Efemérides: 27 de octubre de 1913. Woodrow Wilson declara que EEUU nunca volverá a atacar a otro país.

Hoy 27 de octubre del presente año, se cumplen ya 108 años desde el día en que el ex presidente norteamericano Woodrow Wilson haya declarado que EEUU no volvería jamás a atacar a otra nación.

Woodrow fue el 28° presidente de los Estados Unidos de América durante el lapso de 1913 a 1921, su gobierno demasiado controversial y con altibajos, se le reconoce su idea del gobierno predicaba la necesidad de que una élite poderosa, “moral” y con capacidad era la que debía ocupar el poder en detrimento y con el desconocimiento de la mayoría de la población, siendo así la garantía de la democracia liberal  su labor al haber creado una política democrática y alejada de los conflictos bélicos, manteniendo a Estados Unidos al margen en el principio de la Primera Guerra Mundial.

Cuando metió a los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo que supuso su irrupción en el mundo como una gran potencia, pues fue la llegada de un millón de soldados americanos lo que decidió la victoria aliada.

Paradójicamente Wilson era un pacifista, quería que aquella fuese la última de las guerras. Creía que en el mundo se podían resolver los conflictos sin recurrir a las armas, por la negociación y el consenso, y durante seis meses batalló con las potencias aliadas en la conferencia de Versalles para conseguirlo. Wilson creo el instrumento para ello, la Sociedad de Naciones, antecedente directo de la ONU. Pero el Congreso norteamericano, dominado por la oposición republicana, se opuso a que Estados Unidos formase parte de la Sociedad de Naciones.

Este actuar lo tenía desde que fue electo presidente de los Estados Unidos de América, pues el 27 de octubre de 1913, algunos meses después de ser electo presidente de la nación, el mismo declararía que Estados Unidos jamás volvería a atacar a otro país.

Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 12 de julio de 1843. El líder mormón Joseph Smith revela que Dios permite la poligamia

Efemérides: 12 de julio de 1843. El líder mormón Joseph Smith revela que Dios permite la poligamia

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

 

Contexto

El fundador de la iglesia mormona Joseph Smith llegó a tener 40 esposas.

En un ensayo publicado en la página web de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia asegura que entre los cónyuges del fundador Joseph Smith hubo una niña de 14 años y también algunas mujeres que ya habían contraído matrimonio.

“Tras una revelación en que se le pidió practicar el matrimonio plural -dice el artículo de la iglesia- Joseph Smith se casó con múltiples mujeres e introdujo esta práctica a sus asociados”.

“El matrimonio plural ponía a prueba la fe y provocó controversia y oposición”, prosigue el artículo, que dice que al principio solo unos pocos mormones pusieron en práctica la poligamia, mientras que otros, tras vivir “poderosas experiencias espirituales”, pudieron tener el “coraje” de seguir la nueva doctrina y casarse con varias mujeres.

Establecimiento de la Poligamia

De acuerdo con este ensayo, Smith puso en práctica la poligamia cuando ya estaba casado con su primera mujer, Emma, al tener una revelación a través de un ángel, cuando se encontraba estudiando el Antiguo Testamento y preguntando a Dios cómo se justificaba que las figuras bíblicas como Abraham, Isaac o Moisés pudieran tener varias mujeres.

“Cuando Dios manda cumplir una tarea difícil, a veces envía mensajeros adicionales para animar a su gente a obedecerlo”, explica el ensayo, que añade: “En consonancia con este modelo, Joseph dijo a sus asociados, otros mormones, que en los momentos en que sintió que no quería tirar adelante con el matrimonio plural, un ángel se le apareció tres veces entre 1834 y 1842 para mandarle que procediera con éste”.

Así, Joseph Smith, por orden de Dios, empezó a practicar la poligamia y animó a sus acólitos a hacerlo también. Smith, a pesar de que, según dice el ensayo, encontró la oposición de su mujer, Emma, en varias ocasiones, excepto en algunos casos en los que llegó a acoger en la casa del matrimonio cuatro de las nuevas mujeres de su esposo.

Inició una serie de matrimonios que le llevaron a sumar un total de 40 mujeres. El primer matrimonio que abrió su faceta poligámica tuvo lugar en abril de 1841, cuando se casó con una mujer de nombre Louisa Beaman.

En algunos casos, su primera esposa, Emma, desconocía estos matrimonios, que podían implicar tener o no relaciones sexuales, porque había dos opciones: casarse para la vida actual y la eternidad, con lo que incluían relaciones sexuales, o solo casarse para la eternidad.

Características de sus esposas

Según el artículo de la iglesia, la mayoría de las mujeres con las que Smith se casó iban de los 20 a los 40 años, con la excepción de una adolescente de 14 años y una mujer de 56 años. En el caso de la joven de 14 años, Helen Mar Kimball, hija de un amigo cercano de Joseph Smith, el matrimonio fue solo para la eternidad con lo que, según dice el ensayo, que apunta que en esa época era legal casarse con chicas de esa edad, no habría implicado relaciones sexuales. Además, algunas de las mujeres con las que se casó también estaban casadas.

Según cifra la iglesia, junto con las mujeres de Smith, con una práctica de la poligamia que arrancó entre los mormones, dice el artículo, de “manera lenta”, en junio de 1844, cuando Joseph Smith murió, unos 29 hombres y 50 mujeres formaban parte de matrimonios poligámicos. En 1847, los números llegaron hasta los 196 hombres y 521 mujeres. En 1890, la iglesia mormona empezó a poner fin a la poligamia.

Situación Actual

La iglesia mormona prohibió la poligamia en 1890 y ahora excomulga a quienes la practican.

Emily Jensen, una bloguera y editora en Farmington Utah, dijo al diario The New York Times que los mormones han hecho comentarios en redes sociales del tipo:

“Esta no es la iglesia en la que crecí, este no es el Joseph Smith que amo”.

Si bien la práctica de la poligamia se abandonó en 1890, el concepto se mantiene. Un hombre puede estar casado o “reservado” para más de una mujer después de la muerte, pero no al revés.

Los líderes de la iglesia aseguran que el ensayo es un intento por ser transparentes y veraces con sus miembros.

Edri Alexander Crespo Jama

Bibliografía

Buffalo Soldier

Una historia americana

En 1861 Estados Unidos comenzaría una guerra interna entre los estados del sur ( la confederación ) y los estados del norte ( la unión ) que se convirtió en la lucha por mejorar la situación de un grupo poblacional que había sido históricamente abusado y denigrado y, que en ese momento, buscaba su integración a la sociedad norteamericana como personas libres y con derechos.

Rápidamente ambos bandos levantaron ejércitos voluntarios y conscriptos que lucharon principalmente en el Sur a lo largo de cuatro años. Dentro de los regimientos comenzaron a enlistarse afrodescendientes, en su mayoría antiguos esclavos o descendientes de ellos. Este grupo veía en aquel destino una oportunidad de demostrar la valía de su raza a un país que todavía los veía como poco más que animales.

Su bautismo de fuego se dio en uno y otro bando de la Guerra de Secesión(1861-1865), sirviendo particularmente todo como carne de cañón a las órdenes de blancos en la Unión o cavando trincheras para la Confederación. Su actuar ayudó a la aceptación de sus compañeros blancos al demostrar que eran militares de primera.

buffalo soldier6
Cartel de reclutamiento

Una vez que terminó la guerra en 1865, la mayoría de estas unidades se disolvieron y sus hombres regresaron a la vida civil. Sin embargo, al año siguiente, el Congreso decidió concentrarse en algunos problemas con la expansión hacia el oeste; a medida que la frontera se extendió más lejos, había más y más conflictos con los nativos americanos en las llanuras. Se decidió que a pesar de que Estados Unidos ya no estaba en guerra, regimientos militares serian necesario para se enviaran al oeste. Es así que en 1866 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación del 9° y 10° regimiento de caballería, en Fort Leavenworth, Kansas; los cuales estaban formados en su totalidad por afroamericanos y estaban destinados en ambos casos para prestar sus servicios en las guerras indias.

Ellos se encargaron de proteger a los colonos y los vagones de tren, así como diligencias y trabajadores de ferrocarriles. Además, fueron asignados para ayudar a controlar el conflicto cada vez más volátil entre los colonos blancos y la población local de nativos americanos.

Una de las primeras batallas en la que participó el regimiento fue la Batalla del río Salinas, transcurrida a 25 millas al noroeste de Fort Hays, acaeció finales del mes de agosto de 1867, donde un grupo de trabajadores del ferrocarril fue aniquilado por tribus hostiles Cheyenne.

Durante la campaña de invierno, el regimiento junto al General William Tecumseh Sherman se enfrentó a los Cheyennes, Arapahoes y Comanches. Varias unidades del 10° consiguieron hacer huir a la tribu Cheyenne hacia el noroeste, donde fueron interceptados por el general George Armstrong Custer y el 7° Regimiento de Caballería, siendo derrotados en la decisiva batalla que hubo cerca de Fort Cobb, en territorio indio.

En el transcurso del periodo de servicio en las guerras indias, los regimientos integrados por hombres afroamericanos no sólo demostraron un alto grado de profesionalidad y dedicación al servicio, sino que en su seno tuvo lugar un porcentaje de deserciones sensiblemente menor al habido en el resto de fuerzas empleadas en estas campañas.

bu
Caballería

Estas características más la valentía y ferocidad demostrada en el campo de batalla hizo que los nativos denominaran a el 10° batallón con el nombre de buffalo soldier (soldado búfalo). Quienes los nombraron y el significado del nombre varía dependiendo de las fuentes. Una historia es que una de las tribus nativas, ya sea la Cheyenne o el Apache acuñó la frase debido a la textura del cabello a los soldados americanos africanos, diciendo que era similar a la capa de lana de los búfalos. Otros dicen que se les confirió por su capacidad de lucha, en honor de la feroz valentía de los búfalos.

Otra historia dice que los kiowas dieron este nombre al 10° Regimiento de Caballería movidos por la admiración que les suscitaba, tras una serie de enfrentamientos con este regimiento en la zona del oeste de Kansas. Las tropas afroamericanas asumieron con orgullo el apodo, tanto así que el 10° batallón adoptaría la imagen de un búfalo como parte de su escudo.

Este batallón se convertiría en la mayor pesadilla de los indios, por contestarles con su misma moneda. Si a los indios les gustaba arrancar la cabellera de sus enemigos, preferiblemente otros nativos, a modo de trofeo; a los Buffalo Soldiers les gustaba también este tipo de mutilación.

buffalo soldier7
Buffalo Soldier. Nótese el detalle de Casilla

Participaron en la mayoría de las campañas militares y consiguieron el reconocimiento de sus heroicas acciones. Diecinueve de sus integrantes fueron honrados con la concesión de la Medalla al Honor, la más alta condecoración concedida por el Congreso norteamericano, por el reconocimiento al valor en el combate. Se distinguieron en acciones de rescate de fuerzas expedicionarias y destacamentos acosados por ataque indios. De hecho, el 10° fue el primero en asistir a los supervivientes de la Batalla de Beecher Island en 1868 y soldados del 9° fueron los integrantes del primer destacamento que llegó al rescate de los soldados sitiados por los Ute en Milk Creek, en 1879.

buffalo soldier2
Buffalo Soldier en acción

Los Buffalo Soldiers fueron a menudo víctimas de prejuicios raciales tanto por miembros del propio Ejército como de civiles de las zonas en que se hallaban destacados. Esto provocó ocasionalmente actos de violencia. Algunos Buffalo Soldiers estuvieron implicados en los disturbios raciales acontecidos en la ciudad de Río Grande en 1899, en Brownsville en 1906, o en Houston en 1917.

Además de la Guerra de Secesión y las guerras indias, el regimiento formó parte en la Guerra hispano-estadounidense en 1898, junto a los regimientos 24°. 25° y el 9° de Caballería.

buffalo soldier3
Posando

Los Buffalo Soldiers no participaron como unidades organizadas en la Primera Guerra Mundial. A principios del siglo XX, fueron utilizados como fuerza de trabajo o como tropas de servicio, pero no como unidades de combate. Durante la Segunda Guerra Mundial, los 9° y 10° regimientos de Caballería fueron desmantelados, y los soldados que a ellos pertenecían fueron destinados a unidades auxiliares. No obstante, uno de los regimientos de Infantería, el 24°, combatió en el teatro de operaciones del Océano Pacífico, al igual que la 92° División de Infantería, apodada la División de los Soldados Búfalo.

El 24° Regimiento de Infantería luchó en la Guerra de Corea, siendo el único regimiento formado únicamente por personas afroamericanas que participó en combate. Fue desmantelado en 1951, siendo sus soldados destinados a otras unidades en Corea. Sería la última batalla en la cual participarían los Buffalo Soldiers.

Su pelea no solo fue contra los enemigos de su nación, sino contra sus propios compatriotas que todavía guardaban esos prejuicios raciales contra ellos. Donde el no poder admitir sus habilidades, destrezas y disciplina en el campo de batalla, los hacia minimizar las acciones militares que llevaban a cabo estos batallones.

¿Qué nos queda hacer a nosotros como historiadores frente a estas historias? ¿Divulgarlas? ¿Investigarlas más a fondo? ¿Dejarlas en la anécdota o en la memoria colectiva de una población?

Con el avance tecnológico y los medios de difusión que existen actualmente esas preguntas quedan en manos de quien lea esta entrada.

buffalo soldier5

-Barbarella

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Los mitos fundacionales han caducado?

Las películas en la memoria histórica

La práctica pedagógica y la Historia

Ayúdanos a seguir manteniendo el sitio invitándonos un café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Disturbios de Los Ángeles 1992: Coreanos armados en el techo

Sí, el meme es cierto.

descarga

Alguno de nuestros lectores de seguro conoce el meme de coreanos en el techo -roof koreans- que aparece en nuestra imagen destacada. Puede que piensen que es una mentira o que es un simple montaje, PERO NADA MÁS ALEJADO DE LA REALIDAD. ¿Por qué sucedió este evento? ¿Qué llevó a personas a armarse y colocarse en techos de sus negocios? Bueno, pues te cuento a continuación el contexto y los eventos que explican este suceso.

Brutalidad policiaca en EUA. Nada nuevo.

Rodney King siendo apaleado
Rodney King

Si les parece que los eventos recientes de protestas por el asesinato de George Floyd son algo inaudito, están muy equivocados. El 3 de marzo 1991, un obrero de la construcción llamado Rodney King fue detenido tras una persecución por ir en estado de ebriedad en las calles de LA. Sin embargo, diversos oficiales ejercieron brutalidad policiaca en el arresto, misma que fue filmada desde un balcón por un testigo, que envió el video a la televisora KTLA, donde provocó un gran furor e indignación.

descarga (8)
Los Ángeles en llamas

Los Ángeles en llamas

Aunque 4 policías fueron procesados, el 29 de abril de 1992 el jurado decidió quitarles los cargos, iniciando de inmediato los disturbios en la ciudad californiana, sumiendo a la ciudad en el caos, la violencia y el saqueo. La turba enardecida no entendía razones, pues con justa razón consideraron que el juicio había sido poco menos que una farsa.

Y es aquí donde entran los coreanos-americanos.

¡LOS ÁNGELES ESTÁ EN LLAMAS!

Saqueo

Rápidamente la situación se salió de control para los habitantes de Los Ángeles, quedando en evidencia la incapacidad de la policía de contener la violencia. De hecho, los disturbios duraron del 29 de abril al 4 de mayo de ese año, provocando 63 muertos, miles de detenidos, heridos, incendios y más de 1000 millones de dólares en daños a la ciudad. Para contener la violencia, se desplegaron un total de 10000 soldados de la Guardia Nacional de California y más de 3500 tropas federales de distintas bases, apoyados por la policía y agentes policíacos federales.

descarga (7)
Ejército en las calles

Pero, ¿por qué fue importante este evento para los coreanos-americanos? Pues por la sencilla razón de que casi la mitad de los daños fue hacia los comercios y demás propiedades de ellos. Koreatown fue uno de los lugares más afectados, porque se volvió uno de los objetivos preferidos de algunos de los protestantes y sobre todo, de los saqueadores. Aunque no es la intención de este sitio ni del autor de este texto generar choques raciales, las declaraciones de uno de los afectados de los saqueos un año después mencionan lo siguiente:

We made a mistake last year,” said Yong Kim, the group’s leader. “This time we won’t. I don’t know why Koreans are always a special target for African-Americans, but if they are going to attack our community then we are going to pay them back.”

descarga (10)
Coreanos armados y preparados

La policía dejó totalmente desprotegida a la comunidad coreana, misma que había prosperado económicamente desde su arribo en el siglo XX y que había continuado engrosando sus filas a partir de 1965, con la aprobación de una ley de migración que favorecía su llegada a EUA. Ellos se sentían muy identificados con la ley, el orden y las buenas costumbres. El hecho de que fueran abandonados a su suerte les llevó a tomar conciencia de su papel dentro de su nuevo país y cómo no podían ser tratados de igual manera que la mayoría caucásica.Es por ello que los coreanos-americanos decidieron tomar acciones por su propia cuenta. Se armaron con todo lo que tenían -algunos de ellos eran dueños de tiendas de armas, por ejemplo- y procedieron a defender sus propiedades de los saqueadores.Lo que los saqueadores no sabían es que muchos de ellos eran veteranos del Ejército de Corea del Sur, por lo cual disparar no era complicado ni nuevo para estos defensores de su propiedad privada. Evidentemente hubo muertos de ambos bandos , incluso algunos accidentales entre los mismos coreanos, pero defendieron sus negocios con mayor éxito conforme pasaron los días. Cuando el caos empezó a desvanecerse, el daño era fastuoso y los coreanos-americanos estaban furiosos.

¿Un viraje a la izquierda?

Como comenté anteriormente, la sociedad de coreanos -americanos era conservadora, respetuosa de las leyes y confiaba en las autoridades. Tras los daños sufridos en sus propiedades, se sintieron defraudados y forjó su identidad como un grupo minoritario en el espectro multinacional y étnico de EUA. Según los sondeos de votos más recientes, se inclinan una buena parte de esta facción a votar por los demócratas, pero no son propensos a afiliarse a los partidos dominantes del país de la barra y las estrellas.Son muy activos políticamente y exigen sus derechos. Esto no quiere decir que todos sean de ideas izquierdas, pero una buena parte de los descendientes de segunda generación de esta nación se han inclinado a esa tendencia política.Actualmente los problemas raciales de EUA nos han llamado la atención, pero espero que esta breve entrada haga ver a los lectores que hay momentos en la historia que, si no se repiten, sí pueden tener ecos en nuestro presente. Como por ejemplo, coreanos-americanos armándose de nuevo y yendo a los techos de sus negocios a defender su propiedad de saqueadores en medio de las protestas por el asesinato de George Floyd en este 2020.

Korean
Rooftop Korean. Circa Mayo-Junio 2020

-Hal Jordan.

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Réquiem por un Penacho

Si gustan invitarnos una tacita de café, se los agradeceremos.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Roof Korean. Know Your Meme.
  • Kyung Lah. The LA riots were a rude awakening for Korean-Americans. CNN.
  • Mydans, Seth (April 10, 1993). “Korean Shop Owners Fearful Of Outcome of Beating Trial”. The New York Times.
  • Muzaffar Chishti, Faye Hipsman, and Isabel Ball. Fifty Years On, the 1965 Immigration and Nationality Act Continues to Reshape the United States. Migration Policy Institute.