BM Oplot:EL Main Battle Tank de Ucrania

Durante su existencia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se destacó en la creación de una gigantesca cantidad de material bélico, abrumadoramente superior en número a cualquier rival del que se enfrentaron en sus escasos 69 años de existencia, teniendo como características principales el ser baratos tanto de producir como de mantener e incluso sustituir. No obstante, los tiempos cambian, y la doctrina de los países que conformaban la extinta unión han adoptado una postura diferente a la que tenían, como es el caso de Ucrania, que en los últimos años, ha utilizado la base del T-84, uno de los tanques de los que tiene mayor inventario en su nación, para crear algo nuevo, alejado de la doctrina de aquel entonces, buscando ser superior en desempeño al de los antiguos blindados del ejército rojo. ¿Pudo lograrlo? Eso lo veremos el día de hoy en un nuevo capítulo de Máquinas de Guerra, donde hablaremos del BM Oplot. Y sin mayor preámbulo, vayamos al tanque de hoy. 1

Producción.

El tanque de combate T-84 tiene su origen en el soviético T-80, del cual hablaremos en profundidad en otra ocasión. Como casi todos los tanques de origen soviético, tenía problemas de funcionamiento que debían arreglarse. Debido a esto, la Oficina de Diseño Morozov en Járkov trabajó en el Objeto 278, con un mejor motor que el del T-.80. Sin embargo, los diseñadores ucranianos pronto vieron que su rediseño no era mucho mejor que los existentes T-64, T-72 y T-80. Además, se le impidió a Ucrania nombrarlo T-84, pues llamaría la atención que el Ejército Soviético tuviera 4 tanques en funcionamiento con características muy similares y distintos nombres, así que se le bautizó como T80UD. Su primera exhibición fue en el desfile de la victoria de Moscú en 1990 y, como dato curioso, algunos fueron parte del  golpe de Estado en 1991. 2

Debido a la caída de la URSS, los desarrollos armamentísticos tardaron en reiniciar y, evidentemente, eso afectó al T-80 UD, el cual se quedó sin los elementos vitales para hacer funcionar el blindado de manera correcta. Este tanque pasó a nombrarse objeto 4788K. Se hizo un rediseño de torreta y , debido a los acuerdos alcanzados entre Rusia y Ucrania, el segundo pudo retener el programa del tanque y seguir desarrollándose. El gobierno de Pakistán ordenó 320 tanques T80 UD en 1996, mismos que fueron entregados en partes hasta el 2002.  3

La experimentación con el chasis del tanque siguió y a estos se les dio el nombre de objeto 478 D, donde se probaron copias del dispositivo Shtora de defensa, suspensiones distintas, visión nocturna y el arma KBA-3. Con estas pruebas y errores, se presentó el tanque en Abu Dhabi en 1995 bajo el nombre de T-84 y, en 1999, después de años de distintos prototipos, el objeto 478DU9 se pasó a llamar T-84U Oplot (fortaleza en español) en el año de 1999.

Sus características fueron las siguientes:

Tripulación de 3 hombres

Peso de 48 toneladas

Velocidad máxima de 70 km/h.  4

Un cañón de ánima lisa KBA3 de 125 mm, estabilizado en los planos vertical y horizontal, el cual es una copía del 2A46M-1, con 40 rondas de minución. Debido a su “modernidad”, su cargador es automático, el cual no expone al artillero a daño por el disparo y la recarga del disparo.

Infortunadamente para este tanque, los recursos económicos no abundaron y tuvo que pasar de 10 tanques ordenados a 6 en 2003, ya que fueron los únicos que pudieron pagar. En el año 2016, estos tanques fueron devueltos a Járkov para ser reparados y actualizados, y se les puso en marcha de nuevo hasta 2018. A pesar de estos inconvenientes, se siguieron modernizando los Oplot y finalmente se lanzó la versión M o, como es mejor conocida, BM Oplot.5

En cuanto a su armamento es el cañón de ánima lisa  KBA-3 de 125 mm, con una ametralladora gemela de 7.62 mm KT,  así como ametralladora antiaérea de 12.7 mm KT

Posee un cañón guiado por cohete “Kombat” con guía láser y la capacidad de alcanzar objetivos a distancias de hasta 5000 m.

El tanque tiene un revestimiento anti-radar para evitar ser localizado en el combate.

Su peso es de 51 toneladas Su motor es un JMDB 6TD-2 basado en diésel y de 6 cilindros, con una velocidad máxima de 70 km/h, 500 km de autonomía y solo requiere 3 tripulantes. Se le pueden adaptar tanques adicionales de combustible.

Sus medidas son de 9.7 m -tomando en cuenta su cañón-, ancho de 3.4 m con sus costados blindados removibles y una altura de 2.8 m. 6

Posee tres periscopios en el frente del conductor, pudiendo ser sustituido el central con una visión nocturna.

El sistema de disparo es moderno, con visión para el día, termal, panorámica para el comandante y visión anti aérea. Con este, el conductor y el comandante pueden disparar mientras se maneja el tanque, teniendo una puntería excelente incluso a objetivos móviles.

Puede disparar misiles guiados por láser contra otros tanques y helicópteros, con un alcance de 5 km. 46 rondas de munición principal están disponibles para el vehículo, con 28 colocadas en el cargador automático.

Como es costumbre en los blindados más contemporáneos, tiene protección contra ataques químicos, biológicos y nucleares. Aunado a eso, su blindaje compuesto y reactivo le permite soportar impactos directos de otras armas, aunque por el momento no podemos confirmar su desempeño contra un Javelin, por citar un ejemplo.

Solo dos países en el mundo usan estos tanques: Ucrania y Tailandia.7

El reino asiático pidió en el año 2011 49 de estos blindados para ser entregados en 2015. Debido a diversos conflictos internos, el Oplot T, como fue denominado este modelo para Tailandia, tuvo muchos problemas para ser entregado en tiempo y forma. La compañía UrkBronProm no construyó ni uno entre 2013 y 2015 y fue hasta marzo de 2018 cuando por fin se cumplió el pedido. Tras esto, el ejército tailandés no quiso pedir más de estos blindados y hasta ahora, no ha habido nuevos contratos por ningún otro país para ordenarlos, salvo la misma Ucrania, que posee una decena de los mismos, pues se ha concentrado en modernizar los demás vehículos que tiene entre sus filas.

Hubo otros interesados como Azerbaiyán, pero no se concretó debido a los ya mencionados problemas internos de Ucrania.

Como consecuencia de lo caro que ha sido el desarrollo y producción de este tanque, hay algunas noticias de que han sido desplegados en distintos frentes durante las invasiones rusas a Ucrania en los últimos años. Si ustedes historiadores, tienen alguna fuente que confirme que el BM Oplot esté funcionando en el campo de batalla, les agradeceremos lo compartan con nosotros. 8

Sin duda alguna, las características de este tanque lo ponen a la par de otros MBT como el T-90, el Leopard 2 y el Abrams, mismos que hemos abordado en anteriores reportes, pero debido la situación económica -política de Ucrania, este no ha podido ser producido de manera efectiva y, peor aún, el pésimo prestigio que se ganó el país al proporcionar los tanques a Tailandia, truncaron cualquier posibilidad de convertirlo en un proveedor de armas mundial como lo fue en su momento la URSS.

Fuentes:

 

https://aw.my.games/en/news/general/development-bm-oplot

https://www.army-technology.com/projects/oplot-m-main-battle-tank-ukraine/

https://nationalinterest.org/blog/reboot/t-84-oplot-m-just-how-good-ukraines-best-main-battle-tank-167857

https://www.armyrecognition.com/ukrainian_army_main_battle_tank_heavy_armoured/oplot_t-84_main_battle_tank_ukrainian_army_ukraine_description_pictures_technical_data_sheet_identif.html

La batalla de Königsberg

“Cuando un hombre está desesperado, significa que aún cree en algo”.

Dmitri Shostakóvich

 

Enero de 1945, Alemania lleva más de 1 año de haber perdido la guerra irremediablemente, pero aceptar el fracaso conlleva a una ejecución inmediata si se dice en voz alta, por lo que los alemanes siguen resistiendo en el oeste, por miedo a las represalias de sus propios líderes, y en el este, por miedo a los tan temidos rojos. Para este punto del conflicto, los hombres de la Unión Soviética están arremetiendo contra la puerta del Imperio que debía durar mil años. El plan es simple, golpear con la mayor fuerza posible la zona de Varsovia para posteriormente ponerse camino a Berlín. Al sur de esta posición, los remanentes de Hungría tratan de defender desesperadamente su capital, mientras que en el norte, existe un reducido número de ejércitos alemanes que hasta este momento, no habían tenido mayores complicaciones para defender a la tan preciada Prusia Oriental, una zona con relevancia cultural, política, económica y también simbólica, y su capital, Königsberg. Es la joya de la corona, misma que está a escasos meses de caer permanentemente en manos rusas, una zona que debía ser dominada para llegar con total seguridad a la capital alemana.

Para finales de 1944, todo lo que podía salir mal para los alemanes había tomado lugar, pues el grupo de ejércitos centro había sido destruido en la conocida operación Bagration, teniendo que retroceder todas las fuerzas del frente, y durante este acto, el grupo de ejércitos norte había quedado aislado en la península de Curlandia, por lo que se dió una re estructuración notable en la Wehrmacht, el grupo de ejércitos centro, revitalizado muy recientemente, pasó a ser el grupo de ejércitos norte, mientras que el anterior grupo de ejércitos norte pasó a llamarse grupo de ejércitos curlandia, pues la intención de Adolf no era la de evacuarlos, sino la de ser una nueva punta de lanza para una ofensiva nueva que nunca llegaría, dejando a más de 200 mil soldados con sus respectivos equipamientos atrapados en esa zona hasta el final de la guerra, los cuales pudieron ser de gran utilidad al grupo de ejércitos comandado por Georg Hans Reinhardt, y posteriormente dirigido a partir del 17 de enero por Ferdinand Schörner. Se enfrentaban a más de millón y medio de soldados rojos, mientras que los alemanes contaban con apenas 580 mil hombres organizados en 40 divisiones, de los cuáles eran en buena parte miembros de la recién creada Volkssturm, por lo que su preparación era muy baja y su experiencia directamente nula, en comparación a los veteranos hombres que fueron abandonados en Curlandia.

La gigantesca ofensiva de Prusia dio comienzo el 13 de enero de 1945 en un frente que se extendía desde el mar báltico hasta eslovaquia con dos objetivos principales, la bahía de Danzig y Königsberg, y a esta última, se dirigía el tercer frente bielorruso bajo el comando de Ivan Chernyakhovsky.

Durante los primeros días del ataque, el avance fue lento, y gracias a la reducción del frente, el cuál había pasado de ser de más de 4000 kilómetros de largo a poco más de 2000, los alemanes tenían una línea de suministros más rápida y efectiva, pero que gracias a los constantes bombardeos aliados, seguían pasando penurias para tan siquiera mantener operativos a la mayoría de sus soldados. Sin embargo y de manera casi milagrosa, habían contenido la primera parte de la ofensiva, ganando los soviéticos poco más de 20 kilómetros en 10 días de combate, sufriendo cuantiosas bajas en su intento.

 

Pese al buen desempeño defensivo que los alemanes mostraron en la primera fase de la ofensiva a Prusia, esto no fue suficiente. El 24 de enero se retomó la marcha con dirección a la capital prusiana, logrando los soviéticos avances realmente significativos,  alcanzando las inmediaciones de la ciudad de Königsberg, empujando dentro de ésta al tercer ejército panzer, que hasta ahora había sostenido constantes enfrentamientos contra las tropas de Chernyakhovsky.

Para el 28 de enero, la ciudad estaba completamente rodeada, siendo defendida únicamente por 5 divisiones alemanas compuestas por 3 divisiones panzer y 2 de infantería, una fuerza reducida pero muy bien equipada, teniendo desde panzerfaust hasta algunos panthers y stugs III. Además, no olvidemos la naturaleza medieval de la ciudad, con muchas posiciones defensivas y con algunos super cañones provenientes del periodo posterior a la guerra franco prusiana, los soviéticos tendrían difícil acercarse a la cercada capital prusiana, por lo que adoptando las tácticas empleadas por los alemanes al principio del conflicto, se decantaron por el asedio.

Antes de la guerra, Königbserg contaba con una población de más de 300 mil habitantes, pero para enero de 1945 la habitaban apenas unos 200 mil alemanes, reduciendo su población gracias a los constantes avances soviéticos. Aunque la mayoría se quedó, ahora todos estaban atrapados en un territorio que tenía más balas que comida.

En total, unos 130 mil soldados defendían la posición, por lo que sumaban 330 mil bocas que alimentar, y cuando decimos que había más balas que panes, no exageramos, 180 gramos era la ración diaria para los civiles, teniendo una más cuantiosa para quienes defendían las inmediaciones en un crudo invierno. Al igual que había pasado en Leningrado, los atacantes estaban dejando a los defensores morir de hambre.

3 eran los anillos defensivos  de la ciudad. El externo tenía 15 fuertes defensivos, mientras que el interior contaba con 12 en un radio bastante pequeño, además, la mayoría de las posiciones alemanas estaban comunicadas de manera subterránea, y tenían a su disposición auténticas reliquias en forma de piezas de artillería gigantescas, construidas alrededor de 1870, que si bien eran viejas, tenían mucho potencial defensivo, e igual de viejos e incluso más eran los fuertes en sí, torres y bastiones construidos desde los años 1600, hechos de piedra, nada de hormigón a pesar de sus constantes remodelaciones, pero que su simple tamaño y figura le daban mucho ímpetu a los alemanes para no rendirse, además de que pese a lo viejo de las estructuras, seguían siendo buenos sitios de defensa, los cuáles estaban suministrados con una impresionante cantidad de artillería.

Para el último día de enero de 1945, el ejército rojo parecía estar a punto de aplastar a la capital de Prusia junto a sus defensores y habitantes, sin embargo, los soviéticos se habían detenido, y lo hicieron por varias razones, pero la principal era que, tal como se estableció en Septiembre de 1944, la zona de principal actividad debería ser el eje compuesto por Varsovia-Berlín, al sur de la Prusia Oriental, por lo que las tropas soviéticas fueron reducidas al mínimo para mantener a los alemanes dentro de sus posiciones defensivas, por lo que por primera vez en mucho tiempo, estaban luchando en una proporción de soldados 1:1, y los desesperados germanos no tardaron en aprovechar esta oportunidad.

A mediados de febrero, los remanentes del tercer y cuarto ejército panzer atacaron el cerco con dirección a la ciudad portuaria de Pillau, aún en manos alemanas, sitio desde donde se podría realizar la evacuación de los civiles atrapados en Königsberg a través de cualquier aparato que pudiera flotar y contara con un timón.

Gracias a esta iniciativa, los alemanes lograron mantener un corredor durante el resto del asedio para no solo evacuar civiles, sino también lograr recibir municiones y comida, especialmente esto último. A decir verdad, tenemos que resaltar que lo más curioso de esta batalla es que, pese a tener la posibilidad de evacuar la guarnición de la ciudad, sus órdenes fueron siempre las mismas:mantener su posición; esto es un paralelismo a lo que estaba pasando en Curlandia.

Con el paso de los meses y la llegada de la primavera, el ejército soviético se encontraba muy ansioso por ponerle las manos encima a Berlín, la cuál se encontraba a escasos 60 kilómetros de la línea del frente, sin embargo, antes de llegar a la capital alemana debían primero erradicar todos los puntos de resistencia de gran importancia tanto al norte como al sur, y eso desde luego incluía a Königsberg, pero el asalto no sería nada fácil gracias a las buenas posiciones defensivas con las que los alemanes contaban.

El día 7 de abril de 1945, las tropas rojas del cerco se lanzaron finalmente por la toma de la emblemática ciudad prusiana, atacando al medio día de manera simultánea tanto por el norte como por el sur, teniendo problemas con los numerosos fuertes de 300 años de edad, pero que finalmentes fueron vencidos;  los que no lograban ser derrotados, simplemente se les dejaba atrás con una pequeña guardia de soldados rojos que esperaban la rendición de las guarniciones dentro de las zonas defensivas. Al terminar el primer día del asalto final por Königsberg, el anillo exterior había caído, así como se había destruido exitosamente el corredor con Pillau.

Durante el ocaso del primer enfrentamiento, Otto Lasch, comandante de la guarnición de Königsberg, había solicitado nuevas órdenes directamente al cuartel del Führer debido a que el cinturón de 53 kilómetros alrededor de la ciudad había caído, la respuesta que recibió de su petición fue la de luchar hasta el último hombre. Si bien Lasch era un militar de carrera, veterano de la primera guerra mundial y gran patriota, también era un prusiano que valoraba a sus hombres como hijos, y estaba dispuesto a intentar salvar sus vidas.

Con los remanentes de sus hombres, Otto trató de romper el cerco con la intención de reagruparse con el grupo de Samland, en las inmediaciones de la ciudad, pero este intento fue cortado cuando el avance alemán fue severamente castigado por un intenso fuego de artillería, que hizo replegar a los alemanes al centro de la capital de Prusia. Para este punto, quedaban apenas unas 40 mil tropas, mientras el resto ya había sido hecho prisionero, o caído en combate.

Para el 9 de abril, ya sin fuerzas para tan siquiera volver a intentar romper el cerco, Lasch desobedeció una orden directa de Hitler para ir a negociar la rendición con los soviéticos, misma que se realizó durante la madrugada del día siguiente.

Con la caída de los pocos soldados que estaban defendiendo Königsberg, también llegó el fin para esta ciudad, y no lo decimos en un sentido metafórico. Cuando la segunda guerra mundial terminó, se estableció el nuevo Oblast de Kaliningrado, una parte de lo que de antaño fue Prusia, junto con su antigua capital, la cuál fue renombrada como Kaliningrado, y todos los habitantes que lograron sobrevivir al asedio y a la posterior corta pero destructiva batalla, fueron expulsados de su hogar, y reemplazados con colonos rusos que se mantienen a día de hoy, lo que es a todas luces un acto de limpieza étnica. Además, una buena parte de sus sitios emblemáticos como el castillo fueron demolidos, pues para los soviéticos no representaban la historia y cultura de una ciudad, sino esculturas y templos del nazismo, a pesar de que estas construcciones superaban los 100 años en su mayoría, mientras que la mencionada ideología tenía pocas décadas de existir, perdiendo de paso, y de manera irremediable, todo sentido de identidad alemana, movimiento inteligente si lo que buscas es establecer una nueva colonia, algo que sin duda la Rusia soviética hizo.

 

El final de esta batalla, también fue el final de lo que alguna vez fue Prusia Oreintal, cuyos territorios se encuentran hoy distribuidos en las actuales naciones de Polonia, Rusia y Lituania.

 

La batalla de Königsberg es uno de los enfrentamientos más peculiares de la segunda guerra mundial por el uso estratégico que se le dieron a las construcciones centenarias de la zona, y que a su vez, tuvo todo el potencial de ser una lucha prolongada y hasta el último hombre, como lo fue la batalla de Berlín, pero que a diferencia del líder de origen austriaco, los prusianos saben perfectamente cuando llega la hora de rendirse y, gracias a esto, muchos pudieron salvar lo más importante que tenían, sus propias vidas.

 

PUEDES VER EL VIDEO AQUÍ

 

Material consultado para la realización de este vídeo:

  • John Erickson. (1983). The Road to Berlin Stalins war with germany. Great Britain: Weidenfeld & Nicolson.
  • S, Zaloga., J, Grandsen. (1990). The road to Berlin Military Vehicles. Australia: Arms and Armour Press.
  • John Toland. (2003). The Last 100 days the tumultuous and controversial story of the final days of world war II in Europe. New York: Modern Library.

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hace 107 años, inició un conflicto armado denominado como La Gran Guerra, o La Primera Guerra Mundial. Este conflicto involucró a múltiples potencias del mundo, como Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros. Este último había hecho pública su neutralidad justo el mismo día en que Gran Bretaña le declaraba la guerra a Alemania, un 4 de Agosto de 1914, Estados Unidos de América se declaraba neutral ante este conflicto armado. Y es que el presidente que regía en Estados Unidos, era un hombre que había sufrido los estragos de la Guerra Civil Estadounidense.

Thomas Woodrow Wilson, era el mandatario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero Wilson había optado por un sistema de gobierno sumamente neutral ante conflictos ajenos al país, hecho que fue sumamente criticado por los opositores. Pero, a pesar de su postura neutral, consiguió mantener alejado a Estados Unidos de el conflicto bélico en curso, pero, si Thomas había optado por una postura neutral y pacífica, ¿Qué provocó que abandonará esta actitud e incursionara en la Gran Guerra?

Ingresar al conflicto era algo inminente, a pesar de ello se mantuvo alejado del mismo durante dos años y medio, incluso siendo provocado en múltiples ocasiones. Gracias a esta postura, Woodrow consiguió la reelección bajo el lema ¿Quién nos alejó de la Guerra?. Sin embargo, pese a su política neutral, Thomas desistió de su actitud neutral e ingresó al conflicto bélico.

Diferentes sucesos ocurrieron para que el gobierno estadounidense optara por combatir contra los países del Eje, uno de los más influyentes fue en mayo de 1915, cuando el barco británico  RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán en las costas de Irlanda, cobrando la vida de aproximadamente 1,200 civiles, incluidos 128 estadounidenses. Pero el gobierno de Woodrow llegó a un acuerdo con el gobierno alemán para que no siguieran hundiendo buques de pasajeros sin previo aviso.

Pero, lo que colmó la paciencia no sólo del gobierno, sino de la población estadounidense, fue el telegrama que el ministro de Relaciones Exteriores alemán Arthur Zimmerman, envió en 1917 al gobierno de México, en donde exhortaba al gobierno de Venustiano Carranza a invadir y recuperar el territorio que Estados Unidos le había arrebatado a México hace muchos años, dando a entender que Alemania le daría muy buen apoyo económico.

Este actuar del gobierno alemán, provocaría que Thomas Woodrow Wilson dejará a un lado su política de neutralidad, para enviar una resolución al Congreso. Esta resolución sería aprobada para que finalmente, el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial

Autor: Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 26 de mayo de 2018. Real Madrid derrota a Liverpool para coronarse por tercera vez consecutiva en la Champions

26 de mayo de 2018
 
Real Madrid derrota a Liverpool para coronarse por tercera vez consecutiva en la Champions
 
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
 
#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Alcanzando la gloria

 

Un 26 de mayo pero del 2018 en sábado, el imbatible Real Madrid campeonaba por tercera vez consecutiva en la prestigiosa UEFA Champions League ante un Liverpool que cometió algunos errores. Este evento marcaría un antes y un después en la historia del gigante merengue debido a que su mejor jugador, Cristiano Ronaldo saldría del club y la institución madrileña no volvió a ser protagonista en la Liga De Campeones.

Real Madrid llegaba como favorito tras haber ganado las dos ediciones anteriores y por contar con una plantilla llena de estrellas, además de ser el máximo ganador de esta competencia tras 12 trofeos continentales en sus vitrinas, por otra parte, Liverpool llegaba de manera inesperada tras casi once años de ausencia en una final desde 2007 misma que perdió contra el poderoso cuadro de AC Milán dos años después del Milagro De Estambul donde ganaron su quinto y último título continental hasta ese momento.

Camino a la Orejona

El camino rumbo a la final por parte de los merengues fue hasta cierto punto sencillo, pasando como segundo lugar en el grupo H, se enfrentarían al París Saint-Germain en octavos de final consiguiendo un marcador global de 5-2, para después jugar contra una Juventus llena de ganas de triunfo, la victoria madrileña fue un agonizante 4-3 para toparse contra un férreo rival como lo fue el Bayern Múnich en lo que fue un resultado de 4-3 para finalmente enfrentar a Liverpool en la gran final en el estadio Olímpico de Kiev.

El camino de los Reds fue similar al de los merengues, incluso más sencillo, a diferencia de que Liverpool fue líder del grupo, para encontrarse a los dragones del Porto en octavos de final, serie en donde Liverpool ganaría contra el cuadro portugués 5-0 global, para verse las caras contra el cuadro citizen de Manchester City en cuartos de final, en donde los reds darían un golpe de autoridad imponiéndose por un 5-1 global. Todo iba de maravilla para del cuadro red hasta que en semifinales se enfrentarían a un As Roma que traía ganas de triunfo, sin embargo el Liverpool se impuso por un marcador no apto para cardíacos de 7-6 pasando a la gran final del 26 de mayo.

El día llegó

Finalmente, ambos cuadros darían lo mejor de sí en la contienda por el prestigioso título continental. El partido inició con un intento de asedio por parte de los reds, pero el cuadro merengue respondería con una falta controversial de Sergio Ramos contra el mejor jugador de los reds Mohamed Salah, misma que terminaría lesionando al egipcio y dejándolo fuera ingresando Adam Lallana. Una primera mitad con dos lesiones y varios intentos de gol culminó para el inicio de la segunda mitad en donde con cooperación del arquero del Liverpool, el Real Madrid se adueñaría de la cancha, de los goles y finalmente de la corona europea, con un marcador de 3-1, los merengues triunfaban y ganaban la décimo tercera Champions League y por primera vez en el nuevo formato, eran tres veces campeones de manera consecutiva.

Como dato extra, dos jugadores fueron severamente señalados, Sergio Ramos del Real Madrid por la falta que le ocasionó a Mohamed Salah en donde diferentes medios e incluso los egipcios pidieron una sanción al jugador español.

Por otra parte, Loris Karius, arquero del cuadro red dio una de las postales más dolorosas y fuertes de las finales en la competición, cuando al término del partido, el guardameta alemán con lágrimas en los ojos se disculpó con la hinchada de los reds por sus errores en el partido. Días después se daría a conocer que el jugador fue amenazado de muerte en línea, también se dio a conocer que Loris sufrió una conmoción cerebral en un choque contra Sergio Ramos previo a sus errores.

Tonatiuh León García Cortés

¿Por qué murió la Princesa Diana?

El peso de Diana

La Princesa Diana es todo un ícono de la cultura británica y de los personajes más queridos del siglo XX, llegando a superar en popularidad a la mismísima reina Isabel,  robando los corazones británicos aún después de su muerte con la popularización de su imagen explotada en series y películas. Es considerada también como la mujer más fotografiada del mundo —antes de la masificación de la cámara digital y cuando las fotografías se almacenaban en rollos de película —.  

Su muerte es de las más recordadas de nuestra generación, tanto por la forma trágica en que sucedió así como la cobertura mundial que tuvo la noticia y su funeral, que acaparó una audiencia de 32 millones de personas en Inglaterra y dos mil millones más globalmente. El cortejo fúnebre reunió a un millón de almas entre londinenses y personas cercanas a la princesa. 

Desde el anuncio del compromiso en febrero de 1981 con el príncipe Carlos, próximo rey de Inglaterra, hasta el día se su fatídico accidente en 1997, Diana de Gales estuvo en el lente de la prensa y acaparaba las portadas de los diarios ingleses y extranjeros, con noticias acerca de sus notables actos altruistas y su gran sentido de la moda. Algunas de sus prendas llegaron a tener conceptos propios; como el Vestido Travolta, el Vestido de la Venganza y el bolso Lady Dior. Además fue portadora del corte de cabello más popular de la década de los 90’s. 

Diana y su imagen

La princesa Diana fue una mujer consumida por la prensa, convirtiéndose en la primer miembro de la Casa de Windsor en romper la infranqueable barrera de la realeza británica con los medios de comunicación y la sociedad. Esa apertura la acompañaró, para bien y para mal a lo largo de su vida.  Después de la “boda del siglo” cuando contrajo nupcias con Carlos I y una vez que la tímida chica de veinte años comenzó a asumir su papel como consorte real, Lady Di, acrónimo impuesto por los diarios, se volvió un personaje sumamente querido, llegando a ser recordada como la Princesa del Pueblo por su intimo acercamiento con los más desfavorecidos y sus múltiples labores altruistas. 

Algunos de sus acciones más notables fue su compromiso con causas humanitarias como el respeto a los enfermos de VIH, que para 1987 eran rechazados por la sociedad mientras ella fue la primer celebridad en visitar un hospital y saludar de mano a los enfermos, cosa que para  entonces eran impensables y mal visto por el desconocimiento del SIDA En el ocaso de su vida, y ya alejada de sus compromisos reales, inició una campaña contra las minas antipersona en Angola.

Su muerte

Entonces ¿Cómo fue que un personaje tan amado y popular tuvo un final trágico? ¿Cuáles fueron las causas de su muerte?  No se pretende en esta breve entrada hacer un historial clínico y forense del accidente, aunque la declaración oficial es que la princesa sufrió una herida menor interna ubicada en el pecho a un costado de pulmón, que por su difícil ubicación no fue hasta muy tarde que se descubrió. Se mencionarán las principales causas señaladas, por la prensa y la sociedad en general del lamentable hecho.

Las causalidades que provocaron que la princesa y su novio el empresario egipcio Dodi Al fayet perdieran la vida el 31 de agosto de 1997  tienen varios puntos de partida, generando varias hipotéticas conclusiones, desde un atentado, una acción provocada por  la irresponsabilidad de los paparazzis hasta el golpe de un auto FIAT blanco fantasma hasta el momento desconocido.

La versión más popular en el imaginario colectivo acerca de los acontecimientos de agosto de 1997 relacionan a Diana y a la realeza con una agresión planeada y realizada por el servicio secreto de Inglaterra, fecundado por la Casa Real británica. Los desacuerdos fueron señalados por la misma princesa en la llamada “entrevista del siglo” donde revelaría algunos de los secretos más incómodos de la familia real, como la infidelidad de su esposo Carlos I, el legitimo sucesor del trono.

DIANA SE ENCONTRABA CONSCIENTE AL MOMENTO DEL ACCIDENTE, MIENTRAS era rescatada por un grupo de paramédicos. Su novio Dodi Al Fayed y el chofer Henri Paul murieron en el acto.

Teorías Conspirativas

Desde los confines del palacio se filtró la poca simpatía de Isabel II hacia Diana.

 

La teorías del atentado señalan un supuesto embarazo y futuro compromiso con su novio que sería un escándalo para la familia real. ¿Cómo la madre de los futuros herederos del trono se comprometería con un hombre magnate playboy, de nacionalidad egipcia y musulmán? 

“Hay tres dentro de este matrimonio” mencionó Diana haciendo referencia a la relación que su esposo Carlos I mantuvo con Camila de Cornualles.

También se señala que los conspiradores actuaron en venganza a las declaraciones de Lady Di y a la posible revelación de más oscuros secretos reales.

Otra posible causa, y de la que incluso hubo acciones legales, es que el accidente fue provocado por los paparazzis, quienes seguían desenfrenadamente a Diana, sobre todo los  últimos días previos al accidente, donde ella y su novio Dodi se encontraban en un crucero privado en el Mar Mediterráneo. Esto resultó ser un festín para la prensa, que con lentes de gran alcance lograron capturar las últimas imágenes de la princesa en un bikini azul.

Últimas fotografías de Diana con vida

Los periodistas no dejaron de seguir a la pareja, que continuó tras de ellos aún finalizados los días de idilio en el mediterráneo, lo cual generó notables molestias, sobre todo a Dodi. La noche del 31 de agosto, los novios -quienes supuestamente estaban por comprometerse- abandonaron las instalaciones de un lujoso hotel, propiedad del padre del magnate egipcio, con la intención de trasladarse a un departamento a las afueras de París. 

El Mercedes fue conducido a gran velocidad con la intención de esquivar a la prensa, y al cruzar el famoso Puente del Alma, un flash de una cámara fotográfica confundió al conductor e hizo que perdiera el control del vehículo hasta estrellarse en una de las columnas del puente. 

 

El guardaespaldas y el conductor Henri Paul, quien sin comprobarse se encontraba bajo el efecto del alcohol

Un grupo de reporteros gráficos llegó  después del accidente y fueron arrestados, siendo liberados por no tener cargos en contra y únicamente penados por entorpecer maniobras de rescate y por tomar fotografías del accidente. Seguramente los rollos de las cámaras fueron confiscadas ya que no hay registro fotografías de la princesa Diana herida, ni de los cadáveres dentro del vehículo.

 Otra de las causas es el mal estado en que se encontraba el lujoso Mercedes Benz 600 negro, que ya había sido participe de accidentes previos.  Y una teoría más que involucra al guardaespaldas de la pareja, Trevor Ress- Jones  como provocador del accidente, ya que fue el único sobreviviente, después de múltiples cirugías y pérdida de la memoria, que usaba el cinturón de seguridad.  

La respuesta de las causas del fatídico percance, que terminó con la vida de una de las mujeres más influyentes del siglo XX, continúa para muchos siendo un misterio, y para otros un caso cerrado que tuvo como consecuencias el conducir a gran velocidad sin las medidas de seguridad correspondientes.  La teoría que poco se ha difundido es que después del accidente, se creó un enorme expediente de más de 6000 mil fojas, que recopila testimonios, fotografías e información en general se los sucesos de 1997.

Sin embargo, debido a la ley francesa, el archivo no puede ser desclasificado hasta el año 2082. Quizá dentro de ese archivo, este la respuesta definitiva que ponga fin a las teorías trágicas y de explicación a extraños sucesos, como el hecho de que se desconozca el paradero del vehículo donde viajaba la princesa Diana. Habrá que esperar más de 60 años para conocer realmente qué sucedió con la eterna Lady Di.

Asterión

 

Si quieres leer más textos de este autor, visitas los siguientes enlaces:

El arte en la Alemania de 1933 a 1945

¡Esos nazis!

La Alemania nazi fue sin duda alguna un estado totalitario, y como buen estado totalitario se encargó de controlar todos los aspectos de la vida diaria en su territorio interno, naturalmente, uno de ellos fue el arte en absolutamente todas sus formas. Lo primero que se realizó en este apartado fue definir las expresiones que no le servían al gobierno, naciendo el concepto de Entartete Kunst, en español significa arte degenerado, pero, ¿Cuáles son las características de este arte? Lo principal era el no ser de origen alemán, además de no tener un carácter nacionalista, es decir, dentro de esta categoría se enfrasca la mayor parte del arte moderno, despreciando movimientos como el cubismo, expresionismo, la Nueva Objetividad  y en general, todo lo que fuera en contra de la exaltación a la nación.

En 1937 se organizó la primera exhibición de arte degenerado en la ciudad de Múnich, cuyo propósito era el de ridiculizar las obras mostradas y crear odio hacia las mismas, usando como justificación las cifras exageradas que se pagaron por ellas durante la República de Weimar, el éxito de esta exhibición permitió que se realizara en varias ciudades a lo largo y ancho del territorio alemán.

Exposición del arte degenerado en Salzburgo, 1938.

Ahora que sabemos lo que los alemanes no querían, toca preguntarse ¿Cuál era su visión artística?  Como se mencionó previamente, el gobierno alemán buscaba avivar el patriotismo, algo para lo cual la propaganda suele ser el medio perfecto, es fácil y barato producir carteles de este estilo, algo que la Unión Soviética tenía casi perfeccionado, pero a diferencia de esta, los alemanes fueron más allá del diseño gráfico, pues desde su llegada al poder empezaron con proyectos titánicos, una megalomanía tal que no sólo se quedó en el arte sino también en sus armas más famosas, como el Panzer VI Tiger, el Jagdtiger o los cañones ferroviarios de 800mm.

Uno de los proyectos que llegaron a construirse de este estilo fue la Nueva Cancillería del Reich, un enorme complejo que abarcaba toda la manzana e integraba la antigua cancillería, así como incorporaba espacios nuevos como jardines y un cuartel para la primera división SS, es decir, los guardaespaldas de Hitler, la Nueva Cancillería fue levantada en apenas un año, luego de 4 años de planeación, estando lista para 1939. Como podemos observar es una arquitectura sobria, que implementa y moderniza algunos elementos clásicos como las columnas, y se ha de resaltar que el estilo clasicista está presente no solo en la arquitectura del Reich, sino también en expresiones tales como la pintura y la arquitectura. Este edificio es sólo un ejemplo del tipo de arquitectura que solía llevarse a cabo, otro ejemplo de las mega construcciones de la época es el edificio del Ministerio del Aire, cuya construcción inició en 1935.

 

La Nueva Cancillería del Reich en abril de 1939. Cortesía del Bundesarchiv

 

En el caso de las esculturas, se mantienen elementos como las dimensiones exorbitantes y el nacionalismo,  de los elementos clásicos se retoman las facciones, las cuales siempre se muestran mesuradas, sin importar si se trata de una obra con movimiento o carente de él, esto se hacía para mostrar el temple y orgullo del pueblo alemán, es decir, la superioridad racial era un punto central en cualquier obra producida en aquella Alemania. Pero a todo esto, ¿Cuál es la razón del uso del modelo grecorromano como ejemplo a seguir? La superioridad racial, al ser uno de los puntos focales dentro del arte alemán de la época y también uno de los motivos por los cuales se desplazó al llamado “arte degenerado”, provocó la búsqueda de una expresión artística alejada de las llamadas influencias judías, Hitler encontró en el arte clásico un espacio “limpio” de las mencionadas influencias.

     El portador de la antorcha, por Arno Breker. 1938

 

La música dentro del Reich era un elemento de suma importancia, la cual sirvió como complemento para las emisoras de radio que transmitían principalmente noticias políticas, mensajes de propaganda del gobierno, las nuevas del frente una vez iniciada la guerra y que en la brecha entre un mensaje y otro, llenaban los espacios con música de compositores afamados como Bach, Mozart, Beethoven y principalmente Wagner, cuyas composiciones se volvieron un sinónimo del Nacional Socialismo debido al gusto personal que Hitler tenía por éste. También debido a esto, el Festival de Bayreuth recibió un enorme patrocinio por parte del gobierno, teniendo un periodo de estabilidad económica desde 1933 hasta 1944, año en el que por los constantes bombardeos aliados, la casa de la familia Wagner había quedado destruida y al poco tiempo, Bayreuth fue ocupada por tropas estadounidenses.

En contraposición al apogeo que vivieron las composiciones de los maestros del periodo romántico hacia atrás, nuevamente los movimientos de vanguardia quedaban prohibidos, como fue el caso del jazz, y que al igual que las artes plásticas, tuvo varias exposiciones con el único objetivo de ridiculizarlo, empero, este género no fue del todo prohibido sino hasta febrero de 1943, luego de la derrota en Stalingrado y como seguimiento del discurso sobre la guerra total, realizado por el ministro de propaganda Joseph Goebbels. Desde entonces, la posesión de discos de vinilo con música jazz se castigaba desde multas hasta el servicio militar obligatorio. Esto también variaba dependiendo a quien se sorprendiera escuchando la llamada música degenerada.

Música degenerada. Cartel de propaganda.

 

Con estos ejemplos podemos concluir que el arte nacional socialista usaba una manera neoclásica, megalómana y ultra nacionalista con el objetivo de hacer llegar el mismo mensaje a todos los habitantes de Alemania y sus territorios ocupados: Nosotros somo los legítimos herederos de la cultura clásica.

– Der Ausländer.

¡Este autor apenas debuta!

Pero puedes leer otras obras:

Hessianos

La práctica pedagógica y la Historia

Buffalo Soldier

 

 

Bibliografía:

 

Hessianos

El 26 Diciembre 1776 en Trento, Nueva Jersey, comenzó un enfrentamiento entre las tropas del general George Washington y las tropas del general Johann Rall, un enfrentamiento que traería las primeras victorias del ejército continental contra un ejército de mercenarios alemanes. Pero, ¿qué hacían alemanes peleando en las colonias inglesas?

En esta entrada hablaremos de los hessianos.

Primero debemos de saber de dónde surgen estas tropas del sacro Imperio Romano Germánico y para eso nos remontaremos a 1568, a la muerte del landgrave Felipe I de Hesse, cuando su Langraviato se dividió en 4 partes para sus 4 hijos: Hesse-Kassel, Hesse-Marburgo, Hesse-Rheinfels y Hesse-Darmstadt. De estos 4 nos enfocaremos en Hesse- Kaseel, heredado a su hijo mayor Guillermo IV.

Durante este tiempo Europa se caracterizó por una guerra constante, y la mano de obra militar tenía una gran demanda. Alemania todavía no era una nación unificada y la necesidad de defenderse contra Estados preparados y bien armados condujo a la creación de ejércitos profesionales, que en consecuencia fueron experimentados y bien entrenados. Muchas sociedades alemanas se militarizaron, con la mayoría de los hombres recibiendo capacitación anual desde la adolescencia hasta la edad adulta. Los Estados alemanes variaron considerablemente en tamaño y riqueza, y varios llegaron a confiar en sus tropas como un recurso económico, especialmente porque mantener un ejército permanente era costoso.

Con esta premisa los Estados alemanes prestaban tropas durante las guerras que se suscitaban en Europa. Hesse-Kassel pronto surgió como la fuente más prominente de soldados convirtiéndose en el Estado más militarizado de Europa, teniendo uno de cada cuatro hogares un integrante en el ejército. Todos los hombres de Hesse se registraban para el servicio militar a la edad de siete años, y desde los 16 hasta los 30 años, tenían que presentarse anualmente a un oficial para un posible reclutamiento.

El servicio militar era notablemente estricto y exigente, enfatizando la disciplina de hierro a través del castigo draconiano. Sin embargo, la moral en general era alta, y se decía que los soldados se enorgullecían de su servicio. Los oficiales generalmente tenían una buena educación y eran promovidos por méritos. A los soldados se les pagaban salarios relativamente altos y sus familias estaban exentas de ciertos impuestos.

En las guerras que participaba Hesse-Kassel nunca tuvieron ningún interés en el conflicto, llegando a participar en la guerra de Suecia contra Rusia, la guerra de sucesión de Austria y la Guerra de los siete años.

En 1760 sube al poder el Landgrave Federico II, quien se encontraba emparentado con Jorge III de Gran Bretaña. Cuando comenzó el movimiento independentista de las 13 colonias, Gran Bretaña recurrió a los Estados alemanes para buscar los militares que le hacían falta. Después de la guerra de los Siete Años, Gran Bretaña desmovilizó su ejército para aliviar la deuda masiva causada por la guerra. Muchos de estos recortes presupuestarios provienen del ejército para mantener la poderosa armada en la que Gran Bretaña confiaba para proteger su imperio. Cuando comenzó la revolución, Gran Bretaña necesitaba soldados entrenados para luchar no solo en América del Norte, sino también en todo su imperio.

Así que durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, Federico II y otros príncipes alemanes ofrecieron algunas de las unidades de sus ejércitos regulares a Gran Bretaña para su uso en la lucha contra los rebeldes. Unos 30 000 de estos hombres sirvieron en las colonias de América, donde a menudo el ejército continental denominaba a estos auxiliares de los Estados alemanes hessianos.

Las tropas alemanas sirvieron durante toda la revolución, y fueron temidas y admiradas por su disciplina y ferocidad. Jugaron papeles importantes en muchas batallas, pero son más famosas por su servicio en las batallas del norte. En White Plains, los hessianos bajo el mando de Leopold Philip de Heister golpearon las líneas americanas hasta que se rompieron. En el fuerte Washington, los hessianos bajo Wilhelm von Knyphausen vencieron a los defensores estadounidenses.

De 1776 en adelante los soldados de Hesse pelearon en la mayoría de las batallas más importantes, incluyendo los de Nueva York y la campaña de Nueva Jersey, de la cual destaca la batalla de Trenton por haber sido tomadas sorpresivamente las tropas hessianas y recibir una derrota que ayudaría a avivar la esperanza de los independentistas; la batalla de Germantown, el cerco de Charleston y el Sitio de Yorktown.

A lo largo de la guerra, los colonos trataron de atraer a los hessianos a abandonar a los británicos, haciendo hincapié en la gran y próspera comunidad germano-estadounidense. El Congreso de los Estados Unidos autorizó la oferta de tierras de hasta 20 hectáreas a soldados de Hesse que cambiaron de bando.

Muchos de los alemanes que fueron capturados durante la guerra fueron retenidos en Lancaster, Pennsylvania. La zona era ideal debido a su distancia de los combates y la gran población de habla alemana. Entre el 40 y el 50 por ciento de las tropas alemanas no regresaron a casa. Muchos de estos fueron víctimas, pero algunos optaron por quedarse en los Estados Unidos, atraídos por la oportunidad y la libertad que ofrece la nueva nación.

-Barbarella

Tribulaciones del historiador eurocentrista

Mapa histórico de Europa y España, más de 200 imágenes para descargar

En la carrera de Historia, al menos en la Universidad de Murcia se intenta impartir los períodos históricos tanto universales, de Europa y de España, pero en el concepto universal entra muy poca cosa y ya lo decían los profesores que nos las impartieron, que debido al escaso tiempo (son asignaturas cuatrimestrales) no se podía dar todo lo que se debía, sino que hay que ceñirse al temario establecido, con lo cual mucho quedaba en el olvido.

No obstante uno de mis profesores decía que no nos limitásemos al temario, sino que ampliáramos materia por nuestra cuenta y compensáramos las carencias del sistema universitario. Huelga decir que muchos o hemos ampliado poco o apenas le hemos hecho caso.

Y ahí quiero ir a parar. Debido a la falta de tiempo y luego por la inclinación por otras ramas, he terminado obviando Historias como la de Asia, América, África… y aunque me gusta leer artículos acerca de ellas, aún pienso que lo que sé es muy poco y he acabado padeciendo uno de los problemas del historiador europeo: el eurocentrismo.

Muchas veces, por especialidad o por comodidad, he escrito sobre todo Historia europea y eso nos pasa a muchos historiadores de este continente: creemos que lo ocurrido en Europa es más importante y olvidamos que lo ocurrido en los otros continentes también es relevante, aunque yo intento leer lo que puedo sobre ello, ya que para eso soy historiadora y también hay temas que me interesan dentro de mi especialidad.

Por ello, me gustaría pedir perdón por mi eurocentrismo acomodado y agradezco al equipo de HC Historia Contemporánea por ofrecerme un espacio, porque gracias a esto puedo ampliar mis horizontes, aunque la sección “Historia Eurocentrista” ha tenido un inesperado éxito en la página de Facebook. Todo esto se debe a que mi especialidad es la Historia Contemporánea en los siglos XIX y XX, sobre todo el III Reich, aunque no descarto escribir entradas y post  sobre la Edad Media o Moderna, que también hay información interesante. A veces también ocurre que ya por la comodidad mencionada, prefiero escribir sobre temas que mejor sé y manejo, pero ¿para qué está el historiador para investigar e ir más allá?.

Así que este espacio sirve para curarme de esa epidemia eurocentrista y, siempre que pueda, investigar y publicar entradas históricas que no sucedan en Europa. Ha hablé de esto en el primer post de la página de Facebook, pero creo que sería adecuado plantearlo en una entrada y ampliarlo, para llegar a un número mayor de personas.

Ahora, os quiero animar a que debatáis, ¿creéis que en Europa hay ese eurocentrismo que menciono? ¿creéis que los mismos historiadores europeos son conscientes e intentan subsanar este defecto o aún queda mucho?

-Alex De Large

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de los siguientes artículos:

¿Quiénes eran los Sonderkommando?

(Reseña) El gran delirio – Norman Ohler

¿Es correcto revisionar la historia?

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Una reflexión histórica

Se cuenta que en cierta reunión (una de las tantas) mantenida entre el ministro Winston Churchill y el general Charles de Gaulle, se discutía la posibilidad de ejecutar una operación militar.

De Gaulle se empeñaba en llevar acabo la misión a pesar del alto coste y la baja posiblidad de éxito, Churchill se negaba. Aludía que era muy cara y además, tenía en mente otras maniobras que aún no podía revelar.

De Gaulle desesperado, exclamó:

“Ustedes los británicos solamente están dispuestos a luchar por dinero, mientras que nosotros los franceses lo hacemos por la dignidad y el honor”

Churchill permaneció en silencio. Lo miro fijamente a los ojos y finalmente contestó:

“Claro, cada uno pelea por lo que le falta.”

Quizá el lector conozca el viejo chiste:

“¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia?”

– Nadie lo sabe, nunca lo han intentado. Esa es la respuesta.

churchill-degaulle--644x425
Churchill y De Gaulle

Estas dos anécdotas además de una buena risa nos pueden enseñar algo. A simple vista, parece que los franceses y las armas no se llevan muy bien.

¿Pero que acaso no fueron los franceses los que a puño de fuego y sangre crearon una revolución recordada por todo occidente?

¿Acaso no fueron los franceses quienes bajo el mando de Napoleón Bonaparte lograron poner en jaque a los grandes Imperios de Europa?

¿No fueron ellos quienes con sus ejércitos expedicionarios vencieron y conquistaron territorios de todo el mundo?

¿Entonces porque se llega a pensar que los franceses son malos para combatir, o más aún, que son cobardes?

Si el lector es tal vez un poco conocedor de las guerras que tomaron lugar a principios del siglo XX y que nosotros conocemos como guerras mundiales, seguramente estará enterado de la mala fama francesa.

Estará enterado de cómo los franceses construyeron una gran línea defensiva, llena de fortificaciones y túneles, que al final fue sorteada “fácilmente”.

Sabrá sobre el poderoso ejército francés, que en esa época era una fuerza bélica grande y moderna, y cómo fue rendida “casi sin mantener lucha”.

¿Entonces cómo se explica esta aparente cobardía francesa? ¿Será acaso que los franceses del siglo XX perdieron la rudeza y valentía que caracterizo a sus predecesores?

Tal vez ya fueron suficientes preguntas. Es hora de empezar a buscar a respuestas y qué mejor forma de encontrarlas que en los anales de la Historia

1- Hablemos de política

jaures-discurso-dreyfus-francia-300x197
Mitin

Aunque no nos guste, debemos entender que la política es a menudo compañera de la historia y sus actos. En esta ocasión no es diferente.

Para inicios del siglo XX en Francia pasaban una serie de cambios y eventos sociales que la re definían como nación, al igual que en todo Europa el socialismo y las ideas Marxistas se oían con fuerza.

La primera guerra mundial no ayudó en nada en este aspecto. Podemos recordar que los alemanes estuvieron cerca, muy cerca de tomar París. Y que su avance fue detenido gracias al esfuerzo extremo de la sociedad y el ejército francés (entre otras cosas).

Debemos entender un factor importante, para la primera guerra mundial Francia tenía una sed de venganza provocada por la derrota sufrida en la guerra franco-prusiana de 1870; es comprensible debido a eso el hecho de que la sociedad francesa se sentía moralmente comprometida a ganar la guerra. El tratado de Versalles, firmado en el mismo lugar donde Francia había aceptado su derrota en 1870 nos lo demuestra.

Sin embargo y a pesar de la victoria obtenida en la gran guerra la situación de Francia empeoró. Una crisis económica (que acompañaría también a todo el mundo) golpeó fuertemente a la vida social y política del país.

El crecimiento del Producto Interno Bruto, que arrojaba una tasa de 4.43 % a finales de la década de 1920, cayó a 0.63 % en la década de 1930; el desempleo alcanzó 5% y la caída de la producción fue de aproximadamente 20 %.

Para 1930 la política francesa sufrió un cambio radical.  Léon Blum, líder del Frente Popular, aglutinó a socialistas, comunistas y radicales con lo que se convirtió en primer ministro en 1936. A pesar de un gran número de reformas laborables, la inflación, el desempleo y la lenta recuperación económica redujeron sensiblemente el efecto de las reformas del gobierno socialista francés. Debido a esto y sumando la débil política exterior gala, Francia se encontraba en un panorama políticamente complicado. Los militares franceses, que no estaban de acuerdo con los políticos de izquierda se preocupaban más por una nueva revolución que por la nueva amenaza alemana. Es así que para inicios de la segunda guerra mundial Francia se encontraba políticamente dividida.

 

2- La Línea Maginot

Cuando finalizó la primera guerra mundial no todo el peligro había pasado. Francia y sus aliados lo sabían y debido a ello fuertes sanciones militares y económicas le fueron aplicadas a Alemania.

Pero para Francia no era suficiente. Por esto decidieron iniciar en 1929 la construcción de una línea defensiva en el este del país. La línea Maginot.

Esta construcción era una serie de Búnkeres y fortificaciones amuralladas que estaba compuesta por 108 fuertes principales. Cada uno con 15 kilómetros de distancia entre si. ademas de otro grupo de fortificaciones menores.

Su costo total fue de 5000 millones de francos de la época.

No cabe duda. La línea Maginot fue una muralla defensiva bastante impresionante. Sus túneles interconectados la volvían una verdadera fortaleza bajo tierra. Pero aún así fallo. ¿O no es así?

220px-Maginot_Line_ln-es_svg.svg
Ubicación de la línea Maginot (línea en rojo. El punteado es la frontera sin fortificar)

Debemos entender en primer lugar la situación geográfica de las fortalezas. La línea Maginot fue construida desde Suiza hasta Luxemburgo, en la zona en dónde se creía que un ataque alemán tomaría lugar. Las defensas no fueron extendidas hasta Las Ardenas, que fue el lugar donde finalmente tomo lugar la invasión Alemana. Esto a primera vista aparenta una derrota total de la línea Maginot  sin embargo, es todo lo contrario.

La línea Maginot cumplió su objetivo principal, persuadió a los alemanes en su tentativa de atacar a Francia por el centro. Provocando que invadieran en la zona boscosa de las Ardenas.

La falla fue más bien estratégica por parte del bando francés, pues al considerar las Ardenas un lugar fácil de defender y difícil para llevar una ofensiva no extendieron la línea Maginot hasta el canal de la Mancha.

Los alemanes aprovecharon ese error estratégico que finalmente los llevó a la Victoria en la invasión a Francia.

 

3- Revisando las cifras.

Tanks_B1_bis_(Toulal)_zu_Stonne
Tanque Francés Char B1

Otro factor que a menudo no se toma en cuenta son los números que tenemos en la campaña de Francia.

En total 141 divisiones (italianas y alemanas) participaron en la ofensiva. Casi 4 000 000 de soldados por parte del eje.

En el bando de los aliados se contabilizan 2 000 000 de franceses que lucharon por defender su patria. Más de 90.000 soldados galos murieron defendiendo Francia.Otros 200 000 cayeron heridos a la vez que provocaron 160.000 mil bajas y 30.000 heridos a las fuerzas invasoras.

Los alemanes desplegaron un total de 3000 tanques de los cuales perdieron 1800. También cayeron 1600 aviones de los 3500 puestos en operación. Lo números son claros. Las pérdidas infligidas a los alemanes no las causa un ejército cobarde y rendido. Los franceses pelearon. Y lo hicieron con bravura.

 

4. Los que se rindieron con honor

A muchos de nosotros nos han dicho o han hecho creer que Francia es un país sin honor por qué fue rendido de manera fácil y rápida. Nada más lejos de la realidad.

Y es que si nos ponemos a analizar la situación de Francia en la segunda guerra mundial podemos entender el porqué de la situación.

  • Comprendemos cómo una nación políticamente dividida no pudo unirse para enfrentar a un enemigo que incluso algunos políticos franceses apoyaban.
  • Podemos comprender cómo los comandantes franceses, con estrategias atrasadas y obsoletas fueron incapaces de enfrentar al innovador avance alemán.
  • Entendemos cómo la sociedad francesa, que todavía estaba dolida por la muerte de casi una generación en la guerra anterior no tenía ánimos para perder a más seres queridos.

Y más aún. El honor francés se certifica cuando nos enteramos de la fiereza con la que lucharon. Y cómo muchos se negaron a rendirse a pesar de las órdenes de sus superiores.

Tanta fue su valentía que el general Waeger le rindió honores a los defensores de Lille permitiéndoles rendirse con sus armas.

109344898_291090942106087_1652776170793433721_n
Soldados Franceses rindiéndose con honores

E incluso el general Guderian reconoció la valiente resistencia de los soldados franceses.

Así que la próxima vez que oigas el chiste: “¿Cuántos Hombres se necesita para defender a Francia?” Recuerda la verdadera respuesta. Se necesito la muerte de más de 100 mil hombres que valientemente lo dieron todo con tal de defender su patria y su bandera. Y es nuestro deber como seres humanos reconocer el enorme sacrificio que costó la valentía francesa.

-Zarco

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

Ayúdanos con tu aportación invitándonos un cafecito.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fascismo

O cómo no todo lo que no te agrada es fascista o “facha”

1_93dseifs3f73rwtmjxoeqg

¿Cuántas veces no has escuchado, leído, visto o hasta olido que una persona le diga a otra fascista, facha, facho pobre, fascistoide, etc.? Este término se ha vuelto de un uso tan cotidiano que ya se ha convertido en sinónimo de algo “malo” o que solo sirve para escupirle a alguien un peyorativo y buscar desarmar su argumentación.

Pero…¿qué significa ser FASCISTA? -hasta la palabra nos debería asustar según unas personas- Pues es hora de que definamos este movimiento y expliquemos en qué consistió, en qué no y qué puede caracterizar a un ser humano que sea de este tipo de pensamiento.


Italia. Cuna del Fascismo

1200px-Flag_of_Italy_(1861-1946)_crowned.svg (1)
Bandera del reino de Italia

La bella Italia. Lugar de paisajes hermosos, comida deliciosa y de la mejor selección de fútbol. Y también la región donde se originó el fascismo. Hay que recordar que Italia se volvió un solo país hasta 1870 -y el control total del territorio lo obtuvo hasta 1929- y que su proceso de industrialización fue dispar, pues mientras el norte del país tuvo un crecimiento notable, no pudo trasladarse al sur, donde los campesinos empobrecidos fueron una constante fuga de población a otras partes del mundo, especialmente a EUA. Además, llegó tarde a la repartición imperialista que se desataba en ese momento y obtuvo posesiones pequeñas en comparación con naciones como Francia, Inglaterra e incluso Portugal. Su situación solo se puede comparar con la de Alemania, nación que se unificó casi al mismo tiempo que Italia, pero tuvo un desarrollo tecnológico, económico e industrial distinto.

Así, siendo una de las potencias “menores” en el teatro europeo, firmó una alianza en su momento con Alemania y Austria-Hungría, para conformar las Potencias Centrales en caso de un enfrentamiento bélico. Al desatarse en 1914 la 1° Guerra Mundial entre las antes mencionadas y la Triple Entente -Francia, Reino Unido y Rusia-, tuvo el tino en su momento-y el convencimiento de los otros aliados- de mantenerse neutral. Hasta 1915 decidió entrar al conflicto junto con la Entente, para atacar Austria-Hungría y obtener beneficios territoriales. Es en este conflicto donde tuvo su baño de fuego un joven socialista, idealista, radical y revolucionario Benito Mussolini. Aunque en un principio mostró apoyo a la neutralidad italiana, cuando su país entró al conflicto se mostró emocionado y fue convocado al combate en 1915. 

943832eeda68c83d279a4284b7d85616
Benito Mussolini en el frente de combate

Benito Mussolini y el fascismo

A partir de su desilusión con el socialismo y con el resultado de la 1° Guerra Mundial, a partir de 1919 y usando como plataforma de difusión su periódico Il Popolo d’Italia, empezó a gestar su idea de una corriente diferente al liberalismo y al socialismo.

Según sus palabras en el texto La Doctrina del Fascismo,  -co escrito por Giovanni Gentile, el mayor ideólogo e intelectual del fascismo- esto pasó por su mente.

Cuando, en el ya lejano marzo de 1919, desde las columnas del Popolo d’Italia
convoqué en Milán a los supérstites intervencionistas-intervenidos, que me habían
seguido desde la constitución de los fascios de acción revolucionaria – que tuvo lugar en enero de 1915 – no había en mi espíritu ningún plan doctrinario. Yo traía en mí la experiencia vivida de una sola doctrina: la del socialismo, de 1903 y 1904 al invierno de 1914: aproximadamente una década. Experiencia de gregario y de jefe, pero no experiencia doctrinaria. Mi doctrina, incluso en aquel período, había sido la doctrina de la acción.

Una doctrina unívoca, universalmente aceptada, del socialismo, ya no existía a partir de 1905, cuando comenzó en Alemania el movimiento revisionista capitaneado por Bernstein, formándose por contraste, en el vaivén de las tendencias, un movimiento de izquierda revolucionario, que en Italia jamás salió del campo de las frases, mientras que, en el socialismo ruso, fue preludio del bolcheviquismo. Reformismo, revolucionarismo, centrismo: de toda esta terminología, hasta los ecos se han extinguido, en tanto que en el gran río del fascismo encontraréis las corrientes que nacen de Sorel, del Lagardelle del mouvement socialiste, de Péguy, y de la cohorte de los sindicalistas italianos, que entre 1904 y 1914 pusieron una nota novedosa en el ambiente socialista italiano, ya debilitado y cloroformizado por la fornicación giolittiana, con las Pagine libere de Olivetti, La lupa de Orano, Il divertiré sociale de Enrico Leone.


En 1919, terminada la guerra, el socialismo ya estaba muerto como doctrina: sólo
existía aún como rencor, sólo tenía aún una sola posibilidad, particularmente en Italia: la represalia contra aquellos que habían querido la guerra y que debían expiarla. El Popolo d’Italia traía como subtítulo: “Cotidiano de los combatientes y de los productores.” La palabra productores constituía ya la expresión de una orientación mental. El fascismo no salió de una teoría elaborada precedentemente, sobre el papel: nació de una necesidad de acción y fue acción; durante los dos años primeros, no fue partido, sino anti-partido y movimiento. El nombre que yo di a la organización, definía los caracteres de la misma.

El que lea, en los periódicos ya amarillentos de la época, la crónica de la reunión constitutiva de los fascios italianos de combate, no hallará una doctrina, sino una serie de motivos, de anticipaciones, de alusiones y bosquejos que, libres de la inevitable ganga de las contingencias, al cabo de algunos años debían desarrollarse en una serie de posiciones doctrinarias que hacían del fascismo una doctrina política con fisonomía bien definida, en comparación con todas las demás, pasadas o contemporáneas. “Si la burguesía cree que nosotros le serviremos de pararrayos, se engaña”, decía yo entonces. “Nosotros debemos ir al encuentro del trabajo… Queremos acostumbrar a las clases obreras a la capacidad directiva, y ello incluso para convencerlas de que no es fácil hacer que marche una industria o un comercio. Combatiremos al retaguardismo técnico y espiritual… Abierta la sucesión del régimen, nosotros no debemos aparecer inactivos. Debemos correr; si el régimen queda superado, nosotros tenemos que ocupar su lugar.

El derecho de sucesión nos viene de que hemos impulsado al país a la guerra y lo hemos llevado a la victoria. La representación política actual no puede bastarnos, queremos una representación directa de los diversos intereses… Contra este programa, se podría decir que volvemos a las corporaciones. No importa… Por esto, yo quisiera que la asamblea aceptara las reivindicaciones del sindicalismo nacional desde el punto de vista económico…”


¿No es singular el hecho de que ya en la primera jornada de la plaza San Sepolcro,
resuene la palabra corporación, que en el curso de la revolución tenía que llegar a
significar una de las creaciones legislativas y sociales fundamentales del régimen?

Fundó su Fasci Italiani di Combattimento el 23 de marzo de 1919 y, a partir de ahí, fue gestando su movimiento hasta convertirse en el partido político dominante. No se debe negar que la burguesía italiana lo apoyó por ir contra el socialismo, pero esto no fue su único objetivo. Obtuvo el poder en 1922 y estableció una dictadura que perduró hasta 1943, pero DENTRO DEL REINO DE ITALIA -cosa que lo hace muy distinto al régimen de Adolf Hitler y a otros países que establecieron dictaduras similares.

Según Mussolini, el fascismo como doctrina es lo siguiente:

Como toda concepción política vital, el fascismo es práctica y es pensamiento, acción animada por una doctrina inmanente, y doctrina que, surgiendo de un sistema dado de fuerzas históricas, no se desliga de él, sino que obra en él desde dentro. (1) Tiene, pues, una forma correlativa a las contingencias de lugar y de tiempo, pero a la vez posee un contenido ideal que, en la historia superior del pensamiento, es la fórmula de una verdad. (2) En el mundo no es posible actuar espiritualmente como voluntad humana dominadora de voluntades, sin poseer un concepto de la realidad  transeúnte y particular sobre la cual se debe obrar, y de la realidad permanente y universal en la cual tiene la primera la razón de su ser y de su vida.

Para conocer a los hombres, es preciso conocer al hombre; y para conocer al hombre, es preciso conocer la realidad y sus leyes. No existe concepto del Estado que no sea fundamentalmente concepto de la vida: filosofía o intuición, sistema de ideas que se desarrolla en una construcción lógica o que se recoge en una visión o en una fe, pero que, por lo menos virtualmente, será siempre una concepción orgánica del mundo.

I7DJnkh
Mussolini con tropas

Respecto a la relación entre el fascismo y el  liberalismo, enunciaba esto:

Siendo anti-individualista, la concepción fascista se pronuncia por el Estado; y se pronuncia por el individuo en cuanto éste coincide con el Estado, que es conciencia y voluntad universal del hombre en su existencia histórica. (11) Está en contra del liberalismo clásico, que surgió de la necesidad de reaccionar contra el absolutismo y que
terminó su función histórica desde que el Estado se transformó en la conciencia y
voluntad populares.

El liberalismo negaba al Estado en interés del individuo particular; el fascismo reconfirma al Estado como verdadera realidad del individuo. (12) Y si la libertad ha de ser atributo del hombre real, y no de aquel abstracto fantoche en el cual pensaba el liberalismo individualista, el fascismo se pronuncia por la libertad. Se pronuncia por la única libertad que puede ser una cosa seria, a saber, la libertad del Estado y del individuo en el Estado. (13)

Ello, en razón de que, para el fascista, todo reside en el Estado, y nada que sea humano o espiritual existe, y tanto a menos tiene valor, fuera del Estado. En este sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado fascista, síntesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla e incrementa toda la vida del pueblo

romamarsch1922
Marcha sobre Roma 1922

¿Y qué opinaba del socialismo? Bueno, las palabras no eran mejores:

Ni individuos, ni grupos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, clases) fuera del Estado. (15) Por ello, el fascismo es contrario al socialismo, el cual reduce e inmoviliza el movimiento histórico en la lucha de clases e ignora la unidad del Estado que puede reunir a las clases armonizándolas en una sola realidad económica y moral; análogamente, es contrario al sindicalismo de clases.

Pero el fascismo entiende que, en la órbita del Estado ordenador, las reales exigencias que dieron origen al movimiento socialista y sindicalista sean reconocidas, y, efectivamente, les asigna una función y un valor en el sistema corporativo de los intereses conciliados en la unidad del Estado. (16)

19192
Mussolini en discurso

Y por último, habla del Estado Fascista Totalitario.

El Estado fascista, siendo la forma más elevada y poderosa de la personalidad, es
fuerza, pero en sentido espiritual. Esta fuerza resume todas las formas de la vida moral e intelectual del hombre.

Por lo tanto, no se la puede limitar a simples funciones de orden y de tutela, como pretendía el liberalismo. No es un simple mecanismo que limite la esfera de las presuntas libertades individuales. Es forma y norma interior, y disciplina de toda la persona; penetra la voluntad como la inteligencia.

Su principio, inspiración central de la personalidad humana que vive en la comunidad civil, desciende hasta lo hondo y se anida en el corazón del hombre de acción como en el del pensador, en el del artista lo mismo que en el del sabio: alma del alma.

ff04e809bf358d87b80701094c6b08bd
Educación fascista

¿Y actualmente qué podemos entender por fascismo?

Esta pregunta me parece difícil de responder porque, como lo expuse al principio, ahora a todo se le quiere desacreditar como fascista… o en el mejor de los casos, como neo fascista. Esta palabra la pueden usar desde personas a pie como PRESIDENTES DE UNA REPÚBLICA. ¿Y qué implica esto? Pues que al ser nombrado fascista otra persona, tiene que defenderse de un ataque personal y mal intencionado de alguien que, o deliberadamente ignora el significado o es auténticamente ignaro del mismo.

portadita

Algunas personas mencionan que los fascistas son personas conservadoras, de “derecha”, liberales, libertarios, pequeño burgueses, comerciantes, capitalistas, etc. A mi parecer, después de lo que hemos leído a lo largo de esta entrada, esto no puede estar más alejado de la realidad. Además de que en mi opinión el concepto de FASCISTA se ha vulgarizado. Según Umberto Eco, esto caracteriza al fascismo en este siglo XXI:

1. Culto de la tradición, de los saberes arcaicos, de la revelación recibida en el alba de la historia humana encomendada a los jeroglíficos egipcios, a las runas de los celtas, a los textos sagrados, aún desconocidos, de algunas religiones asiáticas.

2. Rechazo del modernismo. La Ilustración, la edad de la Razón, se ven como el principio de la depravación moderna. En este sentido, el Ur-Fascismo puede definirse como irracionalismo.

3. Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas.

4. Rechazo del pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. Para el Ur-Fascismo, el desacuerdo es traición.

5. Miedo a la diferencia. El primer llamamiento de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. El Ur-Fascismo es, pues, racista por definición.

6. Llamamiento a las clases medias frustradas. En nuestra época el fascismo encontrará su público en esta nueva mayoría.

7. Nacionalismo y xenofobia. Obsesión por el complot.

8. Envidia y miedo al “enemigo”.

9. Principio de guerra permanente, antipacifismo.

10. Elitismo, desprecio por los débiles.

11. Heroísmo, culto a la muerte.

12. Transferencia de la voluntad de poder a cuestiones sexuales. Machismo, odio al sexo no conformista. Transferencia del sexo al juego de las armas.- NOTA DEL AUTOR DE ESTE TEXTO: esta parte me parece un auténtico despropósito-

13. Populismo cualitativo, oposición a los podridos gobiernos parlamentarios. Cada vez que un político arroja dudas sobre la legitimidad del parlamento porque no representa ya la voz del pueblo, podemos percibir olor de Ur-Fascismo.

14. Neolengua. Todos los textos escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico. Pero debemos estar preparados para identificar otras formas de neolengua, incluso cuando adoptan la forma inocente de un popular reality show.

Si uds. ven en alguna de esas características a poblaciones de distintos tipos, clases, etnias, lenguas y demás, debe ser mera coincidencia.

¿Que existen los NEOFASCISTAS? Sí. Sin duda. Y quien lo niegue, es ciego. ¿Que cualquiera que vaya contra ideales “sociales” sea un fascista? No, eso ya es una exageración e imposibilita el diálogo y el entendimiento.

fascismo-españa
Neofascismo en España

Solo les pido a los lectores que cuando alguien les diga facho pobre, facho o fascista en un debate, puedan usar esta entrada de blog para defender sus puntos de vista. 

Espero les sirva de algo y que puedan entender que la diversidad de pensamientos nos enriquece. 

Anuncio parroquial: a partir de esta entrada, les solicitamos nos apoyen con una aportación monetaria para mantener el sitio y a HC Historia Contemporánea a flote. Les prometemos tendremos muchas cosas en el futuro, pero nos vemos limitados por nuestras finanzas actuales. Esto es totalmente VOLUNTARIO pero quien lo haga, tendrá nuestro agradecimiento.

– Hal Jordan

Si quieres saber más de este autor, sigue estos enlaces:

La estatua de Winston Churchill

Kitty, nadie votó por Gerald Ford

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

-Hal Jordan.