Los mitos son uno de los medios que emplean las sociedades humanas para interpretar las fuerzas creativas, los fenómenos naturales y los acontecimientos que escapan a su control. Procurar explicar, por ejemplo, cómo llegaron al mundo la maldad y la muerte, o la relación entre el tiempo y eternidad; también describen sucesos tales como el comienzo o el fin del mundo, o las hazañas de los héroes culturales y fundacionales. A su vez, ofrecen una visión de la condición humana y constituyen una fuente de inspiración y consuelo, cuando los seres humanos se enfrentan con lo desconocido y lo aparentemente irreconciliable.
Pero también pueden funcionar para legitimar el poder, una posición dentro de una sociedad y recubrir de misticismo el origen de una civilización. Entonces les llamamos mitos fundacionales.
Mito fundacional de Roma
¿Qué es un mito fundacional?
Se considera mito fundacional a la estructura simbólica correspondiente a la vida y cultura del ser humano y presente desde el origen de las civilizaciones. Tienen una doble función: dar sentido y explicar a las instituciones existentes remitiendo a los tiempos originales en la historia de la humanidad. Recurrimos a ellas para encontrar una solución, sentido o respuesta a alguna interrogante de nuestros tiempos.
Poseen características que ayudan al entendimiento de ideas, costumbres, creencias o la formación de naciones.
La leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán como ejemplo de mito de fundacional
La mayoría de las sociedades y/o culturas comparten mitos fundacionales, ideas de cómo una “fuerza divina”los escogió para legitimarlos en el poder y poder establecer una jerarquía social con base en los mismos.
Pero, ¿Por qué recurrir a ellos?
La espada en la piedra. ¿Mito fundacional?
En algunas sociedades formaban parte del control y sumisión de los súbditos, ayudaban en las batallas como factor psicológico cuando se daban los enfrentamientos, motivaban a crear un sentimiento de grandeza frente a otras sociedades, pero también ayudaban a fomentar una identidad nacional y sentido de pertenencia.
Entonces ¿los mitos fundacionales son parte de un pasado un tanto lejano? No podríamos asegurar esto, ya que siguió siendo ocupado hasta inicios del siglo pasado, para crear la identidad de potencias europeas que se encontraban emergiendo. Pero no solo eso, muchos países que buscaban democratizar sus sistemas tomaron como bandera mitos fundacionales para lograrlo y poder construir un nuevo programa de nación con base en sus renovados mitos, ideas y sistemas económicos, que servirían para fundar las nuevas naciones que serían faro inspirador para más naciones. En esto podemos enumerar a Alemania, la Unión Soviética, Italia, Cuba, China y en la actualidad a Corea del Norte.
Ernesto Guevara y Fidel Castro
¿Se usan actualmente los mitos fundacionales?
La idea del mito fundacional no solamente queda aquí, se ha modernizado y adaptado a las nuevas demandas tecnológicas, sociales y de ideologías en nuestros días, dejando el halo de misticismo y sobrenatural para pasar al marketing y la publicidad, dotando a identidades y personajes de redes sociales de una estructura social (llámale followers, amigos, seguidores, suscriptores, etc.) para formar sus propias aldeas virtuales en este mundo globalizado, donde sus mitos fundacionales quedan registrados en la nube y estos se legitiman como los pioneros de tal o cual tendencia.
Pero esa esa es otra historia que les tocará estudiar y analizar a las siguientes generaciones de historiadores.
Por cierto, ¿nos pueden invitar una tacita de café? Se los agradeceríamos mucho.
-Barbarella
Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
“Si comenzamos una discusión entre el pasado y el presente, descubriremos que hemos perdido el futuro”. Sir Winston Churchill. Discurso pronunciado en: La mejor hora en la Cámara de los Comunes 18 de junio de 1940.
El oficio de ser historiador nunca es sencillo. Desde las rencillas típicas con los colegas-hace poco me ocurrió una muy infortunada-; el saber que no sabes todo: comprender que tu interpretación será destazada por los académicos, no tener dinero , etc.
Sin embargo, no hay sentimiento descriptible en ver cómo el gobierno en turno busca recurrir a la historia, sin entender de qué va esa disciplina. Por ello, me parece oportuno hablar de los ¿planeados? festejos del bicentenario que se están gestando en México. Los invito a leerme y comprender, al final, de qué es de lo que hablo.
¿Cómo ve la historia el gobierno?
El presidente de México, Andrés López, “ama” la historia. Pero no LA HISTORIA, sino la historia, esa de bronce que es tan difícil de desmentir entre los estudiantes de este país y, sobre todo, tan compleja de erradicar en la mente de las personas en general. ¿Por qué es tan difundida? Por esta razón:
La historia de bronce es una forma en la que las naciones pueden tener su propio sistema histórico, y lo que busca en particular es el enaltecer las figuras patrióticas de una nación mediante la historia de la misma, en algunos casos engalanando la verdad de forma que todo quede de la mejor forma posible, lo que puede mejorar el sistema patriótico que se conoce en dicho país.
Entiendo que esto no es un fenómeno exclusivo de México, pero me interesa abordar esta situación debido a que es la nación donde vivo y, como Maestro en Historia, me importa lo que suceda en la enseñanza de la historia. La visión de la historia del Ejecutivo es de buenos contra malos, liberales contra conservadores. Y él, evidentemente, está del lado de los buenos. En su percepción, claro está. ¿Y esto qué tiene que ver con los festejos? Precisamente, debido a esta visión, es que se quieren hacer diferentes festividades en torno a un Bicentenario.
Pero esto tiene como origen mucho antes, el año 2006 para ser precisos. Debido a la reñida contienda electoral, donde quedó electo Felipe Calderón Hinojosa como Ejecutivo de México, el entonces perdedor de la disputa, Andrés López, alegó fraude y de ahí no lo hemos sacado. Pero curiosamente, a su rival le tocó organizar los festejos del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y el Bicentenario del comienzo de la lucha por la independencia.
Como profesional, puedo decir que hubo cosas muy interesantes y otras francamente paupérrimas en estos festejos, pero bueno, al final se lograron y se criticaron en su debido momento. Sin embargo, el actual titular, que sostiene que su gobierno es una transformación a la par de la independencia, la reforma y la revolución, quiere dejar su legado en festejos históricos
El diseño de los festejos
Habría que primero preguntarse si hay un diseño real de por medio o es, como suele suceder, producto de una ocurrencia de alguien en el gobierno. Por un lado , se acordaron que en el 2021 se celebran 200 años de la consumación de la Independencia… lograda en gran medida por un personaje incómodo como lo es Agustín de Iturbide. Presentaron un calendario de actividades el 30 de septiembre de 2020, donde resaltaron estas actividades:
Homenaje a Vicente Guerrero, el 14 de febrero en Cuilápam de Guerrero, Oaxaca. Hicimos un video en Youtube al respecto de la figura de Guerrero
Ceremonia de conmemoración por los 200 años de la promulgación del Plan de Iguala, el 24 de febrero en esa localidad. Como parte del evento, el Gobierno organizará una exposición de las banderas que fueron utilizadas originalmente en el movimiento independentista. Estos lábaros realizarán una gira en 15 estados del país, que visitará 17 ciudades.
Día de la resistencia de los pueblos originarios, el 25 de marzo en Champotón, Campeche. Robledo señaló que, de acuerdo con las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, la primera victoria de un pueblo originario contra las fuerzas invasoras ocurrió en esa localidad. Aquí cabe señalar que ni eran fuerzas invasoras, porque eran un puñado de navegantes. Ya ni digamos del absurdo de la resistencia y de la terquedad de interpretar sucesos a los ojos de hoy.
Ceremonia de la Cruz Parlante y el fin de la guerra de castas, el 3 de mayo en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. El director del IMSS comentó que en ese evento se realizará una ceremonia del perdón a los pueblos mayas y otras culturas originarias. No les debemos perdón de nada, porque nosotros ni nadie les hizo algo en este tiempo.
Los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, el 12 de mayo en la Ciudad de México. Esto es una falsedad, porque la ciudad se fundó en 1325.
Los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlán, el 13 de agosto en la capital del país.Robledo comentó que esta es la fecha central de la resistencia mexica. Se planea escenificar la caída de la ciudad y la apertura de ventanas históricas arqueológicas. ¿Memoria de qué o cómo funciona eso de memoria histórica? ¿Y cómo vas a escenificar la caída de algo que era un islote en algo que ya no existe?
Conmemoración de los 200 años de la firma de los tratados de Córdoba, el 24 de agosto en esa ciudad de Veracruz.
Ceremonia del Grito de la Independencia, el 15 de septiembre en la Ciudad de México. El funcionario adelantó que en el evento se espera la participación de las delegaciones invitadas por el Gobierno de México. A partir de esa fecha, esas representaciones participarán en otras actividades en distintas ciudades de la República. ¿En pandemia?
Desfile cívico-militar por la Independencia de México, el 16 de septiembre en la capital del país. En la ceremonia participarán representaciones de fuerzas armadas de las naciones invitadas. Esto ya se hizo en el 2010.
Conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México, el 27 de septiembre en la Ciudad de México. Para celebrar esta fecha, el Gobierno recreará la entrada del Ejército Trigarante a la capital del país. El evento iniciará en el Castillo de Chapultepec y entrará al Zócalo por la calle de Madero. De acuerdo a la revista Relatos e Historias, esta fue la entrada del Ejército Trigarante
El Ejército Trigarante entró a la ciudad, marchó por Bucareli, dio la vuelta a la derecha por la calle del Calvario y en la calle de Corpus Christi (hoy avenida Juárez) prosiguió su marcha por un costado de la Alameda. Cruzó la calle de Santa Isabel (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), pasó junto al convento de San Francisco y frente a la casa de los Azulejos, y por Plateros (hoy Madero) finalmente entró a la Plaza Mayor (hoy conocida como Zócalo).
Ya no digamos de que hablemos de la representación más fiel posible. Por cierto, no se puede recrear algo que ya ocurrió, porque no es lo mismo en el tiempo y el espacio, ni siquiera sus protagonistas. Vamos, ni siquiera existen los conventos por donde pasaron los Trigarantes.
Promulgación del Acta de Independencia. Se realizará una nueva ceremonia del perdón a las minorías culturales. Entre ellas, está un evento en alguno de los pueblos originarios yaquis de Sonora. ¿Y qué tienen que ver las culturas originarias con la Promulgación del Acta? En este artículo, ni siquiera se habla de los pueblos originarios. O sea, se convierte un sin sentido que le quita significado a la gesta independentista y a la misma firma del documento. Por cierto, no lo firmaron ni Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria o Nicolás Bravo, para que entendamos el alcance real que tuvo el acto de Iturbide.
Natalicio de José María Morelos y Pavón. Esta será la ceremonia con la que el Gobierno concluya los festejos especiales y se hará en Morelia, Michoacán. Aunque entiendo la importancia del personaje, ¿realmente era necesario ponerlo aquí?
¿Perdón al horizonte?
Al final, con el inicio de los “festejos” por el bicentenario, el mandamás de México indicó que buscan que haya disculpas de parte de España y el Vaticano por la conquista de México -que no existía hasta 1821- , así como ofrecer disculpas a los pueblos originarios. En síntesis, termina siendo un ejercicio más de egolatríaque de permitir una conciencia histórica a la población mexicana. Yo no niego que haya habido excesos en la Conquista, pero sí es necesario entender que no fueron solo los castellanos, sino todos los involucrados.
Por lo que podemos apreciar en el listado, el origen de varias de las fechas resulta, cuando menos, cuestionable. ¿Hay una herramienta pedagógica y de aprendizaje en los festejos? No. Y máxime que la pandemia de Covid- 19ha devastado al de por sí frágil sistema educativo de nuestro país. ¿Qué podemos hacer los historiadores ante esto? ¿Cuál es nuestra labor?
Puedo comentarles como conclusión que un servidor seguirá desde su trinchera llevándoles la mejor versión posible de mí como profesional de la historia y, de ser posible, retroalimentarme de sus conocimientos y, si me lo permiten, instruirlos cuando note falencias en sus conocimientos. HC Historia Contemporánea. está por y para la audiencia y, por ello, queremos que se lleven un pedacito del conocimiento del pasado a través de nuestras distintas plataformas.
¿Qué tienen en común Miguel de Cervantes, autor de El Quijote de la Mancha y Álvaro Obregón, presidente de México de 1920 a 1924? Que ambos personajes eran mancos, perdiendo sus extremidades en el campo de guerra; el escritor universal en la Batalla de Lepanto, y Obregón en la de Celaya. Quizá la comparación es inexacta y equívoca, pero relevante en un punto; muchos se extrañan de la carencia de la mano de Cervantes, siendo un dato quizá olvidado o sin importancia, mientras que Obregón es ampliamente recordado por perder su brazo durante la Revolución Mexicana, llegando a tener incluso hasta un mausoleo para ser exhibida como reliquia. Pero antes de durar más de 70 años sin descanso bajo tierra, incinerada por los familiares del caudillo sonorense, la extremidad pasó por una serie de aventuras dignas de contar.
Álvaro Obregón fue uno de los caudillos más reconocidos del periodo revolucionario mexicano, que presuntuosamente -pero acertadamente- aseguraba ser el único que no conocía la derrota. Peleó contra Victoriano Huerta, venció a Pascual Orozco, peleó contra los yaquis, le ganó a Pancho Villa, traicionó a Venustiano Carranza y se encaminaba a ser por segunda ocasión presidente de México. Fue de los hombres más populares de la década de los 20’s, cambiando las armas y el uniforme militar por los smokings negros y sombreros de bombín. Su aspecto físico había cambiado mucho; de tener un cuerpo esbelto subió notablemente de peso, pero siguió conservando la robustez que lo caracterizaba. El cambio más significativo fue la pérdida del brazo derecho, que sucedería en el segundo día de la Batalla de Celaya, contra las fuerzas de la División del Norte.
Álvaro Rechoncho
El último encuentro armado masivo entre fuerzas antagónicas revolucionarias se daría en el estado de Guanajuato. Por un lado estaba Francisco Villa -aconsejado por el experimentado y militar de carrera Felipe Ángeles- quien poseía una arrolladora fuerza de caballería. Defendiendo la plaza estaba Obregón, con un ejército más disciplinado y menos numeroso. Las estrategias de ambos generales eran muy opuestas. Villa apostaba por el arrojo como táctica de guerra – Ángeles sugería lo contrario, pero no fue escuchado –; mientras Obregón optaba por la estrategia del contraataque y sorprender al enemigo con trincheras. La victoria de dicho encuentro sería para el Ejército Constitucionalista, pero el general Obregón se llevaría la peor parte.
Según un informe médico, Obregón sufrió un impacto de proyectil de cañón, lesionando su codo y desarticulando el brazo del antebrazo, siendo trasladado en los innovadores trenes quirófano de las fuerzas constitucionalistas. La operación la realizarían los cirujanos Senorio Cendejas, Heberto Alcázar y Enrique C. Osorno, este último sosteniendo el miembro amputado. El mismo Obregón narraría el suceso:
“Faltaban unos veinticinco metros para llegar a las trincheras, cuando en los momentos en que atravesábamos un pequeño patio situado entre ellas y el casco de la hacienda, sentimos entre nosotros la súbita explosión de una granada, que a todos nos derribó por tierra. Antes de darme exacta cuenta de lo ocurrido me incorporé, y entonces pude ver que me faltabael brazo derecho, y sentía dolores agudísimos en el costado, lo que hacía suponerlo desgarrado también por la metralla. El desangramiento era tan abundante, que tuve desde luego la seguridad de que prolongar aquella situación en lo que a mí se refería era completamente inútil, y con ello sólo conseguiría una agonía prolongada y angustiosa, dando a mis compañeros un espectáculo doloroso. Impulsado por tales consideraciones, tomé con la mano que me quedaba la pequeña pistola ‘Savage’ que llevaba al cinto, y la disparé sobre mi sien izquierda, pretendiendo consumar la obra que la metralla no había terminado; pero mi propósito se frustró debido a que el arma no tenía tiro en la recámara”.
Obregón en recuperación
Hay versiones que señalan que fue el mismo Felipe Ángeles quien lanzaría la granada que volaría el brazo de Obregón. Lo que es cierto es que pese haber sufrido esa baja sensible, el Ejército Constitucionalista arrollaría a las fuerzas villistas. La recuperación del mal apodado Manco de Celaya, ya que la batalla se libró en Santa Ana del Conde, fue rápida. El miembro fue ofrecido a uno de los colaboradores más cercanos de Obregón y este se la entregó a su jefe, a lo que el sonorense diría “haga con ella lo que se le antoje”. La mano y Obregón continuarían por caminos separados.
El bracito desprendido
Por razones aún desconocidas, el frasco de formol donde se encontraba la mano se perdería ¿En dónde? ¡En una fiesta! Y siendo robado por una prostituta. El miembro amputado pasaría a un burdel de la avenida Insurgentes, de la Ciudad de México y allí duraría algún tiempo, Continuaba siendo un misterio como el brazo del entonces presidente de México y de los hombres más poderosos estaba desaparecido. Se dice que Obregón, arrepentido por rechazar su brazo la primera ocasión ofrecía una recompensa a quien pudiera darle informes de su extremidad.
Es muy probable que, debido a la popularidad del sonorense, el brazo era conservado como una reliquia de una alocada fanática.
La extremidad sería recuperada por Francisco Roque Serrano, sinaloense, miembro de la Secretaría de Marina y Guerra y candidato opositor contra Obregón en las elecciones de 1928, quien en un acto casi heroico, volvería a robar el miembro de la mujer que lo poseía. Es curioso como Serrano, siendo colaborador de Obregón y héroe de recuperar una parte importante de su cuerpo se convertiría en contendiente en urnas y enemigo mortal, pero eso es tema aparte. Pese a todo, ésta fue entregada a Aarón Sáenz, otro de los cercamos al obregonismo, quien la conservaría varios años hasta 1935.
También es curioso como mientras el brazo seguía perdido, probablemente en el burdel de Insurgentes, Obregón era enterrado en su natal Huatabampo asesinado por León Toral. Fue hasta mediados de la década de los 30’s, que Sáenz convencería al presidente Lázaro Cárdenas de hacer un monumento para el ilustre revolucionario. Cárdenas no pondría oposición y 8 años después del asesinato, se construiría el mausoleo en la colonia San Ángel. Dicho monumento parece imitar las vanguardias arquitectónicas socialistas, que en su interior en una habitación no mayor a 3 metros cuadrados, albergaba un frasco con un puño cerrado, con uñas perfectamente cortadas y vísceras revueltas al fondo. La extraña reliquia citaba desde las 7 de la mañana a las 5 de la tarde a una cantidad abundante de visitantes.
Monumento Obregón, La Bombilla, Ciudad de México.
Casi 50 años después de que estuviera expuesta para todo público, el miembro que pasó más de una década perdido, sería incinerado y depositado en Huatabampo, donde descansaban los restos de Álvaro Obregón.
Hay historias famosas de miembros perdidos que se convirtieron en una leyenda. Para México el caso de la pierna del seis veces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, la cual se hizo merecedora de un funeral; y la que se cuenta hoy: el brazo derecho del general Álvaro Obregón. Estas extremidades nos muestran esa extraña fijación –y fetichismo – mexicana de rendirle culto a los miembros perdidos.
Y hablando de brazos, ¿crees que puedas darnos una mano e invitarnos un café? ¡Te lo agradeceremos!
-Asterión
Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
O por qué esta acción es un error histórico en todo sentido
El 25 de mayo de 2019, el titular del Ejecutivo Mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció en un video que solicitó que España y la Iglesia Católica ofrezcan una disculpa a los pueblos nativos de América por la Conquista, mediante una carta enviada al Rey de España, Felipe VI y a su Santidad Francisco I.
Según sus palabras,
Envié una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos
¿Qué implica esta acción? ¿Cómo debemos reaccionar los historiadores? ¿Es esto un acto correcto? ¿Derechos humanos en el siglo XVI? Vamos por partes para comprender mejor la situación.
El texto de la Carta
Carta
Para facilitarle a los lectores el contenido de este documento, les proporcionamos una versión íntegra transcrita:
Ciudad de México, a 1 de marzo de 2019
Su Majestad, Felipe VI
Rey de España
Palacio de la Zarzuela, Madrid
Excelentísimo Señor:
Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto:
A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.
Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.
Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal.
Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración.
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos
Vamos a ignorar los saludos protocolarios que son un adorno, para desglosar los puntos principales del texto. Empecemos con la primera parte que me interesa destacar:
Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.
Esto es cierto. Hay una polémica cada que se acerca la fecha de la Conquista y el Descubrimiento de América. Más allá de las posturas ideológicas de cada quién, es menester entender que NADIE ES CULPABLE DE QUE HAYA HABIDO UNA CONQUISTA HACE 5 SIGLOS. Por principio, no existían México ni España propiamente dichos, sino diversas organizaciones políticas en lo que hoy denominamos Mesoamérica y Reinos distintos en la Península Ibérica.
La Conquista
Prosiguiendo con el análisis del texto, se menciona lo siguiente:
[…]la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos […]
Entiendo que esta afirmación sea difícil de entender hoy en día, pero hay que ponerse en el lugar de los conquistadores y los europeos de la época. Y, de nuevo, ¿por qué querríamos verlo con nuestra propia mirada? Eso habla de una ignorancia del quehacer histórico de parte de Andrés López, misma que expuso de manera obtusa en febrero de este año.
Hernán Cortés
Posteriormente, el texto prosigue de la siguiente manera:
[…]así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.
Cortés fue sujeto a Juicio de Residencia a partir de 1526, pero es cierto que ya se había contemplado una acción así desde antes; empero, no fue en 1518, porque en esa fecha Don Hernán estaba en Cuba, por lo que el dato es erróneo en su contexto. Lo que sí acaeció fue que Diego de Velázquez intentó arrestar a Cortés desde el año de 1519, pero sin éxito, iniciando este personaje la expedición hacia lo que es hoy México. OJO:su proceso legal no estuvo solamente implicado el asunto de la Conquista, sino otros problemas que tenía él por haberse granjeado gran cantidad de enemigos 1.
La cuestión de la ejecución de Cuauhtémoc –que no era azteca, sino mexica– sigue siendo motivo de especulación porque Cortés alegó una supuesta conspiración del último tlatoani. Si estuvo bien o mal este actuar, es una percepción que no nos corresponde, porque no vivimos esa época y nuestros valores son distintos. Para consultar estos documentos de los que hago mención, se puede seguir este enlace.
Códice donde se muestra a Cortés
Además de que el Ejecutivo Mexicano parece ignorar adrede las circunstancias y atenuantes aquí expuestas, en su texto concluye lo siguiente:
Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común
ARTICULO II. Habrá total olvido de lo pasado, y una amnistía general y completa para todos los
mexicanos y españoles, sin excepcion alguna, que puedan hallarse expulsados, ausentes, desterrados, ocultos, ó que por acaso estuvieren presos ó confinados sin conocimiento de los gobiernos respectivos, cualquiera que sea el partido que hubiesen seguido durante las guerras y disensiones felizmente terminadas por el presente tratado, en todo el tiempo de ellas, y hasta la ratificacion del mismo. Y esta amnistía se estipula y ha de darse por la alta interposicion de S.M. C., en prueba del deseo que la anima de que se cimente sobre principios de justicia y beneficencia la estrecha amistad, paz y union que desde ahora en adelante, y para siempre, han de conservarse entre sus súbditos y los ciudadanos de la república mexicana.
O sea, que desde el 29 de diciembre de 1836 México y España arreglaron sus diferencias, reconociendo ambas partes su origen en común y entendiendo que tenían que dejar de lado sus desencuentros para convivir como modernas naciones decimonónicas.
El dichoso tratado
Como dato adicional, este tratado fue firmado en el Periodo Conservador-Centralista de la República Mexicana, tumbando uno de los mitos de bronce que gusta enarbolar Andrés López de que los liberales fueron los únicos que gestaron logros interesantes para el país.
Lo que sí reconozco es que las relaciones entre ambos países no siempre han sido satisfactorias o amables, pero para eso hay que echar una leída a la historia diplomática de México-España.
La respuesta de España.
Parafraseando la Segunda Ley de Newton, se dice esto:
Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.
No habrá disculpas
Felipe VI
España decidió afrontar este tema con una respuesta contundente pueden juzgarse hechos de hace cinco centurias con la visión del presente, invitando a nuestro país a seguir construyendo sus relaciones como lo han hecho desde hace tiempo.
Esta réplica me parece firme, educada y llena de bagaje histórico. Por principio, es pedir disculpas a una dinastía que no fue la que inició el proceso de Conquista, donde además la beneficiaria de este proceso fue la Corona de Castilla-León, no toda España-en su momento- aunado a que no debe pedir disculpas por actos que no le correspondieron a nadie de los hoy implicados.
No obstante, el Ejecutivo Mexicano volvió a insistir en el tema, pero fue, inteligentemente, ignorado por su contraparte hispana. Este tema es algo que aun tiene algo de tela de dónde cortar, pero los invito a reflexionar más acerca del asunto.
Conclusión
Tras este cúmulo de palabras y reflexiones de mi parte, me parece que podemos concluir lo siguiente:
El Presidente de México está equivocado desde pedir disculpas por los “agravios ocurridos durante la conquista”, pues menciona la violación a lo que hoy se conocerían como derechos humanos de los nativos. Eso es muestra de un desconocimiento total de lo que está hablando.
Los gobiernos español y mexicano tienen una excelente relación, que no se debe manchar por los reclamos de una persona que, evidentemente, desconoce a cabalidad de historia.
Lamentablemente, Andrés López no es el único que piensa así. Una senador llamada Jesusa Rodríguez hablaba del simbolismo histórico de opresión por comer tacos de carnitas. Aunque también se encontró con voces en contra y más de un insulto, la postura de ellos no cambia.
Como recordatorio a la corta memoria de los mexicanos, en esa época estaba el país en plena discusión de desaparición de estancias infantiles, cancelación de un aeropuerto, programas clientelares y un largo etcétera.
Nada tienen que ver el Holocausto, el genocidio armenio, las mujeres de consuelo coreanas y otros crímenes de lesa humanidad con un proceso de conquista de hace 500 años. Simplemente no se pueden medir con los mismos criterios, pues el apartado jurídico y la percepción histórica son totalmente distintas. Y muchas personas han salido a defender la postura del Ejecutivo argumentando estos atropellos, pero olvidan que han sido de criterios, tiempos y modos distintos.
En su carta menciona que festejaremos en el 2021 el Bicentenario de la Consumación de la Independencia. Solo como punto aclaratario, en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano se dice que: [México es…] independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados […De Córdoba…] O sea, que hará un reclamo basándose en un acta de independencia que habla de una amistad con España. Interesante, ¿no?
Si este acto fue un distractor o no, me parece vergonzoso que la comunidad de historiadores mexicanos no hayamos tomado una postura más enérgica. Me incluyo porque no pude o no quise escribir algo en su momento. Lo que no puedo dejar de mencionar es que hay historiadores serviles, como Pedro Salmerón Sanginés, que decidieron seguirle el juego al Presidente y hablar de una “invasión española”. Esto me parece aberrante, rayando en un revisionismo histórico barato y, lo que es peor, lo hicieron para ajustarse al discurso “transformador” del gobierno mexicano. Espero que, en el futuro, nos plantemos de frente a una persona que no conoce bien el pasado y lo usa como un discurso legitimador de sus ideas políticas y nacionales.
-Hal Jordan.
Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.
MX$10,00
____________________________________________________________________________________________1.FRANCISCO MANZO ROBLEDO, Yo, Hernán Cortés: El Juicio de Residencia, EDITORIAL PLIEGOS, MADRID. 2013, 429 pp. En Ciencia Jurídica . Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de Derecho Año 3, número. 6, P. 15
Cuando era niño, recuerdo muy bien que en la escuela nos enseñaban las grandes obras de los héroes de la Revolución que lucharon para derrumbar la tiranía de Porfirio Díaz y dar justicia social a la población mexicana…
Ese discurso hoy en día me parece de menos cuestionable, por distintas razones:
Aunque Porfirio Díaz era un dictador, eso no quiere decir que él fuera el único responsable de la situación, pues varios de los caudillos habían participado de alguna manera en su régimen de gobierno-entiéndase Venustiano Carranza, por citar un ejemplo.
Las condiciones del campesinado del país no eran iguales en todas partes. Aunque hoy en día sabemos que la situación era difícil en las plantas henequeras de Yucatán o en los latifundios del centro del país, en el norte no era ni de cerca el mismo entorno para las personas que se dedicaban a la tierra.
Porfirio Díaz se fue del país en 1911 y los ánimos no se calmaron con ello. Esto se explica debido al sistema imperante de la época, donde no hubo una transición de poder institucional y porque la población no tenía satisfechas sus necesidades. Aunado a eso, sobrevino un fenómeno que marcó la vida política del país…
El caudillismo se acentuó de manera increíble tras el estallido del conflicto. Pascual Orozco, Doroteo Arango, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, entre otros. Muchos de estos personajes crearon auténticos reinos dentro del Estado Mexicano, siendo tal vez uno de los más prominentes Gonzalo N. Santos, de San Luis Potosí.
Es indudable que la Reforma Constitucional ejecutada en 1917 sirvió para atender muchas de las demandas sociales. ¿Pero cuál fue su alcance real?
El ejido fue una de las “conquistas” de la Revolución. No obstante, ¿no fueron clientes del gobierno los campesinos al recibir estas tierras?
El Partido de la Revolución es de vital importancia para explicar el desarrollo histórico del país… pero es preocupante que solo haya habido dos presidentes no salidos de sus filas en los últimos 90 años.
Su discurso me parece más que agotado, teniendo como evidencia las graves desigualdades que persisten en nuestro país… ¿y de dónde surgió esa clase política dominante y adinerada?
Tal vez habla el hastío como ciudadano, pero me parece aburrido siquiera hablar de un personaje como Francisco I. Madero. Reitero que hablo como ciudadano, no como historiador en este punto.
El corporativismo surgido de la institucionalización de la Revolución es uno de los grandes lastres que aqueja a nuestro país. Tan solo ver a la CTM, al SNTE o a la CNTE muestra que en materia laboral hemos avanzado NADA.
El PRI en sus tiempos de gloria
Son solo algunos puntos de reflexión que me permití en una tarde frente a la computadora. No son un análisis histórico a profundidad, sino más bien un pensamiento en torno al hito de la Revolución Mexicana. No niego su relevancia, pero no considero sano para el país que una persona dicte la manera en que deba verse ese movimiento: sin capacidad crítica y totalmente desconectado de la historiografía que ha surgido del estudio de ese periodo histórico.