11 de julio de 1940: Philippe Pétain se convierte en Jefe de Estado del Gobierno de Vichy

Contando con la reputación del «vencedor de Verdún», el régimen colaboracionista decidió explotar el prestigio del mariscal Pétain y comenzó a difundir un culto a la personalidad del nuevo líder, las fotos del mariscal figuran en las vitrinas de todos los negocios, en las paredes de la ciudad, en todas las oficinas administrativas, lo mismo que en todas las instituciones educativas y en las organizaciones juveniles. Se suspendieron las libertades públicas, lo mismo que los partidos políticos, y todos los sindicatos fueron unificados en una organización de corporativismo laboral, al tiempo que aparecían jurisdicciones de excepción.

El régimen de Vichy pretendía realizar una «Revolución Nacional», si bien sus principios contradecían los de la Revolución Francesa de 1789. El lema del régimen fue «Trabajo, Familia, Patria» (en francés: Travail, Famille, Patrie). En sus anhelos de la restauración de Francia, el Gobierno creó en un corto tiempo, bajo la dirección del general Joseph de La Porte du Theil, campos de formación de las juventudes, que se convertirían más adelante en las Canteras de la Juventud Francesa. La idea era reunir toda una generación de franceses y, a través de una vida de formación, inculcarles los valores morales del nuevo régimen. Al mismo tiempo, se suprimió el servicio militar. En el campo económico, se pusieron en marcha otros medios de control, como los comités profesionales de organización y repartición, que tenían un poder jurisdiccional sobre sus miembros y un poder de repartición de las materias primas, lo que representaba un poder capital en el contexto de restricciones generalizadas que significó la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente con el desarrollo de un poder centralizado, el mariscal se dedicó al «levantamiento de Francia», que incluía la repatriación de refugiados, la desmovilización, un sistema de abastecimiento, el mantenimiento del orden y de la unidad nacional.

Pétain se mostraba como garante del respeto de Alemania por las convenciones del armisticio. Se tomaron varias medidas de organización del régimen, como la creación de un Ministerio de la Reconstrucción, la unificación del permiso de construir y una política familiar. Se prohibió fumar en las salas de espectáculos y se instauró el día de las madres.

En octubre de 1940 y sin contar con Berlín se promulgaron precipitadamente leyes de exclusión contra los masones y los judíos, que serían endurecidas al año siguiente. Las leyes excluían también a los franceses de «raza judía» (determinada por la religión de sus padres) de la participación en actividades públicas y en la administración. Se trató asimismo de limitar el número de estudiantes judíos en las universidades, medida que contó con el rechazo de gran parte de la comunidad universitaria. Durante el período del armisticio se creó la «Legión Francesa de Combatientes», a la que se agregarían los «Amigos de la Legión» y los «Cadetes de la Legión». La Legión se fundó por Xavier Vallat el 29 de agosto de 1940 y fue presidida por el mariscal Pétain. Para el régimen de Vichy, la nueva Legión deberá servir de punta de lanza de la Revolución Nacional y del propio régimen.

En el seno de esta Legión se constituyó un Servicio del Orden Legionario, que se dedicaría inmediatamente a la colaboración con Berlín. Comandado por Joseph Darnand, héroe de la Primera Guerra Mundial y de la campaña de 1940, este organismo se convierte en enero de 1943 en la Milicia Francesa. Al final de la guerra, cuando Vichy se había convertido definitivamente en un régimen al servicio de los alemanes, una parte de la Milicia que cuenta con unos 30 000 hombres participa activamente en la lucha contra la Resistencia, con el apoyo público del mariscal Pétain y de Pierre Laval, su presidente oficial.

En su política exterior, Pétain, después de tres meses de permanecer oficialmente neutral entre el Eje y los Aliados, mediante un discurso por radio pronunciado el 30 de octubre de 1940, se inclinó por una política de colaboración con el Eje y, en especial, con Alemania. Aun dependiendo fuertemente de aquel país, se garantizaba la obediencia del régimen de Vichy reteniendo a cerca de dos millones de prisioneros (en campos de concentración o utilizados como fuerza de trabajo). Pétain evitó entrar en la guerra con el Eje en apoyo de Hitler, tal y como pretendía el Führer, como le fue solicitado en la entrevista que mantuvieron en Montoire, el 24 de octubre de 1940.

Aun así, la colaboración del régimen fue especialmente notable en lo referente a su complicidad con el Holocausto, 149 000 judíos fueron deportados y de ellos únicamente regresó el 10 %. Esta colaboración de Estado tuvo varias consecuencias. El mariscal evitó protestar contra las acciones del invasor alemán y sus auxiliares franceses, lo mismo que contra la anexión, contraria a la convención de armisticio, de Alsacia-Lorena y del río Mosela por parte de Alemania.

Sin embargo, Pétain condenó los «crímenes terroristas» de la Resistencia o los bombardeos aliados sobre objetivos civiles, además de alentar a los miembros de la Legión de Voluntarios Franceses que combatían en la URSS con uniforme alemán. Cuando los aliados desembarcan en el Norte de África el 8 de noviembre de 1942, Pétain dio la orden de combatirlos a sus generales establecidos en Argelia y Marruecos, y las tropas francesas allí estacionadas libraron tres días de sangrientos combates contra las tropas anglosajonas.

La disidencia de la mayor parte del Imperio colonial francés, la ocupación alemana de la «zona libre», el auto hundimiento de la flota francesa en Tolón el 27 de noviembre de 1942 y la disolución del Ejército de Armisticio hicieron perder a Vichy sus últimos triunfos frente a los alemanes. Manteniendo su política colaboracionista, Pétain perdió gran parte de la popularidad de que gozaba en 1940 y la Resistencia se intensificó pese al endurecimiento de la represión: 70 000 reclusos en las cárceles del régimen, cuyos jueces dictaron 10 000 sentencias de muerte.

El 20 de agosto de 1944, el mariscal Pétain fue conducido contra su voluntad a Sigmaringen, Alemania, donde se refugiaron los dignatarios de su régimen. Lejos de dimitir, envió una carta a los franceses donde se denominó el «jefe moral de Francia». El 24 de abril de 1945 decidió cruzar la frontera con Suiza y entregarse a las autoridades francesas, lo que sucedió el 26 de abril de 1945.

-Crespo Jama Edri Alexander

#Efeméride: 17 de junio de 1789: Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional

17 de junio de 1789

Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional

Si bien la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 se toma por consenso general como el inicio de la Revolución Francesa, por el gran simbolismo y violencia con que representa la caída del llamado Antiguo Régimen ante la lucha revolucionaria, no podemos pasar por alto el hecho que conmemoramos hoy y que sin lugar a dudas se considera el antecedente directo de la Toma de la Bastilla y, por tanto, de la Revolución Francesa o, más aún, de las llamadas revoluciones burguesas: la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional.

Para entender este suceso, expliquemos un poco los tres estados que componían la Francia de finales del siglo XVIII y muchos de los Estados Europeos. Como herencia de la Edad Media, existían tres estados que de alguna manera representaban a los sectores del pueblo francés: el clero o primer estado, la nobleza o segundo estado y el pueblo llano o tercer estado, a la sazón integrado mayormente por burgueses que ostentaban un gran poder económico pero estaban vetados del poder político por la prevalencia del primer y segundo estado.

Hacía 1789, Francia estaba sumida en una crisis económica insalvable, había hambre a niveles incontenibles y en contraste, una corona que ejercía su autoridad impositivamente y mantenía un nivel de vida suntuoso insostenible. Ante esto, y asesorado por sus ministros, el rey Luis XVI convoco la reunión de los Estados Generales, tal como se había hecho en 1614 y con el fin de que los tres sectores acordaran una solución a la grave situación.

Los tres estados (es decir, sus representantes) se reunieron el 5 de mayo de 1789 en Versalles y bien pronto empezaron las diferencias, sobre todo en el punto más relevante: como se harían las votaciones y que peso tendría cada voto. Ante el inicial desacuerdo entre los primeros dos estados, los diputados del tercer estado coordinados por Emmanuel-Joseph Sieyès lograron que una buena parte de los diputados de los otros estados se unieran a ellos, dando por resultado que el 17 de junio de 1789 ocuparan de facto los Estados Generales y se erigieran en Asamblea Nacional y representante directa del pueblo.

En respuesta, el rey ordenó cerrar la Asamblea y expulsar a los diputados del tercer estado, hecho que violentó la situación y desató la serie de acontecimientos que derivarìan en la Toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, sólo un mes después.

Para saber más al respecto, te recomendamos leer:

#Efemerides: 13 de junio de 1940: evacuación de París ante el avance alemán

La batalla de Francia también conocida como la caída de Francia, fue la invasión por parte de Alemania a Francia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Francia había declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, luego de que esta última invadiera Polonia. A comienzos de septiembre de 1939, Francia lanzó la fallida Ofensiva del Sarre, y para mediados de octubre las tropas francesas habían vuelto a sus posiciones originales.

Alemania abrió fuego el 10 de mayo de 1940 y, al cabo de solo seis semanas, derrotó a las fuerzas aliadas y conquistó Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, terminando con las operaciones terrestres en el frente occidental hasta los desembarcos aliados en Normandía, el 6 de junio de 1944. Italia entró en la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió Francia desde los Alpes.

En Plan Amarillo (Fall Gelb), las unidades acorazadas alemanas avanzaron por sorpresa en las Ardenas y a lo largo del valle del Somme, aislando y cercando a las unidades aliadas que habían avanzado hasta Bélgica para hacer frente a la invasión esperada por ese territorio.

Cuando las fuerzas británicas, belgas y francesas fueron empujadas hacia el mar por la bien organizada operación alemana, la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y varias divisiones francesas fueron evacuadas de la playa de Dunkerque en la operación Dínamo.

El 5 de junio, las fuerzas alemanas lanzaron Fall Rot (Plan Rojo). Las sesenta divisiones francesas y dos británicas restantes opusieron una tenaz resistencia, pero fueron vencidas por la superioridad aérea y movilidad acorazada alemanas.

Los tanques de la Wehrmacht flanquearon la línea Maginot e hicieron enormes avances en territorio francés, ocupando París sin oposición el 13 de junio. Tras el colapso del ejército y el escape del gobierno francés, los comandantes alemanes se reunieron con funcionarios franceses el 18 de junio para negociar el fin de las hostilidades.

El 22 de junio ambos países firmaron un segundo armisticio en Compiègne. El gobierno de Vichy encabezado por el mariscal Philippe Pétain se convirtió en sucesor legal de la Tercera República Francesa, y Alemania ocupó toda las costas septentrional y occidental de Francia, así como el interior de las mismas.

Italia se reservó una pequeña zona de ocupación en el sureste y el régimen de Vichy, por su parte, retuvo el territorio no ocupado en el sur, conocido como la «zona libre». En noviembre de 1942, las tropas alemanas e italianas ocuparon la «zona libre» con la operación Anton y esta permaneció en manos del Eje hasta el desembarco de los Aliados en 1944.

  • Crespo Jama Edri Alexander

Efemérides: 1 de septiembre de 1870. Captura del Emperador Napoleón III en Sedán.

1 de septiembre de 1870.

Captura del Emperador Napoleón III en Sedán.
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

Hoy 1 de septiembre recordamos la caída del emperador Napoleón III en la conocida batalla de Sedán en 1870 esta batalla definiría por completo el resultado de la Guerra Franco-Prusiana.

Contexto y Antecedentes

Prusia era uno de los estados más poderosos de Alemania, y habría comenzado una serie de políticas un tanto agresivas contra sus vecinos Francia y Austria con la intención de ser el estado más influyente de Alemania y excluir a Francia y Austria. Tras la caída de los austriacos en 1866, los franceses iniciarían las hostilidades el domingo 17 de julio de 1970, estos sucesos dejarían en claro si la poderosa Francia de Napoleón III seguía siendo la mejor potencia militar, debido a que el mismo emperador se vanagloriaba de sus hazañas y conquistas. Pero ¿Realmente Napoleón III estaba preparado para una guerra?

Los prusianos movilizaron en pocos días alrededor de 1,183,000 hombres y habrían alineado un ejército de 380,000 soldados bien preparados y listos para la batalla entre el rio Rin y Mosela, mientras que debido a una mala logística y planeación, Napoleón llegaba a la cabeza de un deplorable ejercito de aproximadamente 288,000 efectivos mal armados y poco preparados para la guerra en los cuales Napoleón confiaba debido a ese impulso francés que les caracterizaba en combate, un grave error que pagaría caro. Dando la orden de iniciar el asedio contra el ejército prusiano, Napoleón perdería esa batalla, pero solo sería el inicio de una debacle francesa en donde perderían las batallas de North, Spicheren, Mars la Tour y finalmente el 18 de agosto serian derrotados en Gravelotte, siendo esta la contienda que dejaría en claro cuál sería el destino del ejército francés.

Tras la derrota en Gravelotte, el Ejercito del Rin comandado por el mariscal Aquiles Bazaine retrocedería hasta Metz, donde después serian sitiados por el ejército prusiano con 150.000 soldados del primer y segundo batallón de Prusia. Napoleón consiguió reclutar un ejército que junto con el mariscal Patrice MacHamon iría en auxilio de un sitiado Bazaine. La estrategia no salió como esperaban y dieron encuentro a las tropas de Prusia el 30 de agosto, dándose una batalla en donde caerían 5,000 franceses y perderían 40 cañones, un herido MacHamon tendría que retirar las tropas hacia Sedán, siendo sustituido por el general Auguste Ducrot

 La Batalla De Sedán

El 1 de septiembre, iniciaría el fuego cruzado entre la armada prusiana y el ejército francés, El Ejército de Chalôns, con 202 batallones de infantería, 80 escuadrones de caballería y 564 cañones de artillería, atacó a los circundantes Tercer Ejército Prusiano y Ejército del Mosa, que comprendían 222 batallones de infantería, 186 escuadrones de caballería y 774 cañones. La estrategia francesa era esperar el momento adecuado para lanzar un movimiento combinado con la infantería y la caballería, sin embargo, eso no pudo ser posible debido al constante asedio de la artillería prusiana perdiendo una importante cantidad de efectivos franceses.

Al final de la jornada, ya sin esperanzas de romper el asedio, Napoleón III ordenó un alto el fuego: 17 000 franceses habían muerto o caído heridos, y otros 21 000 habían sido capturados. Las pérdidas prusianas ascendían a 2320 hombres muertos, 5980 heridos y 700 capturados o desaparecidos. Entre la noche del 1 y la madrugada del 2 de septiembre, Napoleón se rendía y era capturado junto a todo su ejército.

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 7 de julio de 1801. Toussaint Louverture declara la independencia de Haití

7 de julio de 1801. Toussaint Louverture declara la independencia de Haití

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

Hoy se cumplen 220 años desde el día en que François Dominique Toussaint-Louverture se convertía gobernador vitalicio y proclamaba la independencia de Santo Domingo (hoy Haití) e iniciaba una lucha independentista contra los franceses enviados por Napoleón Bonaparte para restablecer el poder francés en la isla. Pero, ¿Qué fue lo que originó la independencia y cuáles fueron las consecuencias de esto?

La parte de La Española, a la cual es conocida como Haití fue un territorio en discordia entre España y Francia, sin embargo, tras El Tratado de Ryswick de 1697, Santo Domingo se volvería colonia francesa y desde entonces se comenzarían a importar grandes cantidades de esclavos africanos para la explotación de azúcar, índigo y tabaco, mismos que generarían una gran riqueza, en su mejor momento, fue una de las colonias más prósperas de toda América. Sin embargo, el maltrato hacia los esclavos africanos provocaría diversas molestias en la colonia, y comenzaron a aparecer levantamientos guerrilleros que desembocaron en el gran levantamiento de 1791.

Inicio de la Independencia

El 22 de agosto de 1791 se daría el primero de muchos levantamientos en la región de la isla, que paulatinamente abarcaría toda la colonia, en los primeros meses, los rebeldes habrían masacrado hasta 2,000 blancos y destruyeron cerca de 280 plantaciones. Para tranquilizar el movimiento independentista, Francia proclama la igualdad entre todas las personas libres el 4 de abril de 1792 independientemente del color de piel, a pesar de ello, eso no fue suficiente, dado que el movimiento no culminaría hasta la independencia de la isla.

Toussaint-Louverture se volvería general de las tropas de Independencia y poco a ganaría terreno ante Francia, sin embargo, también tuvo que enfrentarse a los españoles en 1795 y a los británicos en 1798, pero fueron vencidos además de un movimiento armado de mulatos que reprimió entre 1799 y 1800, finalmente entre 1800 y 1801 las tropas de Toussaint-Louverture ocuparían la parte oriental de Santo Domingo que hasta 1795 perteneció a España.

Conclusión

El 7 de julio de 1801, la Asamblea Colonial promulga una constitución en donde establece que Santo Domingo sigue siendo territorio francés, pero poseía autonomía. Toussaint-Louverture se vuelve gobernador vitalicio y proclama la abolición de la esclavitud, Napoleón Bonaparte no acepta esta decisión y decide atacar con una fuerza expedicionaria al mando de su cuñado Charles Lecrec, El 29 de enero de 1802, Leclerc desembarcó en Haití con su ejército. A él se unieron los mulatos que reprimió Toussaint-Louverture, Rigo y Petion. Muchos de los aliados de Louverture se pasaron al lado francés, incluido su socio más cercano Jean Jacques Dessalines. El 5 de mayo, Louverture aceptó una tregua propuesta por Leclerc, quien prometió no restaurar la esclavitud. El 6 de mayo de 1802, Louverture es depuesto del cargo de gobernador y después es puesto bajo arresto domiciliario en su finca, y el 6 de junio por orden de Leclerc, fue enviado con su familia a Francia, donde es encarcelado en el Fort de Joux y  muere en 7 de abril de 1803 a causa de neumonía y la falta de asistencia médica.

Efemérides: 5 de julio de 1830 Invasión francesa a Argelia. Inicia su colonización.

5 de julio de 1830.

Invasión francesa a Argelia. Inicia su colonización.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

La conquista francesa de Argelia se inició el 14 de junio de 1830 con el desembarco del general Bourmont en Staoueli, tras derrotar el 19 y el 24 a las tropas argelinas, toma Argel el 5 de julio. Esta pasó a ser una colonia del país galo hasta 1962, año en que esta región de África del Norte declaró su independencia luego de una larga guerra que había comenzado en 1954.

Regencia de Argel

Las partes costeras y montañosas de Argelia estaban controladas por la Regencia de Argel. La Regencia, aunque nominalmente es parte del Imperio otomano, actuó independientemente del Sultán otomano. El Dey gobernó todo la Regencia de Argel, pero solo ejerció control directo en y alrededor de Argel, con los Bey (gobernantes) establecido en el Oeste, Central y Este partes del país. El resto del territorio (incluida gran parte del interior), aunque nominalmente controlado por Argel, estaba efectivamente bajo el control de líderes locales bereberes y árabes, que normalmente actuaban como vasallos de Dey, aunque no siempre. En las partes del norte del Sahara, algunos reinos oasis como el Sultanato de Tuggurt estaban controlados por los Beys.

Las partes internas del Sahara sólo fueron reclamadas por los Dey, mientras que en realidad estaban completamente controladas por confederaciones tribales y reinos más pequeños como el de Kel Ahaggar. El Dey fue apoyado, o en algunos casos controlado por los Jenízaros del Odjak de Argel, aunque su poder fue muy limitado después de 1817. El territorio limitaba al oeste con el Sultanato de Marruecos y al este con el Beylicato de Túnez. La frontera occidental, el río Tafna|, era particularmente porosa ya que había conexiones tribales compartidas que la cruzaban.

La Regencia de Argel fue una de las principales bases de los piratas de Berbería y el comercio de esclavos de Berbería que atacaron barcos cristianos y asentamientos costeros en el Mediterráneo y el Atlántico norte. Como el resto de la Costa de Berbería, la Regencia de Argel vivía del comercio de esclavos o bienes capturados de Europa, América y África subsahariana. Las potencias europeas bombardearon Argel en diferentes ocasiones en represalia y Estados Unidos provocó las guerras de Berbería para poner fin al corso argelino contra la navegación cristiana.

La conquista

La conquista de Argelia comenzó en los últimos días de la restauración borbónica. Su objetivo era poner fin definitivamente al corso de Berbería y aumentar la popularidad del rey entre el pueblo francés, particularmente en París, donde vivieron muchos veteranos de las guerras napoleónicas. La trata de esclavos argelina y la piratería cesaron inmediatamente después de que los franceses conquistaron Argel.

El almirante Duperré tomó el mando en Toulon de una armada de 600 barcos y luego se dirigió a Argel. Siguiendo un plan para la invasión de Argelia desarrollado originalmente bajo Napoleón en 1808, el general de Bourmont luego desembarcó 34000 soldados alrededor de los 27 kilómetros oeste de Argel, en Sidi Ferruch, el 14 de junio de 1830. Para enfrentarse a los franceses, los Dey enviaron 7000 jenízaros, 19 000 soldados de los beys de Constantina y de Orán, y unas 17 000 cabilas bereberes.

Francia ocupó Argelia durante 132 años, desde el 5 de julio de 1830 hasta el 5 de julio de 1962, cuando el país declaró su independencia. Durante el curso de la lucha por la independencia, más de 1,5 millones de argelinos murieron y cientos de miles más resultaron heridos, desaparecieron o fueron obligados a abandonar sus hogares.

“Francia debe reconocer sus crímenes de genocidio contra los argelinos (perpetrados) desde 1830”, le dijo el historiador argelino Mohammed al-Amin Balghaith a la Agencia Anadolu.

Edri Alexander Crespo Jama

Bibliografía

Efemérides: 7 de abril de 1956. España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

7 de abril de 1956

España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

¿Qué nos pueden decir de este evento,historiadores?

#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto.

Marruecos, conocido oficialmente como Reino de Marruecos, es un país soberano que se encuentra al norte de África, justo en la región de Magreb. Se ubica en las costas en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además de que está separado de Europa por medio del Estrecho de Gibraltar.

Se independizó de Francia el  2 de marzo de 1956 y de España el 7 de abril del mismo año, principalmente se convirtió en un sultanato, pero tiempo después se proclamó como reino. Su gobernante Mohammed V cambiaría su título de “Sultán” a “Rey”.

Retrospectiva.

El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia, dónde el Sultán Abdelhafid cedía la soberanía del país a Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados.

En teoría éstos no suponían ocupación colonial, estaban regulados por tratados y Marruecos era un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930. La ciudad de Tánger, junto al estrecho de Gibraltar, obtuvo carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.

Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año el país ibérico abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956.

La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. A raíz del deceso del Rey Mohammed, su hijo Hassan II se proclamó rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 26 de febrero de 1848. Establecimiento de la Segunda República Francesa, dirigida por Luis Napoleón Bonaparte.

Contexto

No podemos entender a la Segunda República Francesa sin entender la Revolución de 1848. Como menciona a continuación Eric Hobsbawm en La Era de la Revolución:

En 1848, el primer soplo revolucionario, dentro o fuera, los apartaría. […] En teoría, la Francia de Luis Felipe compartía la flexibilidad política de Inglaterra, Bélgica, Holanda y Escandinavia. Pero en la práctica, no lo hacía.[…] En las condiciones de Inglaterra, una campaña política por medio de discursos de sobremesa, como la que la oposición francesa desencadenó en 1847, hubiera sido perfectamente inocua. En las de Francia fue el preludio de la revolución.

Pues, como las otras crisis de la política gubernamental europea, coincidió con una catástrofe social: la gran depresión que cruzó por el continente desde mediados de la década 1840-1850. Las cosecha-y sobre todo la de patata-, se perdieron.

1Eric Hobsbawm. La era de la Revolución 1789-1848. Trad. Felipe Ximénez de Sandoval. 3° reimpresión. Barcelona: Crítica. 2007.p. 309-310
Luis Felipe de Orléans

La situación en Francia se empezó a descontrolar por la subida de precios en los alimentos, la poca movilidad política y la crisis económica que se generó por la situación agrícola que asolaba a casi toda Europa. Tampoco se debe descartar la incapacidad del monarca Luis Felipe I de Francia de promover el cambio en la forma de elección dentro de su país. A su vez, el descontento social y la creciente clase obrera pedían mejores tratos, siendo esto uno de los catalizadores para el ambiente revolucionario.

Caída de la monarquía

Debido a que en Francia estaban prohibidas las reuniones públicas y manifestaciones políticas se realizaban eventos denominados “banquetes” para organizar protestas y expresar el descontento social. Con esto, se evitaba la represión militar de parte del gobierno. aunque los gobernantes eran conscientes de esta situación. Fue convocado para el día 22 de febrero de 1848, pero se ordenó su cancelación.

Banquete

Como respuesta, empezaron las protestas y severos choques con la policía. Aunque el Rey ofreció la renuncia de su primer ministro Guizot para calmar a la turba, esto ya era demasiado tarde. Así, que tras meditarlo y queriendo evitar un baño de sangre, el monarca abdicó en favor de su nieto el príncipe Felipe, partiendo al exilio a Inglaterra. El infante de 9 años no fue considerado oficialmente monarca y, el 26 de febrero se proclamó la república en Francia, tras la presión popular en la Cámara de Diputados.

 

 

El pequeño sobrino del gran tío

Presidente Luis Napoleón Bonaparte

El naciente gobierno republicano empezó su organización, cambiando el derecho al voto a todos los hombres adultos de Francia, aumentando el padrón a 9 millones de votantes; por otra parte, se declaró como una obligación gubernamental dar empleo a todos sus habitantes. Las elecciones para la Asamblea Constituyente se realizaron en abril, quedando un cuerpo Legislativo moderado-conservador. Para el momento de las elecciones presidenciales en diciembre, un candidato fue el que obtuvo una victoria aplastante: Luis Napoleón Bonaparte, siendo electo por 4 años como titular del Ejecutivo y el primero-y último– de la breve Segunda República Francesa.

Al respecto de este personaje, Hobsbawm comenta:

Aunque resultó ser un político de extraordinaria astucia, cuanto entró en Francia a últimos de septiembre (de 1848) no parecía tener más posesiones que un nombre prestigioso y el respaldo financiero de una leal querida inglesa. Estaba claro que no era un revolucionario social, pero tampoco un conservador[…] Sin embargo, ganó básicamente porque los campesinos votaron de modo unánime por él bajo el lema de <<No más impuestos, abajo los ricos, abajo la República, larga vida al  Emperador >>>[…] Iba a ser el primero de los modernos jefes de estado que gobernara no por la mera fuerza armada, sino por esa especie de demagogia y relaciones públicas que se manipulan con mucha más facilidad desde la jefatura del estado que desde ningún otro sitio. 2Eric Hobsbawm. La era del Capital. 1948-1875. Trad. A. García Fluixá y Carlo A. Caranci. Barcelona Crítica,: 2003 p. 37-38.

-Hal Jordan

Fuentes:

Puedes leer otras efemérides de febrero en los siguientes enlaces:

  1. Efemérides: 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  2. Efemérides: 12 de febrero de 1809. Natalicio del Presidente Republicano de EEUU, Abraham Lincoln
  3. Efemérides: 19 de febrero de 1945. Inicio de la Batalla de Iwo Jima, con 30000 marinos estadounidenses

 

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Una reflexión histórica

Se cuenta que en cierta reunión (una de las tantas) mantenida entre el ministro Winston Churchill y el general Charles de Gaulle, se discutía la posibilidad de ejecutar una operación militar.

De Gaulle se empeñaba en llevar acabo la misión a pesar del alto coste y la baja posiblidad de éxito, Churchill se negaba. Aludía que era muy cara y además, tenía en mente otras maniobras que aún no podía revelar.

De Gaulle desesperado, exclamó:

“Ustedes los británicos solamente están dispuestos a luchar por dinero, mientras que nosotros los franceses lo hacemos por la dignidad y el honor”

Churchill permaneció en silencio. Lo miro fijamente a los ojos y finalmente contestó:

“Claro, cada uno pelea por lo que le falta.”

Quizá el lector conozca el viejo chiste:

“¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia?”

– Nadie lo sabe, nunca lo han intentado. Esa es la respuesta.

churchill-degaulle--644x425
Churchill y De Gaulle

Estas dos anécdotas además de una buena risa nos pueden enseñar algo. A simple vista, parece que los franceses y las armas no se llevan muy bien.

¿Pero que acaso no fueron los franceses los que a puño de fuego y sangre crearon una revolución recordada por todo occidente?

¿Acaso no fueron los franceses quienes bajo el mando de Napoleón Bonaparte lograron poner en jaque a los grandes Imperios de Europa?

¿No fueron ellos quienes con sus ejércitos expedicionarios vencieron y conquistaron territorios de todo el mundo?

¿Entonces porque se llega a pensar que los franceses son malos para combatir, o más aún, que son cobardes?

Si el lector es tal vez un poco conocedor de las guerras que tomaron lugar a principios del siglo XX y que nosotros conocemos como guerras mundiales, seguramente estará enterado de la mala fama francesa.

Estará enterado de cómo los franceses construyeron una gran línea defensiva, llena de fortificaciones y túneles, que al final fue sorteada “fácilmente”.

Sabrá sobre el poderoso ejército francés, que en esa época era una fuerza bélica grande y moderna, y cómo fue rendida “casi sin mantener lucha”.

¿Entonces cómo se explica esta aparente cobardía francesa? ¿Será acaso que los franceses del siglo XX perdieron la rudeza y valentía que caracterizo a sus predecesores?

Tal vez ya fueron suficientes preguntas. Es hora de empezar a buscar a respuestas y qué mejor forma de encontrarlas que en los anales de la Historia

1- Hablemos de política

jaures-discurso-dreyfus-francia-300x197
Mitin

Aunque no nos guste, debemos entender que la política es a menudo compañera de la historia y sus actos. En esta ocasión no es diferente.

Para inicios del siglo XX en Francia pasaban una serie de cambios y eventos sociales que la re definían como nación, al igual que en todo Europa el socialismo y las ideas Marxistas se oían con fuerza.

La primera guerra mundial no ayudó en nada en este aspecto. Podemos recordar que los alemanes estuvieron cerca, muy cerca de tomar París. Y que su avance fue detenido gracias al esfuerzo extremo de la sociedad y el ejército francés (entre otras cosas).

Debemos entender un factor importante, para la primera guerra mundial Francia tenía una sed de venganza provocada por la derrota sufrida en la guerra franco-prusiana de 1870; es comprensible debido a eso el hecho de que la sociedad francesa se sentía moralmente comprometida a ganar la guerra. El tratado de Versalles, firmado en el mismo lugar donde Francia había aceptado su derrota en 1870 nos lo demuestra.

Sin embargo y a pesar de la victoria obtenida en la gran guerra la situación de Francia empeoró. Una crisis económica (que acompañaría también a todo el mundo) golpeó fuertemente a la vida social y política del país.

El crecimiento del Producto Interno Bruto, que arrojaba una tasa de 4.43 % a finales de la década de 1920, cayó a 0.63 % en la década de 1930; el desempleo alcanzó 5% y la caída de la producción fue de aproximadamente 20 %.

Para 1930 la política francesa sufrió un cambio radical.  Léon Blum, líder del Frente Popular, aglutinó a socialistas, comunistas y radicales con lo que se convirtió en primer ministro en 1936. A pesar de un gran número de reformas laborables, la inflación, el desempleo y la lenta recuperación económica redujeron sensiblemente el efecto de las reformas del gobierno socialista francés. Debido a esto y sumando la débil política exterior gala, Francia se encontraba en un panorama políticamente complicado. Los militares franceses, que no estaban de acuerdo con los políticos de izquierda se preocupaban más por una nueva revolución que por la nueva amenaza alemana. Es así que para inicios de la segunda guerra mundial Francia se encontraba políticamente dividida.

 

2- La Línea Maginot

Cuando finalizó la primera guerra mundial no todo el peligro había pasado. Francia y sus aliados lo sabían y debido a ello fuertes sanciones militares y económicas le fueron aplicadas a Alemania.

Pero para Francia no era suficiente. Por esto decidieron iniciar en 1929 la construcción de una línea defensiva en el este del país. La línea Maginot.

Esta construcción era una serie de Búnkeres y fortificaciones amuralladas que estaba compuesta por 108 fuertes principales. Cada uno con 15 kilómetros de distancia entre si. ademas de otro grupo de fortificaciones menores.

Su costo total fue de 5000 millones de francos de la época.

No cabe duda. La línea Maginot fue una muralla defensiva bastante impresionante. Sus túneles interconectados la volvían una verdadera fortaleza bajo tierra. Pero aún así fallo. ¿O no es así?

220px-Maginot_Line_ln-es_svg.svg
Ubicación de la línea Maginot (línea en rojo. El punteado es la frontera sin fortificar)

Debemos entender en primer lugar la situación geográfica de las fortalezas. La línea Maginot fue construida desde Suiza hasta Luxemburgo, en la zona en dónde se creía que un ataque alemán tomaría lugar. Las defensas no fueron extendidas hasta Las Ardenas, que fue el lugar donde finalmente tomo lugar la invasión Alemana. Esto a primera vista aparenta una derrota total de la línea Maginot  sin embargo, es todo lo contrario.

La línea Maginot cumplió su objetivo principal, persuadió a los alemanes en su tentativa de atacar a Francia por el centro. Provocando que invadieran en la zona boscosa de las Ardenas.

La falla fue más bien estratégica por parte del bando francés, pues al considerar las Ardenas un lugar fácil de defender y difícil para llevar una ofensiva no extendieron la línea Maginot hasta el canal de la Mancha.

Los alemanes aprovecharon ese error estratégico que finalmente los llevó a la Victoria en la invasión a Francia.

 

3- Revisando las cifras.

Tanks_B1_bis_(Toulal)_zu_Stonne
Tanque Francés Char B1

Otro factor que a menudo no se toma en cuenta son los números que tenemos en la campaña de Francia.

En total 141 divisiones (italianas y alemanas) participaron en la ofensiva. Casi 4 000 000 de soldados por parte del eje.

En el bando de los aliados se contabilizan 2 000 000 de franceses que lucharon por defender su patria. Más de 90.000 soldados galos murieron defendiendo Francia.Otros 200 000 cayeron heridos a la vez que provocaron 160.000 mil bajas y 30.000 heridos a las fuerzas invasoras.

Los alemanes desplegaron un total de 3000 tanques de los cuales perdieron 1800. También cayeron 1600 aviones de los 3500 puestos en operación. Lo números son claros. Las pérdidas infligidas a los alemanes no las causa un ejército cobarde y rendido. Los franceses pelearon. Y lo hicieron con bravura.

 

4. Los que se rindieron con honor

A muchos de nosotros nos han dicho o han hecho creer que Francia es un país sin honor por qué fue rendido de manera fácil y rápida. Nada más lejos de la realidad.

Y es que si nos ponemos a analizar la situación de Francia en la segunda guerra mundial podemos entender el porqué de la situación.

  • Comprendemos cómo una nación políticamente dividida no pudo unirse para enfrentar a un enemigo que incluso algunos políticos franceses apoyaban.
  • Podemos comprender cómo los comandantes franceses, con estrategias atrasadas y obsoletas fueron incapaces de enfrentar al innovador avance alemán.
  • Entendemos cómo la sociedad francesa, que todavía estaba dolida por la muerte de casi una generación en la guerra anterior no tenía ánimos para perder a más seres queridos.

Y más aún. El honor francés se certifica cuando nos enteramos de la fiereza con la que lucharon. Y cómo muchos se negaron a rendirse a pesar de las órdenes de sus superiores.

Tanta fue su valentía que el general Waeger le rindió honores a los defensores de Lille permitiéndoles rendirse con sus armas.

109344898_291090942106087_1652776170793433721_n
Soldados Franceses rindiéndose con honores

E incluso el general Guderian reconoció la valiente resistencia de los soldados franceses.

Así que la próxima vez que oigas el chiste: “¿Cuántos Hombres se necesita para defender a Francia?” Recuerda la verdadera respuesta. Se necesito la muerte de más de 100 mil hombres que valientemente lo dieron todo con tal de defender su patria y su bandera. Y es nuestro deber como seres humanos reconocer el enorme sacrificio que costó la valentía francesa.

-Zarco

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

Ayúdanos con tu aportación invitándonos un cafecito.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Mejor dicho: una película histórica que no cumple caprichos.

La I Guerra Mundial fue un conflicto que trajo repercusiones que no se imaginaban sus protagonistas cuando iniciaron los enfrentamientos en 1914.

Sí, es evidente que fue un enfrentamiento que se centró en gran medida en Europa, pero tuvo distintos encuentros y repercusiones en Asia, África, América y en alguna medida en Oceanía también. De igual manera, hubo soldados de los cinco continentes envueltos en la conflagración.

Empero, esto no quiere decir que la participación de estos soldados coloniales haya sido la abrumadora mayoría dentro de las filas militares. Fueron aproximadamente 4 millones de tropas de origen colonial los que combatieron en Europa, de los 42 millones de personal movilizado por las Potencias Aliadas-incluyendo ya a EUA

¿Entonces cuál es el problema de crear una película que se centra en dos soldados ingleses? Fácil, en estos tiempos de inclusión, se quiere imponer una visión que no es necesariamente la que ocurrió en su momento. Reitero: hubo soldados de distintas nacionalidades en los frentes, pero eso no quiere decir que las tropas caucásicas fueran inferiores en número.

El origen de la discordia.

Hace unos días, me topé con una captura de pantalla en el Grupo Oficial de HC Historia Contemporánea. y Bitácora Espacial que compartieron los usuarios y decía palabras más, palabras menos, que la película era problemática por la falta de representación femenina y de personas de color en el filme.

Esto me puso en alerta, porque pensé que era un chiste de mal gusto, pero no, alguien se tomó la molestia de escribir ésto y otros asuntos “problemáticos” con 1917, los cuales pueden consultar a continuación:

1917″ has one major flaw – it’s irresponsibly nationalistic. MATTHEW ROZSA. 20 de enero de 2020. Salon.

Finally, a movie for guys. Jeremy Gordon. 31 de enero de 2020. The Outline.

23674436-7915341-1917_director_Sir_Sam_Mendes_speaks_to_Nabhaan_Rizwan_on_set_dur-a-21_1579686225932

Por un lado, hablan de que se exacerba el nacionalismo y lo comparan con Donald Trump... ¿por qué insisten en creer que todo lo malo del mundo tiene que ver con el Presidente de EUA? Ya solo faltó que nombraran a la película como fascista… Retomando el hilo, el autor del primer artículo es evidente que no sabe de lo que habla y que no entiende lo que es el nacionalismo.

La I Guerra Mundial fue un conflicto donde jugaron un gran papel las nacionalidades Y LOS IMPERIOS. Reducirlo a una sola causa es ignorante, torpe, malintencionado y simplemente estúpido. Nuestra visión actual del mundo NO PUEDE ADAPTARSE A UN EVENTO DE UNA CENTURIA.

3655847048

Por ello, tenemos que entender que el director de 1917, Sam Mendes, es nieto de un veterano de la I Guerra Mundial y decidió que iba a contribuir con su visión de este conflicto, así como buscar darle un lugar a las personas sikh que participaron en el enfrentamiento.¿Lo logra? Yo creo que sí, aunque es evidente que NO ES DEL TODO SU INTENCIÓN.

Obvio, puede haber más gente de ese tipo en otro filme, pero como NO ES EL OBJETIVO de nuestro director, no debería haber mayor problema. Su visión es mostrar una historia que es a la vez personal , así como atemporal y lejana a él: son dos personas en la búsqueda de cumplir una misión y evitar una mayor desgracia. Pudo haber sido otro lado, otro contexto, otra historia… pero el director quiso que fuera la I Guerra Mundial.

60ea6308fec849a5d02f92e980388ec9faed5cc3.jpg

¿Entonces qué debemos hacer?

He aquí las preguntas del millón:

  1. ¿Necesita cuotas de género?
  2. ¿Necesita cuotas de inclusión de personas de diferentes orígenes?
  3. ¿Debe complacer a todo mundo?

La respuesta a todos estos cuestionamientos es:

NO

¿Por qué no? Porque la historia y la forma en que se cuentan las narrativas es una cuestión subjetiva, que no está ni debe estar sujeta a los caprichos, deseos y agendas de colectivos en específico, salvo las intenciones de sus creadores originales, como lo es esta cinta.

Y en cuanto a lo que es la disciplina histórica, ésta va más allá de los deseos de colectivos y grupos de interés, puesto que se sustenta en relatos, historias, narraciones, documentos y fuentes que muestran algunos fragmentos de la realidad, que pueden ayudarnos a difundir la enseñanza del pasado.

¡OJO! No digo que no se permita a actores de distintas nacionalidades y orígenes representar a otros personajes, pero tampoco de trata de caer en ridículos como Aquiles en Netflix , Thomas Randolph en Mary, Queen of Scots o Black Canary en la mediocre Birds of Prey.

No es cosa de “justicia social”, sino de no sacarse de la manga cosas solo por ser políticamente correctos. Si a mí se me ocurriera poner a Ryan Gosling como Martin Luther King, sería crucificado cuando menos.

24909707-1416469835146509-5355016195326304988-n.jpg

Pero mientras escribo estas líneas, más y más tonterías son pensadas dentro de las ideas de la decolonialidad que es llevada al absurdo, junto con otras corrientes que no me molestaré en mencionar, porque no merecen mucho más de mi tiempo.

¿Mi conclusión? Disfruten las películas históricas, vean donde tengan errores, anacronismos, ríanse de sus tonterías y exijan que no les impongan una visión desfasada, en aras de ser “incluyentes”

-Hal Jordan.

Si quieres saber más de este autor, sigue estos enlaces:

Réquiem por un Penacho

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

La Revolución Mexicana.¿Debemos seguir celebrándola?