de la economía no fueron acompañadas por un proceso de revaluación de la deuda de los morosos, lo cual podría haber salvado de la ruina a miles de Pymes y personas.

El rescate financiero se sigue pagando actualmente, la pobreza no se reduce y los programas sociales se pueden ejecutar libremente gracias a un aviso legal que dicta “este programa es de apoyo social y no tiene ningún fin partidista” por el aparente incremento de los ingresos, producto de la política económica basada en el crédito de bajo monto que se ofrece a la población en general.

La crisis económica fue incubada debido al excesivo gasto social, la emisión de tesobonos y al control del tipo de cambio, así como las medidas populistas y mercantilistas diseñadas por la tecnocracia con intereses particulares, sin llegar a liberar las fuerzas del mercado y presenciar la libre competencia. Esta reforma parcial sumió al país en un crecimiento económico lento por varios años.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

#Efemérides: 5 de enero de 1943, Fallecimiento de George Washington Carver, científico agrícola estadounidense.

Hoy se conmemoran ya 79 años tras el fallecimiento del científico estadounidense George Washington Carver, investigador agrícola en base a los diferentes usos del maní, también denominado como el “Leonardo Negro” haciendo referencia al polifacético inventor italiano Leonardo  Da Vinci.

George Washington Carver (5 de enero de 1864-5 de enero de 1943) nació en Carver, dentro de la esclavitud en Diamond Grove, en el condado de , municipio de Marion, cerca de Crystal Place, ahora conocido como Diamond, Missouri, posiblemente en 1864 o 1865, aunque no se conoce la fecha exacta del día que nacio. Padre y madre fueron comprados por Moses Carver, un inmigrante germano-estadounidense que los adquirió por 700 dólares el 9 de octubre de 1855. George tuvo 10 hermanas y un hermano, mismo que falleció prematuramente.

Cuando George recién tenia una semana de edad, el junto a su madre y hermana fueron raptados, se dio con su paradero días después, huérfano y convaleciente, sin embargo, no se dio con el paradero de su hermana y de su madre, al parecer habían muerto, pero también se creyó que se habían ido con los soldados del norte. Tras la abolición de la esclavitud, Moses Carver y su esposa Susan adoptaron a Janes, hermano de George y al propio George como sus legítimos hijos, e incluso se le dio la oportunidad de estudiar.

ya entrando a la etapa de universitario, George insistió durante cinco años para que fuera aceptado en alguna de las universidades a las cuales el pretendía ingresar, dando como resultado que fuese aceptado en el Colegio Highland, en Highland, Kansas, pese a viajar hasta esa ciudad, fue rechazado inmediatamente al percatarse de su color de piel, pese a ello George no se desanimo y siguió buscando oportunidades para poder continuar con sus estudios. La oportunidad se dio cuando ingreso al Colegio Simpson como un  estudiante de arte, pero su maestra se percato de ciertos dotes y le sugirió que se dedicara a una profesión que le beneficiara económicamente, y fue así como entro a la Universidad Estatal de Iowa, como estudiante de Botánica.

Al final de su carrera en 1894, ya empezaba a ser reconocido su potencial, Joseph Budd y Loui Pammel  convencieron a George para queda permaneciera Iowa y lograra su maestría. Carver desarrolló su investigación en la Estación Experimental de Agricultura y Economía de Iowa bajo la dirección del profesor Pammel desde 1894 hasta su graduación en 1896. En su trabajo experimentó con las patologías de las plantas y la micología ganando reconocimiento nacional y respeto como botánico.

En 1896, Carver fue invitado a dirigir el Departamento de Investigación Agrícola del Tuskegee , que más tarde se denominaría Universidad Tuskegee, por su fundador, Booker T. Washington. Carver aceptó el cargo y permaneció allí durante 47 años, enseñando a antiguos esclavos técnicas de cultivo para la autosuficiencia. Desde los comienzos de su actividad tuvo la intención de ayudar a los ganaderos y agricultores pobres del sur que trabajaban en suelos de baja calidad que habían sido agotados de nutrientes por las repetidas plantaciones de cultivos de algodón. Él y otros especialistas agrícolas impulsaron a los agricultores a restaurar el nitrógeno en sus suelos practicando sistemáticamente la rotación de cultivos, alternando los cultivos de algodón con plantaciones de batatas o legumbres (como maní, soja y caupí) que también fueron fuente de proteínas. Siguiendo la práctica de la rotación de cultivos se obtuvieron mejoras en la producción de algodón, también nuevos productos de alimentación de granja y cultivos industriales alternativos. Con el fin de capacitar a los agricultores satisfactoriamente para la rotación de cultivos y cultivar los nuevos productos de alimentación, Carver desarrolló un programa de extensión agrícola para Alabama que fue similar a uno del estado de Iowa, además fundó un laboratorio de investigación industrial donde él y sus asistentes trabajaron para popularizar el uso de las nuevas plantas mediante el desarrollo de cientos de aplicaciones para ellas a través de la investigación original y también mediante la promoción de recetas y aplicaciones que recogieron de otros. Carver distribuyó su información como boletines agrícolas.

En 1923, Carver recibió la Medalla Spingarn de la NAACP, otorgada anualmente por el logro excepcional. De 1923 a 1933, Carver recorrió colegios para blancos del sur por la Comisión de Cooperación Interracial.

Una famosa crítica que le hicieron a Carver fue en el 20 de noviembre de 1924, en un artículo del New York Times llamado: “Los hombres de la ciencia nunca hablan así”, donde el Times consideró las declaraciones de Carver acerca de que Dios lo había guiado en su investigación incompatible con un enfoque científico. La crítica generó mucha compasión por Carver, debido a que muchos cristianos vieron el artículo como un ataque contra la religión.

Al regresar a su casa un día, se cayó por las escaleras y fue encontrado inconsciente por una empleada que lo socorrió y lo llevó a un hospital; no obstante Carver murió en el hospital el 5 de enero de 1943, a los 78 años de edad a causa de las complicaciones (anemia) resultantes de su caída. Fue enterrado junto a Booker T. Washington en la Universidad Tuskegee. Debido a su frugalidad, sus ahorros ascendieron a los 60 000 dólares, que fue donando en sus últimos años y luego de su muerte al Museo Carver y a la Fundación George Washington Carver.

 

Tonatiuh León García Cortes

Efemérides: 27 de octubre de 1913. Woodrow Wilson declara que EEUU nunca volverá a atacar a otro país.

Hoy 27 de octubre del presente año, se cumplen ya 108 años desde el día en que el ex presidente norteamericano Woodrow Wilson haya declarado que EEUU no volvería jamás a atacar a otra nación.

Woodrow fue el 28° presidente de los Estados Unidos de América durante el lapso de 1913 a 1921, su gobierno demasiado controversial y con altibajos, se le reconoce su idea del gobierno predicaba la necesidad de que una élite poderosa, “moral” y con capacidad era la que debía ocupar el poder en detrimento y con el desconocimiento de la mayoría de la población, siendo así la garantía de la democracia liberal  su labor al haber creado una política democrática y alejada de los conflictos bélicos, manteniendo a Estados Unidos al margen en el principio de la Primera Guerra Mundial.

Cuando metió a los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo que supuso su irrupción en el mundo como una gran potencia, pues fue la llegada de un millón de soldados americanos lo que decidió la victoria aliada.

Paradójicamente Wilson era un pacifista, quería que aquella fuese la última de las guerras. Creía que en el mundo se podían resolver los conflictos sin recurrir a las armas, por la negociación y el consenso, y durante seis meses batalló con las potencias aliadas en la conferencia de Versalles para conseguirlo. Wilson creo el instrumento para ello, la Sociedad de Naciones, antecedente directo de la ONU. Pero el Congreso norteamericano, dominado por la oposición republicana, se opuso a que Estados Unidos formase parte de la Sociedad de Naciones.

Este actuar lo tenía desde que fue electo presidente de los Estados Unidos de América, pues el 27 de octubre de 1913, algunos meses después de ser electo presidente de la nación, el mismo declararía que Estados Unidos jamás volvería a atacar a otro país.

Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 29 de septiembre de 1962. El presidente Kennedy autoriza el uso de tropas federales para forzar la integración en la Universidad de Mississippi

Hoy damas y caballeros, se conmemoran 59 años desde el día en que el primer hombre afroamericano ejercería su derecho de estudiar en la universidad de Misisipi, lugar donde habrían diversos disturbios por parte de civiles segregacionistas del sur, mismos que tuvieron que ser mitigados por las fuerzas armadas de los Estados Unidos y del estado de Misisipi.
Pero, ¿qué pasó exactamente?
El veterano afroamericano militar James Meredith se inscribiria en la Universidad de Misisipi, pero esto provocaría que Ross Barnett (Gobernador segregacionista) prohibiera su ingreso a la universidad a pesar de haber asumido el compromiso de proteger a James. Tras enterarse de esto, estudiantes blancos y agitadores del estado, llegaron a originar disturbios en el campus, mismos que tuvieron que ser mitigados por 500 alguaciles desplegados por el fiscal general Robert F. Kennedy, mismos que después fueron respaldados por el batallón 503 de la policía militar, desplegada por el presidente John F. Kennedy. Dos hombres fueron asesinados durante la primera noche de los disturbios: el periodista francés Paul Guihard, que trabajaba para el Daily Sketch de Londres y Ray Gunter, de 23 años de edad, un reparador de tocadiscos blanco que visitaba el campus por curiosidad.
El Gobernador Barnett fue multado con 10.000 dólares y sentenciado a prisión por desacato, pero los cargos fueron posteriormente desestimados por el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito. Bob Dylan escribió y cantó sobre estos acontecimientos en la canción Oxford Town y el gesto de Meredith se considera un parte fundamental en la historia de los derechos civiles en los Estados Unidos, pues el veterano de la Fuerza Aérea se graduaria en la Universidad el 18 de agosto de 1963 con una Licenciatura en Ciencias Políticas

 

 

Efemérides: 13 de septiembre de 1847 Caída de Chapultepec. La ciudad de México está abierta al enemigo.

13 de septiembre de 1847

Caída de Chapultepec. La ciudad de México está abierta al enemigo.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

 

La guerra con Estados Unidos se dividió en tres campañas, la de Nuevo México y California que abarcó hasta Chihuahua; la del noreste hasta Monterrey y San Luis Potosí; y la Campaña del Golfo, por la ruta de Cortés; esta última, donde los norteamericanos tomaron pueblos desde Veracruz, Perote, Puebla, obligó al ejército de México a defender la capital.

Después de la batalla de Churubusco, sucedida el 20 de agosto de 1847 hubo un breve tiempo de amnistía que resurgió con nuevas hostilidades, donde el ejército norteamericano ocupó el Molino del Rey y Tacubaya, dando inicio al ataque al Castillo de Chapultepec.

Ya que dicho ataque fue en el Colegio Militar, fueron los cadetes quienes se encargaron de resguardar las instalaciones, de aquí la trágica y heroica historia de los jóvenes que defendieron con su vida los cuarteles. Tristemente para el 16 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, sería la bandera norteamericana la que ondeaba en el Palacio Nacional.

Finalmente, para el año de 1848, se firmaron los Tratados de Guadalupe, donde lamentablemente México perdería la mitad de su territorio. Podemos señalar este pasaje como una historia triste para el país, no solo por la pérdida de territorio nacional, sino, por la vida de los jóvenes que defendieron al país antes que el mismo ejército profesional.

 

 

Bibliografía

Carmona, D. (2021). Batalla de Chapultepec: Después de la derrota, el camino será expedito para los invasores que tomarán la ciudad de México. Memoria Política de México. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/9/13 091847.html

 

Indigo Staff. (2019). La otra historia de los Niños Héroes: La caída del Castillo de Chapultepec. Reporte Indigo. http://www.reporteindigo.com/reporte/la-otra-historia-de-los-ninos-heroes-la-caida-del-castillo-de-chapultepec/

 

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2019). La Batalla de Chapultepec. Gobierno de México. http://www.gob.mx/siap/articulos/la-batalla-de-chapultepec

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 6 de septiembre de 1916 Inauguración del primer supermercado “Piggly Wiggly” en Memphis, Tennessee

Efemérides: 6 de septiembre de 1916 Inauguración del primer supermercado “Piggly Wiggly” en Memphis, Tennessee

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

 

Clarence Saunders, abrió la primera tienda con autoservicio por parte de los clientes. La llamó PIGGLY WIGGLY. Era 16 de septiembre de 1916 en Memphis, Tennessee.

Clarence Saunders abrió el primer Piggly Wiggly el 16 de septiembre de 1916 en Memphis, Tennessee, después de unos retrasos durante la construcción (la razón por la cual la compañía celebra su aniversario el día 6) y así fue pionero del modelo de autoservicio que era drásticamente diferente a los del momento.

En una tienda de comestibles al estilo antiguo, los clientes pasaban una lista de compras a un oficinista, que entonces juntaba los elementos para los compradores en una bolsa. Piggly Wiggly, al contrario, tenía la tienda llena con 1.000 productos, los clientes entraban a través de un torniquete y seguían un camino a través de los pasillos. Los productos fueron arreglados cuidadosamente con precios claramente marcados, algo que nunca se había visto hasta ese entonces. Hubo incluso básculas para que los compradores pesaran el azúcar y otros productos básicos.

Saunders fue un desertor escolar que tomó nota de las ineficiencias de las tiendas de abarrotes en el tiempo. Estaba convencido de que la razón del fracaso de muchas de las tiendas estaba en las pérdidas de cuentas de crédito de los clientes y los costos laborales de los empleados y los muchachos de la entrega.

En el año 1923, según la edición del 03 de enero de 1949 de la revista Life, más de 1.200 tiendas de Piggly Wiggly en los Estados Unidos estaban haciendo $100 millones anualmente (aproximadamente $1,4 billones hoy). La empresa llegó a 2.600 tiendas en 1932, aunque Saunders para ese entonces había sido forzado a renunciar a la empresa en una batalla con los inversores de Wall Street.

Saunders solicitó varias patentes. Su primera patente para una «tienda de autoservicio», fue otorgada en 1917. En este momento, imitadores como Handy Andy y Helpy Selfy hicieron su debut. Saunders demandó con éxito a Woggly Hoggly por infracción.

Saunders rediseño la industria de comestibles y organizó metódicamente las cosas en orden para atraer a los clientes, por ejemplo, él puso dulces y otros artículos de impulso al lado de la caja registradora. Además de lanzar el modelo de autoservicio, Piggly Wiggly introdujo las canastas de compra, los artículos marcados con precio, empleados en uniforme y el modelo de franquicia de supermercados.

La historia y el legado de los supermercados es claro, pero una cosa aún sigue siendo un misterio: el origen del nombre de Piggly Wiggly. En el pasado, cuando se le pregunto a Clarence Saunders por qué escogió el nombre, él simplemente respondió: «Para que la gente se haga esa misma pregunta.»

 

            Bibliografía

Abasto. (2016, septiembre 9). Cómo Piggly Wiggly cambió el mundo de los supermercados. Abasto. https://abasto.com/noticias/piggly-wiggly-cambio-supermercados/

hmong.wiki. (s. f.). Piggly Wiggly. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de https://www.spantip.com/wiki/Piggly_Wiggly

Turienzo, L. (2017, agosto 16). El hombre que cambio la historia del retail. retailnewstrends.  Blog de LAUREANO TURIENZO. https://retailnewstrends.wordpress.com/2017/08/16/el-hombre-que-cambio-la-historia-del-retail/

 

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 16 de agosto de 1974 Debut en concierto de The Ramones en el Bar CBGC, Nueva York

16 de agosto de 1974

Debut en concierto de The Ramones en el Bar CBGC, Nueva York

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores? 

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

 

Muchos locales o bares son reconocidos por ser lugares en los cuales el Rock, Punk, Metal u otro genero empezará en ellos. Como ejemplo tenemos The Cavern, el club en el que se dieron a conocer The Beatles; el Filmore de San Francisco, que vio dar sus primeros pasos a la psicodelia estadounidense de los 60; o el Marquee de Londres, que acogió los primeros conciertos de grupos como The Rolling Stones, The Animals o The Yardbirds.

Y en esta ocasión esta el CBGC el club neoyorkino que a mediados de los 70 dio la primera oportunidad a artistas como The Ramones, Television o Blondie. Lo cierto es que lo último que tenía en mente el fundador del CBGB, Hilly Kristal, era crear un templo del punk. De hecho, el nombre del local responde a las iniciales Country, blugrass & blues ya que su dueño tenía la intención de dar cabida en su escenario a música de raíces americanas. Pero la falta de éxito y las circunstancias variaron el plan inicial.

Junto con el Max’s Kansas City, el CBGB era uno de los ejes de la vida underground rockera de la Gran Manzana, específicamente en la zona downtown. Después de esta primera actuación en el legendario Club CBGB, Ramones se convirtió en una de las bandas regulares del local, junto con otras bandas que se estaban desarrollando en aquella época.

Kristal abrió el CBGB a finales de 1973 y, viendo que el negocio se aventuraba ruinoso, decidió acoger en su escenario a jóvenes bandas que poco o nada tenían que ver con el country y el blues.

Los primeros fueron unos desconocidos llamados Television, la banda liderada por Tom Verlaine y Richard Hell que ofreció una serie de tres conciertos en el local. No tuvieron mucho éxito -apenas 25 personas presenciaron su primer espectáculo- pero atrajeron una clientela poco habitual que pagaba un dólar en la puerta para acceder al interior.

Pocos días antes de esta presentación en el CBGB, Ramones tocó en vivo ante un reducido círculo de personas, como parte de un ensayo, en un estudio de grabación llamado Performance Studios. Las personas que tuvieron la oportunidad de presenciar este breve concierto fueron algunos amigos, y en especial su futuro baterista Tommy Erdelyi, quien hasta el momento había estado haciendo las tareas de management del trío.

Hasta entonces, Ramones era un trío, integrado por Jeffrey Hyman (Joey Ramone), quien entonces tocaba la batería; mientras que Douglas Colvin (Dee Dee Ramone) se esforzaba para hacer la voz principal y tocar el bajo al mismo tiempo. Por su parte John Cummings (Johnny Ramone) experimentaba con sus varias guitarras de marca Mosrite.

El siguiente concierto después de esta legendaria actuación en el CBGB, fue también en Nueva York, abriendo al icónico guitarrista albino de blues y rock, Jonnhy Winter, frente a un público de aproximadamente 20 mil personas. Este segundo fue descrito por algunas reseñas de medio musicales como “un desastre”

El siguiente paso en la carrera de Ramones fue la grabación de un demo de 15 canciones, que produjo el mismo Tommy. Siete de éstas son su primer disco homónimo y el resto integraron Leave Home (1977), su segundo LP.

Bibliografía

Franco, C. (2018). Un día como hoy de 1974, Ramones se presentaron por primera vez en vivo, en el CBGB. WARP.la. http://warp.la/ramones-primer-concierto-cbgb-183570

LEÓN, A. (2014, agosto 13). CBGB, el templo que dio su primera oportunidad a los Ramones. RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20140813/cbgb-templo-del-punk-neoyorkino/989501.shtml

Redes de televisión A&E. (2021). The Ramones play their first public gig at CBGB in downtown Manhattan. HISTORY. https://www.history.com/this-day-in-history/the-ramones-play-their-first-public-gig-at-cbgbs-in-downtown-manhattan

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

 

 

Efemérides: 11 de agosto de 1945 Los aliados rechazan la propuesta de Japón de rendición manteniendo al emperador Hirohito

11 de agosto de 1945
Los aliados rechazan la propuesta de Japón de rendición manteniendo al emperador Hirohito
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores? 

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Se cumplen ya 76 años desde el día en que el emperador japonés Hirohito, esperó una respuesta por parte de los aliados para que él mismo continuara gobernando Japón.

Resumen

Tras las dos bombas ejecutadas sobre territorio japonés los días 6 y 9 de agosto de 1945, Japón intentó negociar su rendición ante los aliados el día sábado 11 de agosto de 1945 bajo la condición de mantener al 124° emperador Hirohito al mando de la nación nipona.

Sin embargo, los aliados no aceptaron esta condicional y le exigieron al parlamento japonés que se rindiera de inmediato ya que, en dado caso de que no lo hicieran, habría serias repercusiones sobre el territorio japonés.  Recordemos que estaban acorralados pues el 8 de agosto, la URSS le declaró la guerra e inmediatamente tomaría por completo Manchuria, añadiendo los ataques sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y la caída total del imperio alemán, los japoneses estaban ya solos en esta guerra.

Cronología

El mismo 9 de agosto, el gabinete japonés se reunió para debatir respecto a la capitulación de Japón, también compartiendo información que habían adquirido de un prisionero estadounidense de nombre Marcus McDilda, mismo que después de ser torturado, les diría que Estados Unidos poseía un arsenal de 100 bombas atómicas que en los próximos días serían desplegadas en Tokio y Kioto. Esta reunión duraría desde las 14:30 del mismo día hasta las 02:00 hrs del día 10 de agosto, llegando a la conclusión de capitular bajo la condición de que no aceptaría ninguna condición de paz que “perjudique los privilegios ” del emperador. Eso suponía de hecho que no se produciría ningún cambio en la forma de gobierno de Japón, que el emperador de Japón seguiría siendo un cargo de poder real dentro del gobierno.

Pero los aliados no aceptaron esta condicional y con una carta redactada por James F. Byrnes, le dejaron en claro al gabinete japonés que la forma de gobierno sería a como el mandatario supremo de los aliados lo ordenara.

Tras la negativa de los aliados y las reuniones del gobierno japonés los días 13 y 14 de agosto, finalmente el emperador Hirohito haría pública su rendición el 15 de agosto, misma que sería transmitida por radio, para finalmente firmar la rendición total el 2 de septiembre del mismo año cuando varios representantes del Imperio de Japón firmaron el Acta de Rendición de Japón en la Bahía de Tokio a bordo del USS Missouri.

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hace 107 años, inició un conflicto armado denominado como La Gran Guerra, o La Primera Guerra Mundial. Este conflicto involucró a múltiples potencias del mundo, como Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros. Este último había hecho pública su neutralidad justo el mismo día en que Gran Bretaña le declaraba la guerra a Alemania, un 4 de Agosto de 1914, Estados Unidos de América se declaraba neutral ante este conflicto armado. Y es que el presidente que regía en Estados Unidos, era un hombre que había sufrido los estragos de la Guerra Civil Estadounidense.

Thomas Woodrow Wilson, era el mandatario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero Wilson había optado por un sistema de gobierno sumamente neutral ante conflictos ajenos al país, hecho que fue sumamente criticado por los opositores. Pero, a pesar de su postura neutral, consiguió mantener alejado a Estados Unidos de el conflicto bélico en curso, pero, si Thomas había optado por una postura neutral y pacífica, ¿Qué provocó que abandonará esta actitud e incursionara en la Gran Guerra?

Ingresar al conflicto era algo inminente, a pesar de ello se mantuvo alejado del mismo durante dos años y medio, incluso siendo provocado en múltiples ocasiones. Gracias a esta postura, Woodrow consiguió la reelección bajo el lema ¿Quién nos alejó de la Guerra?. Sin embargo, pese a su política neutral, Thomas desistió de su actitud neutral e ingresó al conflicto bélico.

Diferentes sucesos ocurrieron para que el gobierno estadounidense optara por combatir contra los países del Eje, uno de los más influyentes fue en mayo de 1915, cuando el barco británico  RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán en las costas de Irlanda, cobrando la vida de aproximadamente 1,200 civiles, incluidos 128 estadounidenses. Pero el gobierno de Woodrow llegó a un acuerdo con el gobierno alemán para que no siguieran hundiendo buques de pasajeros sin previo aviso.

Pero, lo que colmó la paciencia no sólo del gobierno, sino de la población estadounidense, fue el telegrama que el ministro de Relaciones Exteriores alemán Arthur Zimmerman, envió en 1917 al gobierno de México, en donde exhortaba al gobierno de Venustiano Carranza a invadir y recuperar el territorio que Estados Unidos le había arrebatado a México hace muchos años, dando a entender que Alemania le daría muy buen apoyo económico.

Este actuar del gobierno alemán, provocaría que Thomas Woodrow Wilson dejará a un lado su política de neutralidad, para enviar una resolución al Congreso. Esta resolución sería aprobada para que finalmente, el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial

Autor: Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 12 de julio de 1843. El líder mormón Joseph Smith revela que Dios permite la poligamia

Efemérides: 12 de julio de 1843. El líder mormón Joseph Smith revela que Dios permite la poligamia

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

 

Contexto

El fundador de la iglesia mormona Joseph Smith llegó a tener 40 esposas.

En un ensayo publicado en la página web de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia asegura que entre los cónyuges del fundador Joseph Smith hubo una niña de 14 años y también algunas mujeres que ya habían contraído matrimonio.

“Tras una revelación en que se le pidió practicar el matrimonio plural -dice el artículo de la iglesia- Joseph Smith se casó con múltiples mujeres e introdujo esta práctica a sus asociados”.

“El matrimonio plural ponía a prueba la fe y provocó controversia y oposición”, prosigue el artículo, que dice que al principio solo unos pocos mormones pusieron en práctica la poligamia, mientras que otros, tras vivir “poderosas experiencias espirituales”, pudieron tener el “coraje” de seguir la nueva doctrina y casarse con varias mujeres.

Establecimiento de la Poligamia

De acuerdo con este ensayo, Smith puso en práctica la poligamia cuando ya estaba casado con su primera mujer, Emma, al tener una revelación a través de un ángel, cuando se encontraba estudiando el Antiguo Testamento y preguntando a Dios cómo se justificaba que las figuras bíblicas como Abraham, Isaac o Moisés pudieran tener varias mujeres.

“Cuando Dios manda cumplir una tarea difícil, a veces envía mensajeros adicionales para animar a su gente a obedecerlo”, explica el ensayo, que añade: “En consonancia con este modelo, Joseph dijo a sus asociados, otros mormones, que en los momentos en que sintió que no quería tirar adelante con el matrimonio plural, un ángel se le apareció tres veces entre 1834 y 1842 para mandarle que procediera con éste”.

Así, Joseph Smith, por orden de Dios, empezó a practicar la poligamia y animó a sus acólitos a hacerlo también. Smith, a pesar de que, según dice el ensayo, encontró la oposición de su mujer, Emma, en varias ocasiones, excepto en algunos casos en los que llegó a acoger en la casa del matrimonio cuatro de las nuevas mujeres de su esposo.

Inició una serie de matrimonios que le llevaron a sumar un total de 40 mujeres. El primer matrimonio que abrió su faceta poligámica tuvo lugar en abril de 1841, cuando se casó con una mujer de nombre Louisa Beaman.

En algunos casos, su primera esposa, Emma, desconocía estos matrimonios, que podían implicar tener o no relaciones sexuales, porque había dos opciones: casarse para la vida actual y la eternidad, con lo que incluían relaciones sexuales, o solo casarse para la eternidad.

Características de sus esposas

Según el artículo de la iglesia, la mayoría de las mujeres con las que Smith se casó iban de los 20 a los 40 años, con la excepción de una adolescente de 14 años y una mujer de 56 años. En el caso de la joven de 14 años, Helen Mar Kimball, hija de un amigo cercano de Joseph Smith, el matrimonio fue solo para la eternidad con lo que, según dice el ensayo, que apunta que en esa época era legal casarse con chicas de esa edad, no habría implicado relaciones sexuales. Además, algunas de las mujeres con las que se casó también estaban casadas.

Según cifra la iglesia, junto con las mujeres de Smith, con una práctica de la poligamia que arrancó entre los mormones, dice el artículo, de “manera lenta”, en junio de 1844, cuando Joseph Smith murió, unos 29 hombres y 50 mujeres formaban parte de matrimonios poligámicos. En 1847, los números llegaron hasta los 196 hombres y 521 mujeres. En 1890, la iglesia mormona empezó a poner fin a la poligamia.

Situación Actual

La iglesia mormona prohibió la poligamia en 1890 y ahora excomulga a quienes la practican.

Emily Jensen, una bloguera y editora en Farmington Utah, dijo al diario The New York Times que los mormones han hecho comentarios en redes sociales del tipo:

“Esta no es la iglesia en la que crecí, este no es el Joseph Smith que amo”.

Si bien la práctica de la poligamia se abandonó en 1890, el concepto se mantiene. Un hombre puede estar casado o “reservado” para más de una mujer después de la muerte, pero no al revés.

Los líderes de la iglesia aseguran que el ensayo es un intento por ser transparentes y veraces con sus miembros.

Edri Alexander Crespo Jama

Bibliografía