Ejército Zapatista de Liberación Nacional: Su origen, acciones y ataque guerrillero

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dio a conocer mundialmente el 1 de enero de 1994, tras su alzamiento en armas contra el gobierno federal, atrayendo la atención de los medios de comunicación y, por vez primera, de los ojos del mundo entero en una región alejada de México, pero…¿de dónde salieron? ¿quiénes eran? Y, lo más importante…¿cómo es que había guerrillas en México?

 

Desarrollo.

En México hubo distintas y diversas guerrillas con un impacto mayor o menor, aunque virtualmente todas acabaron en un rotundo fracaso, pues las fuerzas del orden, de manera ilegal en muchas ocasiones, realizaron todo tipo de actos para desmantelarlas. 

 

Teniendo como brazos ejecutores a la Dirección Federal de Seguridad, que era una unidad de inteligencia de muy dudoso proceder, a los cuerpos policiacos y al Ejército, el gobierno logró durante distintas décadas suprimir cualquier amenaza al status quo, aunque la realidad en temas de economía, desigualdad e inseguridad siempre terminaron alcanzando al régimen priista.

 

Una de estas células guerrillas fueron las llamadas Fuerzas de Liberación Nacional. Sí, ya sabemos que tuvieron un arranque de originalidad, pero en la época eran uno de los nombres más comunes para las guerrillas de este estilo. 2

 

Se crearon el 6 de agosto de 1969 y eran, para sorpresa de absolutamente nadie, una guerrilla de corte castro-guevarista con la intención de establecer una república socialista en México. Claro está, no eran solo ellos, sino otros movimientos como la liga comunista 23 de septiembre que tenían fines similares, pero como se puede apreciar en nuestra realidad, ninguna logró su objetivo.

 

¿Y por qué surgieron estos grupos, como las FLN?


Por la incapacidad del gobierno de proveer elementos básicos para la democracia, como elecciones justas, participación equitativa de los partidos políticos, injusticia generalizada, además de algo que no podemos dejar de lado: el ambiente mundial revolucionario, donde había un apoyo entre la juventud hacia los ideales marxistas y una idolatría a figuras como la de Ernesto Guevara, quien aspiraba a crear varios Vietnam, hasta que terminó ejecutado. De hecho, como muchos jóvenes de su época, veían en la Revolución Cubana una esperanza, y ciertamente viajaron a Cuba para politizarse y radicalizar su pensamiento y su forma de actuar. 3

 

Dentro de la dinámica de la Guerra Fría, era congruente y esperado que surgieran estos movimientos que buscaran derrocar al régimen imperante. Sin embargo, su organización para ello fue, cuando menos, ineficaz y otras veces, francamente incompetente.

 

Una a una las organizaciones de guerrillas en México fueron desbandadas, desarticuladas, aniquiladas o desaparecidas… o todo a la vez. Pero las FLN se mantuvieron en su mismo estilo, pues creían que su lucha era a largo plazo y debían mantenerse alejados tanto de la lucha que emprendieron otros grupos, como de la asimilación política de grupos de izquierda dentro del régimen de la época, fomentada a partir de 1977 con una reforma política. 4

 

Es necesario que entendamos algo: el objetivo central de las FLN había sido la creación de un núcleo armado, siendo el primero que vio la luz en 1972 en la Selva Lacandona con el nombre de Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, mostrándonos su obsesión con el revolucionario mexicano, aunque fue descubierto y aniquilado en 1974. Nunca abandonaron la idea de crear un ejército propio, pero debido a la eficacia de la persecución gubernamental, cada uno de estos proyectos fue abortado. 5

 

Fue entonces que sus operaciones tuvieron que trasladarse definitivamente a la Selva Lacandona, donde establecieron su base de operaciones el 17 de noviembre de 1983 mientras sus miembros, entre quienes destacaba Fernando Yáñez Muñoz, empezaron a organizarse política y militarmente con los indígenas de la zona. Un año después, llegó un profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco para integrarse de lleno a la lucha, un tal Rafael Sebastián Guillén, el cual adoptó como nombre Marcos. Oficialmente, a esta vertiente del FLN se le denominó Ejército Zapatista de Liberación Nacional, confirmado su fetichismo hacia la figura de Zapata, para además unirlo a su discurso político y enlazarlo en su trabajo con los indígenas.

 

Las acciones del EZLN durante este tiempo fueron diversas,desde campañas de alfabetización, entrenamiento militar, obtención de armamento, organización política de los grupos indígenas de la región, además de tener un constante intercambio con la diócesis de San Cristóbal de las Casas y con un personaje que resultó vital a la postre, Samuel Ruiz, el obispo de la zona. 6

 

No obstante, aquí cabe preguntarnos: ¿el gobierno sabía de la existencia de este grupo guerrillero? Espero que hayan prestado atención anteriormente cuando mencioné que si en algo fue eficaz el régimen, fue en desmantelar grupos guerrilleros… así que sí, por supuesto que sabían de la existencia del EZLN.

 

De hecho, hay reportes de que hubo escaramuzas entre el gobierno federal contra una fuerza insurgente en la Selva Lacandona. A fuerza de ser sinceros, si hubieran sido capturados, no tendrían ningún argumento legal que les impidiera ser encarcelados por un largo tiempo, aunado a que eran una amenaza a la soberanía nacional, pues contaban con bastante armamento guardado. 7

 

La caída del socialismo real supuso un golpe muy duro al bastión ideológico del EZLN, puesto que se había extinguido aquello que le daba una justificación empírica, un proyecto de nación viable dentro de algunos de sus ideales. Por ello, tras mucho deliberar y pasar eventos como los 500 años del descubrimiento de América, se planteó realizar un alzamiento el 1 de enero de 1994. La fecha no fue escogida de manera arbitraria, puesto que ese día entraba en vigor el acto más importante del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

Honestamente, la guerrilla del EZLN no estaba preparada y Marcos consultó con lo que quedaba del FLN para ver en qué condiciones estaban para realizar una ofensiva armada. Lo que se vio, de no ser por la gravedad de la situación, era risible. Apenas algunos explosivos, armas y nada de organización a nivel nacional,  contradiciendo una parte muy importante de su nombre. 8

El ataque realizado durante la madrugada del 1 de enero de 1994 fue, en muchos sentidos, un éxito, aunque el de mayor duración fue el mediático. Hay que señalar que el enfrentamiento con las fuerzas del orden no fue el esperado, puesto que estaban distraídas con los festejos de año nuevo facilitando la captura de la cabecera municipal de San Cristóbal de Las Casas, junto con las de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Estos hechos revelaron ante el mundo la existencia de este grupo guerrillero y los medios de comunicación tuvieron acceso a la declaración de la selva lacandona, que declaraba la guerra al Ejército Mexicaano y desconocían el gobierno de Carlos Salinas. 

 

Al ser un grupo armado de origen indígena, surgieron fuertes cuestionamientos a la clase política y muestras de apoyo y simpatía a los sublevados, aunque eso  no impidió que se realizara una campaña militar en su contra. Recordemos algo: declararon la guerra al Ejército Mexicano y representaban una amenaza a la soberanía, puesto que no se sabía con certeza toda su composición. 9

Los insurrectos atacaron el cuartel de Rancho Nuevo, siendo derrotados y demostrando que su capacidad bélica era, en realidad, solo capaz de atacar policías, no al grueso del Ejército. Esto quedó comprobado en la Batalla de Ocosingo, donde los días 2-3 de enero, más de 1000 combatientes zapatistas fueron derrotados por 800 soldados, en una dura refriega urbana y que culminó en distintas ejecuciones por parte de las fuerzas castrenses.

 

Sin duda Marcos aprovechó los reflectores y espacios en periódicos para dar a conocer la lucha indigena zapatista, pero el gobierno declaró el cese al fuego de manera unilateral el 12 de enero del mismo año.

 

Fuentes:

  • Castellanos, Laura. México armado. 1943-1981 (Spanish Edition) (p. 17). Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Volpi, Jorge. La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (Spanish Edition) . Ediciones ERA. Edición de Kindle.
  • Cedillo-Cedillo, Adela.  Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. LiminaR vol.10 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2012. Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272012000200002

#Efemérides: 14 de enero de 1953: Elecciones presidenciales en Yugoslavia. Obtiene la victoria Josip “Tito” Broz

14 de enero de 1953

Elecciones presidenciales en Yugoslavia. Obtiene la victoria Josip “Tito” Broz

Aunque no se trató de la primera elección ganada por Josip Broz ni la primera vez que ascendió al poder en la antigua Yugoslavia (lo ejercía, de hecho, desde el término de la Segunda Guerra Mundial en 1945), la victoria del 14 de enero de 1953 tiene especial relevancia, ya que fue por primera vez electo como Presidente de la República Federal Socialista de Yugoslavia, un cargo creado ese mismo año tras las enmiendas hechas a la constitución yugoslava. 

Sin embargo, para entender esta fecha, es necesario recordar quién era Josip Broz. Nacido en 1892 en Kumrovec (en aquel entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; hoy, de Croacia), fue uno de los líderes mundiales más relevantes del mundo y uno de los personajes centrales del comunismo. Durante su mandato (1945-1980), fue el arquitecto de la nueva nación yugoslava y defensor de la idea de un comunismo que cualquier nación podía lograr por su cuenta (opuesto al comunismo de Stalin, que imponía debían hacerlo a través de su alineamiento con la Unión Soviética), lo que lo llevó a fundar el 1955 el Movimiento de Países Alineados, agrupando a las naciones que no apoyaban ni a Estados Unidos ni a la URSS durante la Guerra Fría.

Por supuesto, como tristemente ha ocurrido con otros líderes de naciones comunistas, fue también un personaje que se perpetuó en el poder hasta su muerte, ejerciendolo con mano dura y con un marcado culto a su personalidad, mismo que ha prevalecido aún tras su fallecimiento. Además, fue responsable de incontables represiones y atentados contra libertades y derechos en aras de la defensa del comunismo como ideología de estado.

Desde muy joven, Broz tuvo diversos trabajos en la industria metalúrgica y automotriz, primero en su ciudad natal y después en Alemania, y siempre formo parte e incluso fundó asociaciones sindicales. La Primera Guerra Mundial le obligó a alistarse en el ejército austro-húngaro y combatir en Rusia, donde fue hecho preso hasta el final de la guerra. Permaneció allí, donde se afilió al partido comunista ruso y, de regreso a Yugoslavia, se afilió al Partido Comunista Yugoslavo y se convirtió en su Secretario General  en 1930. 

Su apodo de “Tito” proviene de esta época. Y, aunque hay muchas versiones de esto, él mismo reconoció que eligió su nombre cuando la militancia comunista exigía nombres clave a sus miembros para evadir a la policía. “Tito” era un nombre popular en su barrio de origen y Broz lo eligió precisamente para disimular su nombre real. Así, entre 1921 y 1941, Broz fue un activista político y defensor del comunismo en una nación entonces regida por la monarquía del rey Petar II. 

Sin embargo, Tito obtendría verdadera relevancia durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Yugoslavia fue ocupada por la Alemania Nazi, cuando fue capaz de liderar desde el partido comunista a la resistencia yugoslava, expulsar a los alemanes y dar forma a una nueva nación. Yugoslavia tuvo bajo su liderazgo un nombre y territorio propio, una constitución (promulgada en 1946) y un régimen que él comandó como Primer Ministro, logrando unir bajo una sola bandera a regiones, etnias y comunidades fundamentalmente diversas entre ellas. 

En 1953, enmiendas hechas a la constitución yugoslava abrieron el camino a un gobierno con más autogestión y en teoría menos centralizado, pero permitiendo a la vez la creación de la poderosa figura del Presidente de la República. Con ese marco legal, se efectuaron elecciones y Josip “Tito” Broz fue electo el primer presidente yugoslavo, puesto que conservaría junto con el de Presidente del Consejo Ejecutivo Federal hasta su muerte.

Tras su fallecimiento, Yugoslavia sufriría graves crisis políticas y finalmente desaparecería del mapa. De hecho, es una conclusión común de muchos historiadores que la disolución de Yugoslavia y el surgimiento de los conflictos en los Balcanes, tienen su causa en la muerte de Broz: sin su liderazgo y capacidad de mediación, los conflictos religiosos, territoriales y políticos derivaron en guerras sucesivas que dieron forma a una zona en permanente conflicto y a las siete naciones que existen hoy en lo que era Yugoslavia: Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Eslovenia.

Fuentes relevantes:

 

Efemérides: 23 de junio de 1983. Reunión de Lech Walesa con Juan Pablo II en Polonia.

Efemérides: 23 de junio de 1983. Reunión de Lech Walesa con Juan Pablo II en Polonia.

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

 

Era 23 de junio pero de 1983 cuando el Papa Juan Pablo II se reuniría con el en ese entonces líder polaco del sindicato Solidaridad que después sería ganador del premio Nobel, Lech Walesa en Polonia. Esta reunión se daría en la jornada de visita por parte del pontífice a su país natal, en donde de manera inesperada se reuniría con Lech Walesa y que le daría un cambio total al gobierno polaco debido a que había ciertas diferencias entre el entonces gobierno de Wojciech Jaruzelski y la Iglesia, mismo que causaría paulatinamente la caída de la Polonia comunista.

Si bien, este evento no fue de impacto mundial, tuvo un fuerte impacto en Polonia debido a que el Papa Juan Pablo II le brindaría su apoyo a su amigo íntimo Lech Walesa, mismo que usaría para debilitar y finalmente dar fin al gobierno tirano de Jaruzelski, ganando las elecciones presidenciales de 1989 y derrocando al fin del poder al último general comunista.

Pero, a que se debe la amistad entre el premio Nobel y el pontífice, pues se debe a que Wałęsa comenzó una estrecha relación con el Papa Juan Pablo II, que se afianzó por su devoto catolicismo y los periódicos encuentros entre los dos polacos más conocidos del momento. el ex Presidente observó que la sociedad polaca comenzaba a desarrollar la necesidad de elegir.

Ese contexto lo notó cuando asumió el Papa Juan Pablo II y Polonia comenzó a cambiar, la gente empezó a seguir ritos católicos, sin necesariamente estar renunciando al comunismo que impedía la voluntad de organizarse, y sin real conciencia de que estaban eligiendo algo diferente.

“Fue en este momento cuando llegó, enviado del cielo, un papa polaco. Un Papa que apoyaría y sostendría este camino y búsqueda de cambios desde la misión encomendada a Solidaridad, recordándonos siempre que ‘no puede haber libertad sin solidaridad’, y fortaleciendo en nosotros la esperanza”, señaló en una entrevista a ACIPrensa el ex Nobel de La Paz.

Esto se puede ser respaldado cuando el fallecido líder religioso señaló en su primera intervención pública, en octubre de 1978: “No tengáis miedo de dar la bienvenida a Cristo y aceptar su poder. A su poder salvador abrid las fronteras de los Estados, los sistemas económicos y políticos”.

Es por ello que en su segunda visita en 1983, los habitantes de Polonia lo idolatraban tanto, al punto de que tras el fin de su jornada, fuera despedido con gritos como  “¡Salva a Polonia!” y “¡Donde está el Papa está la libertad!”

 

Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 7 de abril de 1956. España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

7 de abril de 1956

España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

¿Qué nos pueden decir de este evento,historiadores?

#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto.

Marruecos, conocido oficialmente como Reino de Marruecos, es un país soberano que se encuentra al norte de África, justo en la región de Magreb. Se ubica en las costas en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además de que está separado de Europa por medio del Estrecho de Gibraltar.

Se independizó de Francia el  2 de marzo de 1956 y de España el 7 de abril del mismo año, principalmente se convirtió en un sultanato, pero tiempo después se proclamó como reino. Su gobernante Mohammed V cambiaría su título de “Sultán” a “Rey”.

Retrospectiva.

El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia, dónde el Sultán Abdelhafid cedía la soberanía del país a Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados.

En teoría éstos no suponían ocupación colonial, estaban regulados por tratados y Marruecos era un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930. La ciudad de Tánger, junto al estrecho de Gibraltar, obtuvo carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.

Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año el país ibérico abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956.

La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. A raíz del deceso del Rey Mohammed, su hijo Hassan II se proclamó rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 12 de marzo de 1947. El presidente Harry S. Truman presenta la “Doctrina Truman” al Congreso

 

12 de marzo de 1947 

El Presidente Harry S. Truman presenta la “Doctrina Truman” al Congreso 
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
Lee el blog en el link de nuestra bio
#efemerides #OTD #febrero #efemerideshc #historia #history

Contexto

 

Guerra Fría

A raíz del fin de la Segunda Guerra Mundial,  EEUU y URSS quedaron como las grandes potencias del globo, pero con sendas diferencias. Por un lado, los estadounidenses se quedaron como los principales productores industriales del planeta, superando a todas las economías en conjunto y por mucho. Además, no sufrieron daños en su territorio y la guerra les había provisto de grandes cantidades de capital.

Por otro lado, la URSS había quedado exhausta militar, industrial y demográficamente, al haber recibido la mayor cantidad de bajas en el conflicto. Pero no estaban dispuestos bajo ninguna circunstancia a ceder la influencia que habían establecido en Europa Oriental y en una parte de Alemania. Sin embargo, debido a las negociaciones que se realizaron tras 1945, se acordó que se retiraran las tropas de Austria y que Japón sería territorio de influencia estadounidense.

Austria dividida

Todo sea por la geopolítica

Guerra Civil griegaEmpero, la situación geopolítica invitaba a una intervención de EEUU, puesto que Grecia estaba enfrascada en una cruenta guerra civil y Turquía estaba siendo presionada por la URSS para dar paso en los Dardanelos. ¿Qué implicaba esto para la potencia occidental?

Que su idea de una paz en Europa se veía amenazada por sus rivales soviéticos, por principio. Así como también su posición económica en el viejo continente y, ¿por qué no decirlo? Su posición militar podría verse amenazada y, a su vez, dejar ver una debilidad frente a sus enemigos.

Esto no quiere decir que quisieran lanzar bombas atómicas por todos lados, sino que preferían apoyar monetariamente a sus aliados occidentales, siendo de principal atención los antes mencionados Grecia y Turquía. Cabe señalar que esta posición de ayuda la ocupaba el agotado Reino Unido, pero en 1947 anunciaron que ya no podrían más. Debido a esto, Truman dio ante el Congreso de su país su famoso discurso donde mencionó la necesidad de defender a “países libres y democráticos” del autoritarismo de potencias extranjeras.

Doctrina Truman

Habría que aclarar que no defendió a todo mundo, solo en un principio a Grecia y Turquía, con un apoyo económico de 400 millones de dólares. Durante los siguientes 40 años-casi toda la Guerra Fría- esta fue la Doctrina que rigió a EEUU.

 

-Hal Jordan

Fuentes.

 

 

 

 

Efemérides: 5 de marzo de 1946. Winston Churchill proclama su discurso acerca de “La Cortina de Hierro”

 

5 de marzo de 1946

 
Winston Churchill proclama su discurso acerca de “La Cortina de Hierro”
 
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
 

#efemerides #OTD #febrero #efemerideshc #historia #history

Contexto

Si hay un personaje polémico en la historia, es Sir Winston Churchill. Y no es para menos, pues algunas de sus decisiones fueron, por decir lo menos, de dudosa ética. Sin embargo, no podemos negar que tuvo frases y acciones para la posteridad.
Una de ellas fue cuando pronunció en el Westminter College el discurso de la cortina de acero, o telón de hierro. En él, explicaba su percepción  de la división político-militar  que ya estaba desarrollándose entre EEUU y la URSS y del papel que deberían desempeñar los primeros mencionados, junto con Inglaterra:
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de hierro. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú, muy fuertes, y en algunos casos, cada vez más estrictas. Únicamente Atenas es libre de elegir su futro en unas elecciones bajo la supervisión de Ingleses, americanos y franceses. El gobierno polaco, dominado por Rusia, ha sido empujado a hacer incursiones enormes e injustas en Alemania, y hoy se está produciendo la expulsión en masa de millones de alemanes a una escala inimaginable y de extrema gravedad. Los partidos Comunistas que eran muy reducidos en los Estados Orientales de Europa, han sido situados en lugares preeminentes, se les ha otorgado un poder muy superior a lo que representan y procuran hacerse con un control totalitario en todas partes. Los gobiernos policiales prevalecen en casi todos los casos y, de momento, salvo en Checoslovaquia no existe una autentica democracia.

Conclusión

Con esto podemos notar la situación geopolítica en Europa tras el fin de la 2° Guerra Mundial, donde en un auténtico movimiento imperialista, la URSS impuso gobiernos títeres a sus intereses y destruyeron todo vestigio de independencia de esas naciones ocupadas.
De hecho, algunos historiadores rusos declaran que este discurso fue el inicio de la Guerra Fría como tal.
Sin duda la frase de Churchill terminó pasando al selecto grupo de grades dichos de la historia, así como a una descripción acertada y, en gran sentido, profética, de los siguientes 45 años de relaciones entre los mundos capitalistas y socialistas.

Fuentes:

Recuerda que puedes leer otras efemérides en estos enlaces:

Efemérides: 26 de febrero de 1848. Establecimiento de la Segunda República Francesa, dirigida por Luis Napoleón Bonaparte.

Efemérides: 19 de febrero de 1945. Inicio de la Batalla de Iwo Jima, con 30000 marinos estadounidenses

Efemérides: 12 de febrero de 1809. Natalicio del Presidente Republicano de EEUU, Abraham Lincoln

Efemérides: 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Efemérides: 15 de enero de 1973. Richard Nixon suspende todas las acciones ofensivas de EEUU en Vietnam del Norte.

Esa maldita Guerra de Vietnam

Durante el siglo XIX, el colonialismo europeo penetró con fuerza en Asia, siendo el Imperio de Vietnam uno de los principales afectados. Francia juntó a este y otros reinos en la Unión Indochina desde1887 hasta 1946, para posteriormente ser llamada Federación Indochina. Desde 1945-aunque de manera menos organizada desde antes- los  vietnamitas lucharon por librarse del dominio galo, obteniéndolo hasta 1954.

Sin embargo, la nación asiática se vio envuelta en la dinámica de la Guerra Fría, siendo dividida en dos naciones protegidas por China-URSS en el Norte y EEUU en el sur. Esto desató una guerra desde la  creación de estos  estados en 1955 hasta la conquista del lado socialista de toda Vietnam en 1975. Debido a la geopolítica imperante en la época, Estados Unidos no dejó a su aliado sureño a pesar de ser evidente por muchos años que no tenían el apoyo popular. Así, tras una prolongada guerra y miles de muertos en ambos bandos, el presidente Nixon ordenó el cese de  ataques a Vietnam del Norte el 15 de enero de 1973, con el objetivo de establecer negociaciones de paz para poner fin a un conflicto que aparentemente no lo tenía.

Esto fue el primer para  terminar la participación estadounidense en Vietnam

Fuentes

  1. The New York Times. 15 de enero de 1973.
  2. BBC. Nixon orders ceasefire in Vietnam

-Hal Jordan

No te olvides de leer nuestras otras efemérides

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

 

Tetris: Una historia complicada

O cómo el socialismo dio algo bueno.

Muchos de nosotros hemos llegado a jugar Tetris alguna vez. Ya sea en una de las máquinas de 9999 en 1-que son como 5 juegos en realidad-, en Gameboy o incluso en una de las actuales consolas, te has entretenido horas buscando acomodar las piezas, generar líneas y no perder demasiado pronto. Pero, ¿te has preguntado de dónde viene este juego? Pues sigue leyendo esta entrada para informarte un poco de su origen y por qué el socialismo casi lo arruina.

El Contexto

bipolaridad_06
Dualidad

De 1945 a 1991 tuvo lugar un periodo histórico llamado Guerra Fría, donde las superpotencias de ese entonces, EUA y la URSS, se enfrentaban de manera ideológica,económica, tecnológica, cultural y de cuando en cuando bélica -de manera indirecta- para imponer su sistema y visión en el mundo o sus zonas de influencia. De esta manera, el mundo se dividió en dos esferas de poder y hubo una constante pelea por ver cuál era el mejor sistema.

Aunque hubo una relajación en las relaciones entre ambos bloques, en la década de los 80’s empezaron las tensiones nuevamente, provocadas especialmente por el presidente estadounidense Ronald Reagan, quien buscaba vencer a sus enemigos y, de paso, colocar a EUA como la fuerza dominante absoluta. Entre eso y un constante bombardeo en diferentes medios contra los soviéticos-por ejemplo, en Rocky IV o Rambo III-, la opinión era favorable para que el país de la barra y las estrellas se colocara como superpotencia indiscutida.

Y así, en esa década, un joven ingeniero soviético inventó un juego que cambió la vida de millones.

 

El inventor: Alexey Leonidovich Pajitnov

1580218264_599357_1580218529_noticia_normal
Alexey Pajitnov

Nacido el 16 de abril de 1955 en Moscú, URSS, Alexey Pajitnov estudió matemáticas aplicadas en el instituto de aviación de su ciudad natal, para posteriormente ir a laborar al Centro de Computación de Dorodnitsyn. Ahí, tras largas horas de tedioso trabajo, recordó que le gustaba de niño jugar con unos rompecabezas llamados pentominó -o pentaminó- que tenían figuras geométricas. Tras algunos ensayos y errores y con ayuda de sus colegas Dmitry Pavlovsky y Vadim Gerasimov, logró algo único.

descarga (1)
Pentominó

Y de repente… Nace Tetris.

Cuando terminaron de programar la idea de Pajitnov, los colegas soviéticos se dieron cuenta de algo… el juego era bueno. Era adictivo. Era simple. ¿Era infinito? Eso sí, realizó en una computadora soviética llamada Electronika 60, que era bastante primitiva -incluso para la época- pero esto no fue impedimento para llevar a cabo su idea

A pesar de que no había los medios de hoy en día en cuanto a difusión, el juego ganó una gran popularidad en todas las dependencias gubernamentales moscovitas con una computadora, por lo que se volvió imposible prohibirlo-lección histórica, no solo Farmville provocaba ocio en las oficinas– Lamentablemente, Pajitnov no podía tener mucho control sobre su creación, por una sencilla razón: la propiedad intelectual no existía en la URSS y, para colmo de males, Pajitnov y sus colegas diseñaron el juego EN LAS OFICINAS del gobierno. Pero eso fue solo el inicio de la odisea.

El problema de vender Tetris.

Aunque Pajitnov no sabía nada de negocios ni de dinero realmente, buscó a quien lo asesorara para que su juego se pudiera vender, a pesar de los problemas antes mencionados. El supervisor de Alexey, Victor Brjabrin, le ayudó a contactar a una compañía húngara llamada Novotrade, para exportar su juego, el cual empezó a llegar a diferentes zonas del bloque socialista. Ya en Hungría, un hombre llamado Robert Stein, que se dedicaba a vender videojuegos vio el potencial de Tetris y se contactó vía fax con los diseñadores soviéticos. Estos encantados le dijeron que podía comercializarlo, sin saber que para el mundo occidental, un fax era, en ese entonces, un documento legal. Esto ocurrió en el año de 1986, lo que provocó que a partir de aquí, se vendieran

___a_game_by_elorg_academysoft_by_airsharksquad_dcafloa-fullview
Elorg

licencias de Tetris para varias y distintas compañías así como países, tales como Japón, Inglaterra, EUA, entre otros. Pero estas noticias llegaron a oídos de la compañía estatal soviética llamada Elektronorgtechnica (Elorg) que se encargaba de la venta y distribución de todo material de software de computadores… incluyendo Tetris.

wGprtZTp8HTkYAR5fFhiyK

 

Debido a que ninguno de sus programadores era dueño real del juego, se metieron en un serio aprieto en la URSS. Por estos motivos en adelante todos los juegos debieron aparecer dando crédito a Elorg, fuera quien fuera el vendedor en turno.

sNh7yM5PXRoV5QMj7qEsrT-650-80

No conformes con esta situación, la venta de derechos llegó incluso a Nintendo, que en ese tiempo se estaba consolidando como la principal compañía de videojuegos del mundo. Su contraparte Atari tenía unos derechos firmados, pero una persona llamada Henk Rogers buscó obtener de Ergon la licencia para poder vender el juego y, tras un largo proceso de cabildeo y negociaciones, finalmente Nintendo obtuvo el permiso y, de paso, impidió que Atari siguiera comercializándolo, alegando un fallo en el contrato original. Fue tal el problema financiero y legal que fueron a una corte en EUA para tratar de impedir que Nintendo pudiera vender el juego, pero al final, se alzó con la victoria la compañía nipona y pudieron lanzarlo tanto en formato casero… como en el Gameboy en 1989.

Esta consola portátil necesitaba un juego que hiciera voltear a todo mundo a verla y preferentemente, comprarla. Al poner Tetris como uno de los juegos de lanzamiento, permitió que el Gameboy penetrara con dureza el mercado de videojuegos y lograra arrasar, llevando Tetris literalmente a todos lado donde quisieran sus compradores. Y de todo este éxito, Pajitnov no vio un centavo. ¿Por qué? Como dijimos arriba, él no podía tener derechos comerciales sobre su creación. Qué bello era el mundo soviético…

Afortunadamente para él, un par de años después de Tetris Gameboy cayó la URSS, permitiendo un cambio para el resto de su vida. En 1991,  emigró junto con uno de sus colegas a EUA, para disfrutar la vida en el Occidente. El acuerdo original con Robert Stein y Elorg terminaba en 1996, lo que permitió ese año otro logro para el curioso ingeniero ruso.

Tetris Company: Pajitnov por fin recibe dinero.

Tetris-Logo

Henk Rogers y Alexey Pajitnov fundaron en el año de 1996 Tetris Company, con el fin de manejar y monetizar cada versión de Tetris existente. Después de más de una década, por fin podía distrutar el trabajo de toda su vida. A pesar de esto, obtuvo un empleo en Microsoft para diseñar videojuegos, siendo uno de los más importantes Hexic-y sus posteriores versiones

Tetris Company terminó de consolidarse en el año de 2002 con la fundación de Tetris Holding, con la cual adquirieron los últimos derechos que tenía la compañía Elorg del juego.

Game Over? Para nada

A pesar de ser un juego sencillo en su ejecución y mecánicas, Tetris sigue vigente hoy en día. Recientemente se lanzó una versión battle royale llamada Tetris 99, el cual permite competencias descarnadas entre usuarios de todo el mundo y distintas consolas.

descarga (2)

Pajitnov sigue disfrutando sus regalías y, aunque tuvo una desgracia personal, continúa apareciendo promocionando su creación y apoyando torneos mundiales. Algunos mencionan que es One Hit Wonder, pero me parece que es un término aventurado. El hecho de pasar viviendo de este juego, reinventándolo y manteniéndolo vigente, habla de una mente organizada y que no se rindió a pesar de todas las desventajas.

Un producto de su tiempo y una historia que muchos desconocen, Tetris llegó en su momento y rompió el mercado de los videojuegos. ¿Por qué sigue vigente? Porque permite que cualquiera pueda jugarlo y cualquiera se emocione. Y eso, señores, es el mayor legado de un ingeniero soviético que diseñó en una computadora arcaica un videojuego que cambió el mundo del entretenimiento.campeon-CTWC-2019-1280x960

-Hal Jordan.

 

¿Nos regalan un cafecito? Porque esto nos ayudará a mantener el sitio.

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Mindy Weisberger. The Bizarre Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2ZbzZ7c
  • The Gaming Historian. The Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2X7RFht

– Hal Jordan

SI quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Qué tiene de interesante… Metroid?

EZLN: Una aproximación histórica.

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.

30 aniversario del Fusilamiento de Nicolae y Elena Ceaușescu

O cómo un evento tan trascendente puede provocar poco ruido
Momento del Fusilamiento

Hace 30 años, se suscitó una revolución en Rumania que cobró la vida al dictador Nicolae Ceaușescu, quien gobernó al país de manera autoritaria de 1967 a 1989. Aunque en un principio se mostró como un líder carismático y abierto al Occidente, con el paso de los años mostró una faceta más autoritaria y represiva, llevando al país europeo al aislamiento internacional y a una crisis económica de gran magnitud.

Tiempos de gloria

Nicolae logró grandes cambios en su país. Eso es innegable y es algo que se debe tener en cuenta al hablar de él. Pudo mantenerse alejado de la esfera de influencia política de la Unión Soviética y mantuvo una independencia de su país. No obstante , no se debe dejar de lado el papel de la Securitate (policía secreta que controlaba gran parte de la información de la población rumana) en la represión a la libertad de prensa, de expresión y de pensamiento.

Tras haber realizado estas obras, quiso convertir a Rumania en un centro de refinación de petróleo, adquiriendo para ello una enorme deuda externa para construir refinerías y esperando que las ganancias pagarían estos préstamos… cualquier parecido con México, es pura coincidencia.

No obstante, la suerte le fue esquiva: los trabajadores rumanos eran ineficaces y las obras se entregaron mucho después de lo planeado. Además, en 1977 un terremoto destruyó Bucarest, lo que provocó problemas financieron en el país europeo.

De visita en Washington

Esto provocó una gran crisis económica en el país, por lo que Nicolae, de manera unilateral, decidió exportar a partir de 1982 gran parte de la producción alimentaria e industrial de su nación para pagar lo más pronto posible la deuda que los aquejaba. Esto llevó a una depreciación de la moneda rumana; racionamiento de víveres, energía y medios de subsistencia; una represión brutal de parte del Ejército y la Securitate; nula libertad de expresión, de prensa y de pensamiento, así como un empeoramiento general de la calidad de vida de los ciudadanos.

Evidentemente la población estaba fúrica pues, además de esto, en el año de 1989 se dio una dura represión en Timișoara, que levantó indignación entre la población y solo elevó el descontento hacia el dictador. El 21 de diciembre del mismo, organizó un discurso para mostrar el apoyo del pueblo hacia su persona…parecía que ya se había creído el culto a la personalidad. Podemos ver en videos cómo la situación se fue descontrolando.

La Revolución Rumana

El dictador se vio forzado a huir de la gente enardecida. La revolución había iniciado y su vida corría peligro. A pesar de haber mantenido a las fuerzas armadas relativamente bien, éstas decidieron unirse a la revuelta y se negaron a obedecer órdenes del gobernante-caso contrario a la Securitate, que decidió reprimir a la población, aunque las cifras de muertos no están estimadas de manera definitiva.

La huida por helicóptero de Nicolae y su esposa Elena se vio interrumpida porque el Ejército cerró el espacio aéreo de Rumania a partir el día 22 de diciembre. La pareja se vio imposibilitada de huir y fue engañada por una persona que les hizo creer que estaba de su lado. Fueron hechos prisioneros por el Ejército y capturados por las fuerzas castrenses el 24 de diciembre. Al día siguiente, la Navidad no fue llena de felicidad para ellos. Se les realizó un juicio sumario, donde se les acusó de genocidio y enriquecimiento ilícito. Los cargos puede que hayan sido exagerados, pero me parece evidente que las fuerzas armadas simple y sencillamente querían quedar del lado ganador de la Revolución. 90 minutos tomó condenar a muerte a la pareja presidencial, misma que fue fusilada junta a petición de ellos mismos.

La pareja en su “juicio”

30 años después, el evento fue recordado de manera muy superficial en este lado del Mundo. Y no puedo dejar de mencionar que estoy sorprendido. ¿A qué se debe esto? Tengo algunas ideas al respecto.

Memoria de 30 años
  • La lejanía del lugar es un impedimento para que lo tomemos en cuenta como un evento de gran relevancia. Aunque no se aplica el mismo criterio para la caía de la URSS.
  • Rumania nunca ha sido un país importante para nosotros. Aunque eso no quiere decir que este hecho sea de poca relevancia. Los Ceaușescu tienen el dudoso honor de ser los únicos dictadores ejecutados por las revoluciones de 1989.
  • A pesar de los esfuerzos megalomaníacos de Nicolae, nunca fue una figura de gran envergadura dentro de los simpatizantes del comunismo. Como Ernesto Guevara, Mao o Stalin. Y que no quepa duda que lo intentó.
  • La caída del Muro de Berlín tiene un mayor valor y peso simbólico que los Ceaușescu. Infortunadamente para la memoria colectiva, es más importante ver caer un elemento que literalmente dividió a un país por tres décadas.
  • Por último, pocas personas conocen Rumania.
El lugar donde cayeron ejecutados

Aunque sí se le recordó consideré necesario utilizar este espacio para realizar una síntesis superficial de Ceaușescu, un personaje peculiar y que merece ser recordado… por las razones que cada quién crea necesario.

Ricardo S. Rodriguez G.