#Efemerides: 6 de junio de 1944: Día-D: Miles de tropas aliadas desembarcan en Francia

Después de la conquista alemana de Francia en 1940, abrir un segundo frente en Europa occidental fue uno de los principales objetivos de la estrategia de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

El 6 de junio 1944, con el nombre en código de Operación Overlord (jefe Supremo), tropas estadounidenses británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía, Francia, en la costa del Canal de la Mancha al este de Cherburgo y el oeste de El Havre.

Bajo el mando del general Dwight D. Eisenhower y, en tierra, del general británico Bernard Montgomery, más de 130.000 tropas aliadas desembarcaron en cinco playas, con el nombre en código de Omaha, Gold, Juno, Sword y Utah. En la noche previa a los desembarcos anfibios, 23.000 paracaidistas estadounidenses y británicos aterrizaron en Francia detrás de las líneas de defensa alemanas, en paracaídas y planeadores. La fuerza de invasión de más de 155.000 topas incluía 50.000 vehículos, incluidos 1.000 tanques, casi 7.000 embarcaciones navales y más de 11.500 aviones respaldaron la invasión.

Bajo el mando general del mariscal de campo Erwin Rommel, los alemanes habían desplegado cinco divisiones de infantería, una división aerotransportada y una división de tanque a lo largo de la costa de Normandía y tenían la ventaja en el posicionamiento de batalla. Sin embargo, los aliados tenían una ventaja abrumadora en el poderío naval y aéreo. Solamente en el Día D, los aliados pilotearon 14.000 misiones de combate; la fuerza aérea alemana logró hacer solo 500 misiones de combate. Además, un exitoso plan de engaño por parte de los aliados les había hecho creer a los alemanes que el punto de ataque estaría más al norte y al este en la costa cerca de Calais y la frontera belga. Engañados, los alemanes se movieron solo lentamente para reforzar las defensas de Normandía después del desembarco inicial.

A pesar de la superioridad de los aliados, los alemanes contuvieron a las tropas aliadas en su lenta expansión de la cabeza de playa durante seis semanas. La 1.ª y 29.ª División de Infantería Estadounidense hizo el desembarco más difícil en la playa de Omaha. Aquí la dura resistencia alemana causó más de 3.000 bajas antes de que las tropas aliadas pudieran establecer sus posiciones hacia el final del primer día.

En el Día D, las tropas aliadas sufrieron más de 10.000 bajas: las fuerzas británicas y canadienses sufrieron alrededor de 3.700 bajas; las fuerzas estadounidenses tuvieron alrededor de 6.600 bajas. Los defensores alemanes perdieron entre 4.000 y 9.000 hombres.

En el Día D, los aliados desembarcaron 11 divisiones en la costa francesa, pero no lograron cumplir su objetivo planeado de unir las cabezas de playa o ir tierra adentro a una distancia de nueve millas. En cinco días, el 11 de junio, las tropas aliadas superaron la resistencia alemana para unir las playas de invasión en una gran cabeza de playa.

El 25 de julio de 1944, las tropas aliadas rompieron la cabeza de playa de Normandía cerca del pueblo de St. Lo y empezaron a llegar al norte de Francia. Para mediados de agosto, las tropas aliadas habían rodeado y destruido gran parte del ejército alemán en Normandía, en la bolsa de Falaise. Encabezados por el Tercer Ejército del general George Patton, los aliados avanzaron rápidamente por Francia.

El 25 de agosto, las fuerzas francesas libres liberaron París; el 16 de septiembre, las tropas estadounidenses llegaron a la frontera alemana.

Desde la invasión de Normandía, el 6 de junio de 1944 se ha conocido en la historia de la Segunda Guerra Mundial como el “Día D”.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

La batalla de Königsberg

“Cuando un hombre está desesperado, significa que aún cree en algo”.

Dmitri Shostakóvich

 

Enero de 1945, Alemania lleva más de 1 año de haber perdido la guerra irremediablemente, pero aceptar el fracaso conlleva a una ejecución inmediata si se dice en voz alta, por lo que los alemanes siguen resistiendo en el oeste, por miedo a las represalias de sus propios líderes, y en el este, por miedo a los tan temidos rojos. Para este punto del conflicto, los hombres de la Unión Soviética están arremetiendo contra la puerta del Imperio que debía durar mil años. El plan es simple, golpear con la mayor fuerza posible la zona de Varsovia para posteriormente ponerse camino a Berlín. Al sur de esta posición, los remanentes de Hungría tratan de defender desesperadamente su capital, mientras que en el norte, existe un reducido número de ejércitos alemanes que hasta este momento, no habían tenido mayores complicaciones para defender a la tan preciada Prusia Oriental, una zona con relevancia cultural, política, económica y también simbólica, y su capital, Königsberg. Es la joya de la corona, misma que está a escasos meses de caer permanentemente en manos rusas, una zona que debía ser dominada para llegar con total seguridad a la capital alemana.

Para finales de 1944, todo lo que podía salir mal para los alemanes había tomado lugar, pues el grupo de ejércitos centro había sido destruido en la conocida operación Bagration, teniendo que retroceder todas las fuerzas del frente, y durante este acto, el grupo de ejércitos norte había quedado aislado en la península de Curlandia, por lo que se dió una re estructuración notable en la Wehrmacht, el grupo de ejércitos centro, revitalizado muy recientemente, pasó a ser el grupo de ejércitos norte, mientras que el anterior grupo de ejércitos norte pasó a llamarse grupo de ejércitos curlandia, pues la intención de Adolf no era la de evacuarlos, sino la de ser una nueva punta de lanza para una ofensiva nueva que nunca llegaría, dejando a más de 200 mil soldados con sus respectivos equipamientos atrapados en esa zona hasta el final de la guerra, los cuales pudieron ser de gran utilidad al grupo de ejércitos comandado por Georg Hans Reinhardt, y posteriormente dirigido a partir del 17 de enero por Ferdinand Schörner. Se enfrentaban a más de millón y medio de soldados rojos, mientras que los alemanes contaban con apenas 580 mil hombres organizados en 40 divisiones, de los cuáles eran en buena parte miembros de la recién creada Volkssturm, por lo que su preparación era muy baja y su experiencia directamente nula, en comparación a los veteranos hombres que fueron abandonados en Curlandia.

La gigantesca ofensiva de Prusia dio comienzo el 13 de enero de 1945 en un frente que se extendía desde el mar báltico hasta eslovaquia con dos objetivos principales, la bahía de Danzig y Königsberg, y a esta última, se dirigía el tercer frente bielorruso bajo el comando de Ivan Chernyakhovsky.

Durante los primeros días del ataque, el avance fue lento, y gracias a la reducción del frente, el cuál había pasado de ser de más de 4000 kilómetros de largo a poco más de 2000, los alemanes tenían una línea de suministros más rápida y efectiva, pero que gracias a los constantes bombardeos aliados, seguían pasando penurias para tan siquiera mantener operativos a la mayoría de sus soldados. Sin embargo y de manera casi milagrosa, habían contenido la primera parte de la ofensiva, ganando los soviéticos poco más de 20 kilómetros en 10 días de combate, sufriendo cuantiosas bajas en su intento.

 

Pese al buen desempeño defensivo que los alemanes mostraron en la primera fase de la ofensiva a Prusia, esto no fue suficiente. El 24 de enero se retomó la marcha con dirección a la capital prusiana, logrando los soviéticos avances realmente significativos,  alcanzando las inmediaciones de la ciudad de Königsberg, empujando dentro de ésta al tercer ejército panzer, que hasta ahora había sostenido constantes enfrentamientos contra las tropas de Chernyakhovsky.

Para el 28 de enero, la ciudad estaba completamente rodeada, siendo defendida únicamente por 5 divisiones alemanas compuestas por 3 divisiones panzer y 2 de infantería, una fuerza reducida pero muy bien equipada, teniendo desde panzerfaust hasta algunos panthers y stugs III. Además, no olvidemos la naturaleza medieval de la ciudad, con muchas posiciones defensivas y con algunos super cañones provenientes del periodo posterior a la guerra franco prusiana, los soviéticos tendrían difícil acercarse a la cercada capital prusiana, por lo que adoptando las tácticas empleadas por los alemanes al principio del conflicto, se decantaron por el asedio.

Antes de la guerra, Königbserg contaba con una población de más de 300 mil habitantes, pero para enero de 1945 la habitaban apenas unos 200 mil alemanes, reduciendo su población gracias a los constantes avances soviéticos. Aunque la mayoría se quedó, ahora todos estaban atrapados en un territorio que tenía más balas que comida.

En total, unos 130 mil soldados defendían la posición, por lo que sumaban 330 mil bocas que alimentar, y cuando decimos que había más balas que panes, no exageramos, 180 gramos era la ración diaria para los civiles, teniendo una más cuantiosa para quienes defendían las inmediaciones en un crudo invierno. Al igual que había pasado en Leningrado, los atacantes estaban dejando a los defensores morir de hambre.

3 eran los anillos defensivos  de la ciudad. El externo tenía 15 fuertes defensivos, mientras que el interior contaba con 12 en un radio bastante pequeño, además, la mayoría de las posiciones alemanas estaban comunicadas de manera subterránea, y tenían a su disposición auténticas reliquias en forma de piezas de artillería gigantescas, construidas alrededor de 1870, que si bien eran viejas, tenían mucho potencial defensivo, e igual de viejos e incluso más eran los fuertes en sí, torres y bastiones construidos desde los años 1600, hechos de piedra, nada de hormigón a pesar de sus constantes remodelaciones, pero que su simple tamaño y figura le daban mucho ímpetu a los alemanes para no rendirse, además de que pese a lo viejo de las estructuras, seguían siendo buenos sitios de defensa, los cuáles estaban suministrados con una impresionante cantidad de artillería.

Para el último día de enero de 1945, el ejército rojo parecía estar a punto de aplastar a la capital de Prusia junto a sus defensores y habitantes, sin embargo, los soviéticos se habían detenido, y lo hicieron por varias razones, pero la principal era que, tal como se estableció en Septiembre de 1944, la zona de principal actividad debería ser el eje compuesto por Varsovia-Berlín, al sur de la Prusia Oriental, por lo que las tropas soviéticas fueron reducidas al mínimo para mantener a los alemanes dentro de sus posiciones defensivas, por lo que por primera vez en mucho tiempo, estaban luchando en una proporción de soldados 1:1, y los desesperados germanos no tardaron en aprovechar esta oportunidad.

A mediados de febrero, los remanentes del tercer y cuarto ejército panzer atacaron el cerco con dirección a la ciudad portuaria de Pillau, aún en manos alemanas, sitio desde donde se podría realizar la evacuación de los civiles atrapados en Königsberg a través de cualquier aparato que pudiera flotar y contara con un timón.

Gracias a esta iniciativa, los alemanes lograron mantener un corredor durante el resto del asedio para no solo evacuar civiles, sino también lograr recibir municiones y comida, especialmente esto último. A decir verdad, tenemos que resaltar que lo más curioso de esta batalla es que, pese a tener la posibilidad de evacuar la guarnición de la ciudad, sus órdenes fueron siempre las mismas:mantener su posición; esto es un paralelismo a lo que estaba pasando en Curlandia.

Con el paso de los meses y la llegada de la primavera, el ejército soviético se encontraba muy ansioso por ponerle las manos encima a Berlín, la cuál se encontraba a escasos 60 kilómetros de la línea del frente, sin embargo, antes de llegar a la capital alemana debían primero erradicar todos los puntos de resistencia de gran importancia tanto al norte como al sur, y eso desde luego incluía a Königsberg, pero el asalto no sería nada fácil gracias a las buenas posiciones defensivas con las que los alemanes contaban.

El día 7 de abril de 1945, las tropas rojas del cerco se lanzaron finalmente por la toma de la emblemática ciudad prusiana, atacando al medio día de manera simultánea tanto por el norte como por el sur, teniendo problemas con los numerosos fuertes de 300 años de edad, pero que finalmentes fueron vencidos;  los que no lograban ser derrotados, simplemente se les dejaba atrás con una pequeña guardia de soldados rojos que esperaban la rendición de las guarniciones dentro de las zonas defensivas. Al terminar el primer día del asalto final por Königsberg, el anillo exterior había caído, así como se había destruido exitosamente el corredor con Pillau.

Durante el ocaso del primer enfrentamiento, Otto Lasch, comandante de la guarnición de Königsberg, había solicitado nuevas órdenes directamente al cuartel del Führer debido a que el cinturón de 53 kilómetros alrededor de la ciudad había caído, la respuesta que recibió de su petición fue la de luchar hasta el último hombre. Si bien Lasch era un militar de carrera, veterano de la primera guerra mundial y gran patriota, también era un prusiano que valoraba a sus hombres como hijos, y estaba dispuesto a intentar salvar sus vidas.

Con los remanentes de sus hombres, Otto trató de romper el cerco con la intención de reagruparse con el grupo de Samland, en las inmediaciones de la ciudad, pero este intento fue cortado cuando el avance alemán fue severamente castigado por un intenso fuego de artillería, que hizo replegar a los alemanes al centro de la capital de Prusia. Para este punto, quedaban apenas unas 40 mil tropas, mientras el resto ya había sido hecho prisionero, o caído en combate.

Para el 9 de abril, ya sin fuerzas para tan siquiera volver a intentar romper el cerco, Lasch desobedeció una orden directa de Hitler para ir a negociar la rendición con los soviéticos, misma que se realizó durante la madrugada del día siguiente.

Con la caída de los pocos soldados que estaban defendiendo Königsberg, también llegó el fin para esta ciudad, y no lo decimos en un sentido metafórico. Cuando la segunda guerra mundial terminó, se estableció el nuevo Oblast de Kaliningrado, una parte de lo que de antaño fue Prusia, junto con su antigua capital, la cuál fue renombrada como Kaliningrado, y todos los habitantes que lograron sobrevivir al asedio y a la posterior corta pero destructiva batalla, fueron expulsados de su hogar, y reemplazados con colonos rusos que se mantienen a día de hoy, lo que es a todas luces un acto de limpieza étnica. Además, una buena parte de sus sitios emblemáticos como el castillo fueron demolidos, pues para los soviéticos no representaban la historia y cultura de una ciudad, sino esculturas y templos del nazismo, a pesar de que estas construcciones superaban los 100 años en su mayoría, mientras que la mencionada ideología tenía pocas décadas de existir, perdiendo de paso, y de manera irremediable, todo sentido de identidad alemana, movimiento inteligente si lo que buscas es establecer una nueva colonia, algo que sin duda la Rusia soviética hizo.

 

El final de esta batalla, también fue el final de lo que alguna vez fue Prusia Oreintal, cuyos territorios se encuentran hoy distribuidos en las actuales naciones de Polonia, Rusia y Lituania.

 

La batalla de Königsberg es uno de los enfrentamientos más peculiares de la segunda guerra mundial por el uso estratégico que se le dieron a las construcciones centenarias de la zona, y que a su vez, tuvo todo el potencial de ser una lucha prolongada y hasta el último hombre, como lo fue la batalla de Berlín, pero que a diferencia del líder de origen austriaco, los prusianos saben perfectamente cuando llega la hora de rendirse y, gracias a esto, muchos pudieron salvar lo más importante que tenían, sus propias vidas.

 

PUEDES VER EL VIDEO AQUÍ

 

Material consultado para la realización de este vídeo:

  • John Erickson. (1983). The Road to Berlin Stalins war with germany. Great Britain: Weidenfeld & Nicolson.
  • S, Zaloga., J, Grandsen. (1990). The road to Berlin Military Vehicles. Australia: Arms and Armour Press.
  • John Toland. (2003). The Last 100 days the tumultuous and controversial story of the final days of world war II in Europe. New York: Modern Library.

Efemérides: 27 de septiembre de 1821. Consumación de la Independencia de México.

27 de septiembre de 1821

Consumación de la Independencia de México

 

Con la muerte del cura José María Morelos y Pavón en 1815, la lucha por la independencia pareció decaer ya que sólo quedaban movimientos aislados, como fueron los dirigidos por los Generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

Por su parte, en España el Rey Fernando VII sostenía una lucha en contra de los liberales que habían apoyado la Constitución de Cádiz, por lo que en 1820 éstos se levantaron en armas y lucharon para que se reconociera dicha Carta Magna.

Ante esta situación el rey español tuvo que aceptar el establecimiento de la Constitución y de las Cortes, con voz y voto, haciendo que en los territorios de la Nueva España los criollos retomaran la lucha por la Independencia de México.

El Coronel Agustín de Iturbide trato de derrotar a Vicente Guerrero sin éxito, por lo cual le propuso una alianza para lograr la Independencia, el insurgente Guerrero aceptó para obtener la autonomía absoluta de España.

En febrero de 1821, se reunieron en Acatempan, donde acordaron las bases del Plan de Iguala, en el que se estableció la declaración de Independencia, bajo la tutela de la Corona española, así como el respeto de la religión católica; para el cumplimiento de estos acuerdos se formó el Ejército Trigarante, sumándose nuevos caudillos al plan y obteniéndose nuevas victorias sobre las tropas del gobierno virreinal, que fortalecieron la independencia.

Finalmente, en agosto de 1821 se firmaron los tratados de Córdoba, en los que se estableció la Independencia de la Nación Mexicana, denominándose Imperio Mexicano, con un gobierno monárquico constitucional.

España no aceptó los Tratados de Córdoba ni la capitulación que había firmado Juan O‘Donojú; ante esta nueva negativa el Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, dando así por consumada la lucha de independencia, firmando al día siguiente el Acta de Independencia.

 

 

Edri Alexander Crespo Jama

La bolsa/cerco de Falaise: El Bagration Occidental que no fue

“A pesar de los intensos esfuerzos, se acerca el momento en que este frente, ya tan tenso, se romperá. Considero que es mi deber llevar estas conclusiones a su conocimiento… Mi Führer.”

 

– Walther von Kluge en agosto de 1944.

 

El frente Occidental de la Guerra tardó mucho tiempo en abrirse por la necedad de Churchill de atacar Italia, al cual nombró el ombligo de Europa. Además, hay que reconocer que el ministro británico veía con interés que alemanes y soviéticos se despedazaran. Aunque EEUU quería atacar Francia desde 1942 se inclinaron por la península itálica y le dieron tiempo al Canciller de terminar el Muro del Atlántico.

 

Después del lanzamiento de la operación Overlord el 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados esperaban un rápido avance a través de los suelos franceses, apuntando a que la toma de Francia se daría en cuestión de semanas. La realidad , sin embargo, no pudo ser más decepcionante.

 

El asalto inicial había sido exitoso,  las defensas alemanas en la zona del desembarco eran débiles, pues esperaban que el peso de la ofensiva llegase a través del Paso de Calés. Pese a esto, los teutones marcaron una defensa obstinada, que se vio reforzada por varias divisiones Panzer que se acercaban desde el sur. La batalla por Normandía se extendió durante más de 2 meses gracias a estas acciones.

 

Durante todo el mes de Junio y más de la mitad de Julio, los aliados realizaron pocos avances dentro de esta zona, pero la hasta entonces sólida defensa alemana comenzaba a tambalear tras haber lanzado varios y repetidos ataques con la intención de devolver a sus enemigos al mar, pero sin apoyo aéreo de ningún tipo y con pocas municiones, lo único que lograron fue el debilitamiento de sus líneas de combate, debilitamiento que fue explotado al máximo en Avranches, al sur de Saint Lo, donde los aliados lanzaron la ofensiva denominada como Operación Cobra en la que las fuerzas al mando de Omar Bradley lograron arrasar las posiciones del grupo de Ejércitos B, al mando de Günther von Kluge.

 

El desastre al fin había ocurrido;  el frente, luego de haberse mantenido relativamente estable durante más de 1 mes se había roto y junto con él, las fuerzas aliadas tenían vía libre para alcanzar el río Sena, además de haber liberado virtualmente toda la región de Bretaña. Von Kluge intentó desesperadamente conseguir el permiso de Hitler para la retirada, pero los días pasaban y no recibía respuesta. El 1 de agosto todas las fuerzas alemanas en el norte de Francia corrían peligro de ser envueltas y destruidas, un escenario como el sucedido en la Operación Bagration podía darse de manera paralela en el frente occidental y todo dependía de qué tan rápido el líder alemán contestara el teléfono.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Sábado Bélico, en esta ocasión, nos trasladamos al frente occidental para analizar uno de los eventos más polémicos sucedido en la segunda batalla de Francia. Así es, nos referimos a la bolsa de Falaise, también mencionada por varios historiadores como el saliente de Falaise, lugar en el que el séptimo ejército alemán y el quinto ejército panzer se vieron seriamente amenazados tras el éxito de la Operación Cobra previamente mencionada. Pero, ¿cómo fue que los alemanes lograron escapar de esta delicada situación? Acompáñenos a descubrirlo, pero antes, no olviden darle like, suscribirse al canal, activar la campana para no perderse ninguno de nuestros futuros vídeos , visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción además de seguirnos en twitter para estar al pendiente de todo lo relacionado a HC Historia Contemporánea, pero sobre todo, compartir este material para que podamos seguir llegando a más historiadores, sin nada más que añadir, comencemos.

 

Hasta mitad de Julio de 1944, los principales combates en el norte de Francia habían tomado lugar en Caén, gracias a esto, el general Bradley pudo barrer con soltura las tropas que defendían las posiciones más cercanas a la región de Bretaña. Posteriormente, el avance intentó ser frenado por el propio Hitler, que ordenó una contraofensiva para cerrar la gigantesca brecha que los aliados habían hecho, esfuerzo que resultó en vano y que posteriormente fue aprovechado por el muy sobrevalorado Bernard Montgomery, quien lanzó un ataque de pinzas sustentado en el sur por las fuerzas estadounidenses y francesas, mientras que en el norte de las posiciones alemanas se encontraban el primer ejército canadiense, que cabe resaltar, vivió su bautismo de fuego.

 

Entre el 10 y el 20 de agosto, la lucha fue encarnizada y especialmente difícil para los alemanes, pues si bien el séptimo ejército alemán contaba con una buena cantidad de hombres y material, los mismos habían llegado en una huida desorganizada tras el ataque del mencionado Bradley que desestabilizó el frente, por lo que en temas de logística, el panorama era complejo, especialmente por las divisiones mecanizadas que se movían en el sur de las posiciones germanas, mientras que en el norte los acorazados canadienses los presionaban, por lo que desde el día 10 de agosto, von Kluge había solicitado el permiso para la retirada, pero pasaban los días y no había respuesta.

 

La situación era insostenible para los teutones. La bolsa tomaba forma, razón por la cual el quinto ejército panzer evacuó la zona, cruzando a la seguridad del otro lado del río Sena, mientras que junto con el séptimo ejército, también se encontraba el Panzergruppe Eberbach, que si bien se puede considerar como una unidad de élite al ser conformada por algunos de los mejores tanques y tripulaciones veteranas con las que Alemania contaba, su creación fue producto del desesperado ataque instruido por Hitler el 1 de agosto para intentar parchar a como diera lugar la ya muy mencionada brecha. Con su fracaso, retrocedió hasta Falaise con el séptimo ejército, ayudando en la desesperada defensa de su perímetro mientras sólo pudieron enterarse de cómo fue que sus compañeros del quinto ejército panzer escaparon justo a tiempo.

 

Si bien los alemanes lograron mantenerse firmes ante el avance por el norte de las tropas canadienses, no tenían ninguna división que le ofreciera resistencia a la pinza que los amenazaba desde el sur, por lo que durante varios días, el general von Kluge intentó hacer entrar en razón a Hitler para poder evacuar el grupo de ejércitos B antes de que fuera tarde, cosa que por fin logró el día 16 de agosto, momento en el que dejó órdenes explícitas al comandante de la guarnición de París para que sus hombres no lucharan en la ciudad y que, por el contrario, sirvieran de ayuda en las carreteras aledañas a la capital francesa para que la mayor cantidad posible de sus hombres atrapados en Falaise pudiera escapar.

 

Mientras que el grupo de ejércitos B se preparaba para escapar, los hombres al mando de Bradley habían alcanzado la zona de Argentan, al sur de Falaise dos días antes de que los alemanes recibieron el permiso de evacuación. Sin embargo, estas divisiones aliadas no pudieron avanzar para cerrar el cerco. ¿La razón? El avance había sido tan rápido que la pinza del sur alcanzó los límites operacionales que el comandante Montgomery había designado, por lo que las tropas de Omar tuvieron que esperar el permiso para reanudar su movimiento, mismo que tardó en llegar hasta el 19 de agosto, y esos 3 días en los que los alemanes tuvieron un estrecho corredor para moverse con seguridad fuera de la zona fue explotado al máximo.

 

El día 17 de agosto, el mariscal von Kluge fue destituido del comando de grupo de ejércitos B al comprobarse la participación del mismo en el atentado que sufrió Hitler el día 20 de Julio, en su lugar, el mariscal Walther Model fue llamado al comando de estos ejèrcitos, quienes para el momento de su llegada estaban en una situación crítica, pues se encontraban en un triángulo de 18 kilómetros cuadrados entre los poblados de Chambois, Trun y Coudehard.

 

El día 19 de agosto, cuando finalmente las tropas de Bradley volvieron a moverse, ese día finalmente se cerró el cerco.

 

Parecía que finalmente, ese mismo día las tropas alemanas se rendirían luego de haber resistido los ataques en el norte y habiendo hecho poco en el sur para retrasar el cierre sobre ellos, pero la realidad fue que los germanos siguieron luchando con desesperación y lograron mantener un muy estrecho corredor entre Saint Lambert y Chambois por el cual pudieron escapar otros tantos; claro está que los aliados no los dejaron escabullirse sin antes ofrecer una pelea.

 

Uno de los puntos más difíciles de la logística alemana durante la retirada fue, paradójicamente,la ausencia de la misma, pues no contaban con vehículos o caballos que pudieran mover sus piezas de artillería más pesadas, por lo que las mismas se fueron quedando atrás, y las que quedaban en el cerco fueron usadas para ahuyentar en medida de lo posible a la infantería aliada que se acercaba a su pequeño corredor. Los esfuerzos finales por evacuar la zona se dieron la noche entre el 21 y la madrugada del 22 de agosto, donde cubiertos por la penumbra pudieron escapar quienes pudieron, dirigiéndose hacia detrás del Sena, cuya retirada fue cubierta por la guarnición de París y el quinto ejército Panzer que había escapado del cerco durante los primeros días del mismo.

 

Los alemanes dentro de la bolsa que finalmente se rindieron tenían poca o nula munición, además de que ya no contaban ni con artillería y mucho menos tanques, por lo que 50 mil soldados alemanes fueron hechos prisioneros, mientras que el grueso del grupo de ejércitos B logró replegarse, es decir, entre 100 y 200 mil tropas, de los cuáles tuvieron más de 50 mil heridos, además de que lograron salvar consigo bastantes tanques, piezas de artillería ligeras y vehículos de transporte que serían vitales para la defensa del Reich, especialmente con una industria alemana que estaba siendo constantemente bombardeada y a todo esto, hay que añadir que los comandantes de las divisiones de este grupo de ejércitos también lograron cruzar al otro lado del Sena.

 

El lado negativo fue que los alemanes perdieron más de 300 piezas de artillería, más de 100 tanques entre abandonados y destruidos en combate y bastante equipamiento que no tenían el lujo de derrochar.

 

La polémica de la Bolsa de Falaise viene en cuanto se pone en cuestionamiento el modo de actuar de ciertos comandantes aliados, especialmente el de Bradley, quien como mencionamos anteriormente, detuvo su avance. Muchos historiadores le critican por esto, pues de haberse cerrado antes la bolsa, es probable que se hubiera alcanzado la aniquilación del grupo de ejércitos B, pero también cabe resaltar que además de los motivos logísticos que detuvieron la marcha de las tropas aliadas, también se suma al hecho de que los mismos llevaban desde el inicio de la batalla de Normandía recibiendo fuego amigo por muchos factores, pero el principal sin duda era la cercanía de las unidades en la zona, pues desde luego, el norte de Francia no es tan amplio como el norte de África o las estepas rusas, por lo que estos incidentes pasaban a menudo y con una logística reducida en favor de un movimiento veloz, le pudo haber costado caro a las fuerzas liberadoras, eso sí, el detenerse también favoreció de gran manera a los alemanes.

 

La bolsa o saliente de Falaise tuvo todo el potencial de convertirse en el Bagration occidental, pero lo improvisado que resultó este envolvimiento fue sin duda el factor decisivo para que los alemanes escapasen aún cuando recibieron bastante tarde la orden de evacuar, puede que si Hitler hubiera demorado su respuesta unos días más, hoy estaríamos hablando  de la destrucción y no el escape del grupo de ejércitos B.

 

Y esto es todo por esta nueva entrega de Sábado Bélico, esperamos les haya gustado y si fue así, no olviden darle like, suscribirse al canal, compartirlo y seguirnos tanto a HC Historia Contemporánea como a mí, Der Ausländer en twitter para estar al pendiente de todos nuestro futuros vídeos, ya nos veremos, en la próxima batalla.

 

Bibliografía:

Paul Latawski. (2004). Battle Zone Normandy: Falaise Pocket. England: Sutton Publishing .

 

Cawthorne, Nigel (2005) Victory in World War II. Arcturus Publishing.

 

Roy, Reginald (1984). 1944 – The Canadians in Normandy. Macmillan of Canada.

 

Anónimo. (2004). La bolsa de Falaise. 11/08/2021, de Exordio: La Segunda Guerra Mundial Sitio web: https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/ofensiva-aliada/falaise.html

 

El ERC-90 Sagaie/Lynx. Un blindado ligero pensado para el tercer mundo.

Los tanques de batalla principal son un concepto que nació tras la Segunda Guerra Mundial, y que desde su establecimiento en los años 50’s, ha sido una constante hasta nuestros días, teniendo vehículos como el Leopard 2 o los Abrams, siendo los grandes representantes de las fuerzas de la OTAN pero, cuando hablamos de historia militar contemporánea, existe otro concepto posguerra y que se usa hasta el día de hoy, desde luego nos referimos a los vehículos de combate de infantería.

 

Tras las experiencias vividas en la segunda guerra del golfo, donde los grandes y visibles M1 Abrams fueron cazados por las guerrillas iraquíes cuando se acercaban  a las grandes ciudades, cambió la percepción del uso de blindados, por lo que los países que estaban en proceso de formación de crear o renovar su equipamiento militar voltearon a ver a los vehículos de combate de infantería, VCI por sus siglas, para tomar el protagonismo del tanque en los conflictos modernos, así como para ser eje de la lucha contra fuerzas guerrilleras.

 

Uno de los VCI que se encuentra vigente a día de hoy es el francés ERC-90 Lynx, un blindado de 6 ruedas que destaca por su maniobrabilidad y sobre todo, por ser más barato que los costosos Leopards 2 o cualquier tanque de su categoría, que tiene una mejor maniobrabilidad, ser más pequeño y que en las condiciones necesarias, puede mostrar incluso un mejor desempeño que un Main Battle Tank -o MBT por sus sigles en inglés- y hoy, en Achtung Panzer, vamos a explorar este vehículo, pero antes de iniciar, les recordamos que si disfrutan nuestro contenido y quieren apoyarlo, los invitamos a que se deje su like, se suscriban al canal, activen la campana para estar al pendiente de todos nuestros vídeos pero sobre todo, compartan este material si quieren seguir viendo más del mismo, sin nada más que añadir, comencemos.

 

¿Por qué estamos abordando este vehículo? Bueno, les recordamos que el equipo de HC está compuesto principalmente por mexicanos, así que queríamos aprovechar la oportunidad de revisar un poco del desarrollo e historia de combate de un vehículo empleado por tropas locales, por lo que cabe resaltar que este análisis está centrado sobre las experiencias vividas con el ejército mexicano una vez el ERC-90 llegó a este lado del Atlántico.

 

Fue en el año de 1970 cuando se anunció un concurso convocado por el ejército francés para la realización de un vehículo de reconocimiento, el cuál fue disputado entre las empresas Renault y Panhard, ganado por el primero; pero el diseño de la segunda empresa mencionada fue tomado como la base para iniciar la venta hacia países del tercer mundo de blindados ligeros que fueran capaces de hacerle frente a los principales blindados soviéticos como los T-55 o los T-72 que, a mediados de los 70’s tenían una importante presencia internacional.

 

El modelo original del vehículo hacía uso de un cañón de 90mm, además de que tenía montada una ametralladora coaxial de 7.62mm  y 2 lanzadores de granadas de humo.

 

Su blindaje máximo era de 10 mm de acero, el cuál ofrece protección para armas pequeñas y metralla que tanto para para el momento de su producción como para los estándares contemporáneos es poco; sin embargo, la decisión de darle un blindaje ligero le permitió tener una mejor relación peso potencia. Los 155 Caballos de Vapor que genera su motor Peugeot V-6 a 5250 rpm son suficientes para impulsar las 8.1 toneladas métricas del vehículo, dotándolo de una autonomía inicial de 450 kilómetros.

 

El ERC-90 tiene una longitud de 7.69 metros incluyendo el cañón, un ancho de 2.49 m de ancho y una altura de 2.25m. Su velocidad punta es de 95 km/hr, más que suficiente para cualquier escenario bélico, una capacidad de combustible de 242 litros y una autonomía de 450 kilómetros, siendo capaz de atravesar trincheras de hasta 1.1 metros de longitud, además de ser también un vehículo anfibio, pues cuenta con dos propulsores de hélice en la parte trasera de su casco, permitiendo una mayor versatilidad del vehículo. También es capaz de remolcar cargas de hasta 3500 kilogramos.

 

Respecto a su munición, es capaz de almacenar 21 proyectiles de munición con una en el cañón, con 2000 rondas para su ametralladora coaxial. Con el paso de los años, los modelos franceses incrementaron al doble su capacidad de almacenamiento para su arma principal.

 

Una de las características peculiares de este blindado es que puede servir con solo 4 llantas, alzando las dos de enmedio para evitar una mayor fricción y un mejor desplazamiento cuando no se está en combate.

 

Con estas características, inició su producción en 1977, momento en el que además de considerarlo para la venta al extranjero como ya se mencionó, también era requerido por el ejército francés para ser usado en las unidades de respuesta rápida para su empleo en zonas como África, con la intención de ser llevados por aire en aviones tales como el C-130 Hércules o el C-160 Transall, los cuáles tenían una carga máxima de 8 toneladas, por lo que les era imposible llevar a blindados más pesados pero mejor armados como el AMX-10RC, el cuál pesaba 15 toneladas.

 

El primer tiro de nuestro blindado ligero de hoy fue realizado en la exhibición para equipo militar de Satory en 1977, teniendo la primera ronda de blindados listos para 1979, y, para el año siguiente, fueron aprobados por el ejército francés.

 

En total, se recibió una orden de 192 vehículos por parte del gobierno de Francia, que se fueron entregando hasta 1990 y que fueron designados oficialmente como ERC-90 Sagaie, mientras que la producción con destino hacia el extranjero fueron nombrados como ERC-90 Lynx. Este último modelo está pensado para tener una torre con tres tripulantes y con planchas inclinadas.

 

Los primeros blindados ligeros en ser completados fueron enviados a Iraq, ya que fueron diseñados específicamente para ser ensamblados con la torreta UTM-800 antitanque, los cuáles fueron destruidos por completo entre la Guerra de Irán-Iraq o la Primera Guerra del Golfo.

 

Los siguientes países que vieron llegar al Lynx fueron Argentina, Costa de Marfíl, Marruecos, Níger y desde luego México, que fue la nación que encargó la orden más grande de este grupo de naciones tercermundistas, pidiendo 125 unidades en un inicio, los cuáles llegaron en 1982 y que posteriormente, se encargaron otras 100 unidades que se mantienen en la reserva del ejército mexicano a día de hoy, encuadrados en los batallones de blindados. Aunque su función está más para ser un apoyo de la infantería y una avanzada de divisiones de tanques, pues México no cuenta con tanques, un tema que abordaremos más adelante.1

 

Respecto al caso argentino, cabe señalar que se usaron para patrullar su enorme frontera con Chile, que en la década de 1980 tenían una relación tensa, además de que ambos países estuvieron bajo fuertes dictaduras militares. México, por otra parte, requirió un vehículo de estas características por la orografía tan accidentada del país, así como para poder acceder fácilmente a zonas remotas donde, en esos años, aún había focos guerrilleros en combate o resistencia, siendo uno de los puntos de quiebre lo sucedido en 1994 con el alzamiento Zapatista, momento en el que el gobierno mexicano empezó a adquirir más equipamiento militar, así como modernizar con el que ya se contaba.2

 

Además de su uso por las tropas de Iraq, también fue usado por el ejército francés durante el Sitio de Sarajevo en las Guerras Yugoslavas, donde gracias a su velocidad y maniobrabilidad se convirtió en una herramienta bastante útil en la guerra urbana. No podemos dejar de mencionar su uso en Costa de Marfil, lugar donde además de las 7 unidades que adquirió esta nación, también se mantienen 24 unidades adicionales desplegadas por el ejército francés.3

 

A su vez, fue utilizado por la coalición compuesta por miembros de las Naciones Unidas, durante la Primera Guerra del Golfo. El Modelo Sagaie fue de vital importante durante las maniobras del ejército francés como parte de la coalición, apoyando a diversos regimientos de infantería que cubrieron el flanco del movimiento que envolvió a Kuwait, en donde fueron usados tanto para reconocimiento como para combate limitado contra blindados enemigos.4

 

Claro que por su bajo blindaje y cañón relativamente pequeño en comparación con el de la mayoría de los tanques, este escenario era el menos favorable para el ERC-90, pero aún así, logró desempeñarse correctamente en batalla, especialmente durante la Operación Daguet, donde 13 de estos blindados ligeros fueron usados junto con tanques y cañones autopropulsados franceses para capturar la zona de As Salman, fuertemente protegida por 3 divisiones de infantería iraquíes que contaban con tanques T-55, los cuáles no fueron rivales para las fuerzas francesas y que tras apenas 3 días de combate, cumplieron con su objetivo principal.5

 

Si bien las prestaciones originales del blindado fueron ideales para su momento, con el paso del tiempo se le fueron añadiendo mejoras de rendimiento con la intención de mantenerlo vigente. En el caso francés, durante los años 90’s, se sustituyó su motor por otro del mismo fabricante que le otorgaba 15 caballos de vapor extras a su potencia original, aumentando su rango operacional al doble del original, cifras bastante impresionantes.6

 

En el caso mexicano, la modernización del blindado ligero producido por Panhard ha sido una constante con el paso de los años, tan solo en el pasado 2014, se realizó un gasto de 1684 millones de pesos mexicanos para dotar a los ERC-90 de mejores sistemas de control de armamento en las torretas, incorporando visión nocturna y telemetría láser en 119 unidades que ayudarán mantenerlos activos tras más de 35 años de servicio.

 

La interrogante más interesante que se nos puede venir a la cabeza cuando pensamos en el ERC-90 es. ¿Realmente puede suplir las funciones de un tanque en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo? Y la respuesta es un rotundo sí.7

 

Poniendo de ejemplo nuevamente a México, país con una geografía montañosa, cuyas carreteras brillan por su baja calidad, un tanque moderno como por ejemplo, el Leopard II, de 60 toneladas de peso, tendría problemas de movilidad en las zonas de difícil acceso del país, punto donde se suelen armar las guerrillas, además de que los mismos son ineficaces en combate urbano comparados con el desempeño mostrado por el ligero francés de 6 ruedas, pero sobre todo, son mucho más baratos, algo que permite no solo su fácil obtención sino que también reduce los gastos de mantenimiento y de modernización, por lo que los ERC-90 no sólo han triunfado en fuerzas del viejo continente, sino también en cada país al que han llegado sin importar su geografía. 8

Hay un dato que agregaremos como una posibilidad, pero no lo afirmamos. HC no está corroborando esta información de ninguna manera y es mera especulación, pero si nuestro público nos puede proporcionar una fuente, lo agradeceremos. En algunos sitios web se maneja que el ERC 90 fue utilizado durante el levantamiento Zapatista en 1994, en modo de combate. Si bien sabemos que fue un conflicto muy duro y con gran número de bajas, no hallamos nada que nos dé certeza al respecto.Pero de antemano agradeceremos si alguien conoce más información al respecto.9

 

Y así llegamos al final de nuestro video de hoy, esperamos hayan disfrutado este paseo por todo lo que conforma al ERC-90, nosotros somos Der Ausländer y Hal despidiéndonos, les recordamos que nuestras fuentes están en la descripción y, si quieren ver más de Achtung Panzer, no olviden apoyarnos como ya saben hacerlo. Nos veremos a bordo del próximo blindado.10

-Der Ausländer

Links de videos:

https://www.youtube.com/watch?v=qkE71dfOrJk

https://www.youtube.com/watch?v=Cbzr8QdXcls

https://www.youtube.com/watch?v=VImJq8Dq5BM

https://www.youtube.com/watch?v=KFsw_xgLkwM&t=3s

 

Link de fuente:

https://www.tanks-encyclopedia.com/coldwar/France/Panhard_ERC-90.php

https://www.numbers-stations.com/articles/soviet-military-expansionism-and-post-soviet-revival-soviet-and-russian-bases-beyond-its-borders/

https://en.wikipedia.org/wiki/Panhard_ERC

https://www.infodefensa.com/latam/2018/05/16/noticia-mexico-panhard-erc90.html

 

Panzer V Panther: La torpe pero bella máquina teutona

“La tarea principal de un vehículo armado de combate es impactar con el mayor poder de fuego al enemigo con la mayor velocidad posible y en la mejor protección que se pueda”.

– Ernest Kniepkamp

 

Los Panzers III y IV fueron los tanques medios más usados por Alemania en la segunda guerra mundial, vehículos que probaron tener las capacidades suficientes para mantener el ritmo de la primera mitad de la guerra, destacándose el Panzer IV. Sin embargo, para 1943 estaba teniendo problemas con tanques como los T-34 Soviéticos o los Shermans estadounidenses.

 

Esto se debía a problemas de diseño, pues los mismos habían sido desarrollados a mediados de los años 30 y estaban pensados para ganar batallas a través de su alta movilidad como principal recurso táctico. Pero cuando sus enemigos empezaron a entender sus tácticas en los campos de batalla, mejoraron las propias acompañadas de mejores vehículos. En este punto los germanos se vieron en la obligación de comenzar la producción de un vehículo más grande, armado y pesado, naciendo de esta manera las Panteras para el escenario de combate.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Achtung Panzer. En esta ocasión veremos la concepción, producción y un poco del desempeño en combate del Panzer V Panther, uno de los grandes felinos alemanes que se ganaron una gigantesca fama luego de acabado el conflicto, siendo considerado por muchos amantes de los blindados como el primer Tanque de batalla principal o Main Battle Tank de la historia, ¿Será que merece los elogios que ha recibido conforme el paso de los años? Vayamos a descubrirlo, pero antes, les recordamos que si quieren ayudarnos, pueden darle like al video, suscribirse al canal, visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción, seguirnos en twitter para no perderse ninguno de nuestros vídeos pero sobre todo, compartir este material para seguir aumentando nuestro alcance. Sin mayor dilación, comencemos.

 

La búsqueda para el reemplazo de los Panzers III y IV comenzó en 1938, cuando se le encargó la creación de un diseño de tanque medio en primer lugar a la ya conocida compañía Daimler-Benz, el cuál debía estar en la categoría de 20 toneladas y que en un inicio, tenía vía libre para realizar cualquier diseño, por lo que optaron por realizar una versión modificada del Panzer IV. Sin embargo, esta idea fue desechada en Mayo de 1940, mismo año en el que las empresas Krupp y M.A.N. fueron contratadas para realizar sus propios diseños a manera de competición.

 

En diciembre de 1941, con los proyectos de las 3 compañías a punto de finalizar, fueron detenidos y desechados en favor de un diseño más pesado que pudiera hacerle frente a los T-34 y los KV-1, dos tanques que fueron una desagradable sorpresa para lo mandos germanos y que eran una gran amenaza en el frente oriental, por lo que los trabajos de diseño fueron reiniciados nuevamente. Gracias a esto, Krupp fue puesto fuera de las mesas de desarrollo y la competencia siguió entre Daimler-Benz y M.A.N., obteniendo el segundo el diseño triunfador en 1942  en mayo de 1942, cuando el mismísimo Hitler seleccionó este prototipo para su entrada en la línea de producción.

 

La razón por la cual el modelo de MAN fue el elegido para entrar en producción fue que era el diseño más propicio para usar las torretas fabricadas de Rheinmetall, otra compañía militar alemana de la época, mientras que el modelo de Daimler-Benz no sólo no tenía la capacidad de adaptación que el chasis de su competidor, sino que tampoco tenía una torreta lista para entrar en producción. Como detalle curioso, este fue realizado tras analizar exhaustivamente al T-34 soviético y posteriormente, copiar el estilo lo más posible.

 

El diseño de Man que entró en producción a finales de 1942 tenía un casco compuesto por placas inclinadas que aumentaban la protección, el glacis frontal tenía 80 mm de blindaje que estaban en un ángulo de inclinación de 55 grados, la placa de nariz delantera tenía 60 mm de blindaje también inclinados a 55 grados, las placas laterales del casco tenían un grosor de 40mm que estaba en vertical, mientras que las placas laterales de la superestructura estaban inclinadas a 40 grados, la placa de la cola contaba también con 40mm de protección inclinados a 30 grados. La protección en la cubierta del casco era de 16 mm en horizontal, mientras que la barriga del Panther tenía 30 mm en la parte frontal y 16 en la trasera.

 

El motor era un Maybach HL 210 P30 de 12 cilindros de 7 velocidades a 3000rpm que generaba 650 caballos de fuerza. La transmisión y los frenos del vehículo fueron diseñados para llegar a un máximo de 55 km/hr, pero el peso final en combate de 45 toneladas fue un gran tope para alcanzar el potencial pleno de estos dos elementos.

 

El frontal de la torreta estaba protegido por 100 mm de blindaje a 12 grados de inclinación, mientras que los laterales y la parte trasera de la misma estaban protegidas por 45 mm de blindaje inclinado a 25 grados. 

 

El arma primaria del tanque era un Kw.K.42 L/70 de 75mm, mientras que su armamento secundario era compuesto por una MG34 coaxial montada a la derecha del cañón, además de que también tenía una MG34 montada en la posición del operador de radio. La tripulación debía ser equipada con subfusiles, pistolas y granadas.

 

En total, el Panther podía llevar un máximo de 79 rondas de munición para su cañón principal, mientras que se podía disponer de un total de 5100 rondas de munición para las ametralladoras.

 

La primera orden de producción fue de un total de 850 blindados, de los cuáles 12 debían ser sin torreta debido a que serían empleados como vehículos de recuperación, los cuáles fueron entregados progresivamente desde enero de 1943 hasta septiembre de ese mismo año.

 

Pese a la entrada de producción de este tanque, existía el temor bien fundamentado de que el Panther no tuviera el blindaje suficiente para hacerle frente a las armas antitanque de las que disponían los soviéticos en 1943, por lo que ya desde este mismo año, se comenzó en el diseño de un modelo que tuviera 100 mm de blindaje frontal y 60 en los laterales; el cual pasó a llamarse Panther II pero nunca entró en combate.De manera paradójica, las carencias del tanque no fueron a causa de su blindaje, sino de su motor y transmisión.

 

Durante la demostración del 21 de febrero de 1943,que se hizo ante el ministro de Armamento, Arlbert Speer, se usaron los 13 Panthers que ya habían sido finalizados para ese momento, de los cuales, 6 se habían descompuesto, teniendo fallos principalmente en la transmisión y el motor. El caso más grave y espectacular sucedió cuando uno de los 13 tanques se incendió.1

 

A raíz de esta y otras tantas malas experiencias en la vida temprana del Panther, para abril de 1943 ya había una lista de más de 25 modificaciones que debían de realizarse a  estos blindados antes de que llegaran al campo de batalla;  entre ellas se encontraban medidas para evitar el sobrecalentamiento del motor y que la transmisión se rompiera fácilmente. Además de que se entrenaba a las tripulaciones para cambiar de marcha antes de las 2500 rpm para evitar la inutilización de la misma, demostrando lo deficiente de su diseño.

 

En mayo de 1943 se introdujo una mejora considerable en el motor, pues el mismo fue sustituido por un Maybach HL 230 P30, el cual generaba 50 caballos de fuerza más que su sucesor, incrementando su aceleración y reduciendo el estrés en la maquinaria cuando se cruzaba por zonas difíciles tales como el lodo, un suelo común en Rusia. Pese a estas mejoras, la transmisión no dejaba de quebrarse ocasionalmente.

 

Es en este punto que tenemos que hacer una aclaración. A diferencia de las versiones muy marcadas y bien documentadas que existen de los Panzer que van del I al IV, los panteras eran un animal muy diferente. ¿Por qué? Pues porque  incluso entre las mismas versiones de la que hemos hablado hasta ahora, que es el Ausf. D, o variante D, tenían distintas modificaciones que intentaban compensar las deficiencias con las que los primeros modelos contaban. Y como ya se dieron cuenta, las variantes no tenían una sucesión alfabética clara, pues, el primer modelo que entró en producción fue el D, siguiendo con el A. 2

 

Es necesario resaltar que los primeros prototipos armados tenían este nombre, por lo que para diferenciarlos se dice que los prototipos fueron los A1 y los sucesores del D fueron los A2, luego de estos, vino la variante G, que fue la última en entrar en producción pero que siguió recibiendo mejoras conforme se desarrollaba la guerra.

 

De los modelos Ausf A 1 se construyeron 20 unidades, de los D850, los A2, fueron producidos desde agosto de 1943, paralelamente a los D hasta junio de 1944, en total fueron ensamblados 2192 de estos vehículos y finalmente, los Panther Ausf G se produjeron hasta abril de 1945, mes en el que colapsó finalmente la industria alemana, dejando un total de 2953 unidades y un total de cerca de 6000 tanques que, en gran medida, fueron abandonados o quedaron fuera de combate por sus propias fallas mecánicas.

 

Como muchos blindados, su bautismo de fuego fue en la batalla de Kursk el 5 de Julio de 1943. Gracias a la obstinación de Hitler por ver a su nueva bestia blindada en el campo, la batalla se retrasó bastante tiempo. Esto provocó el desaprovechamiento del momentum que el mariscal del campo Guderian había ganado tras la tercera batalla de Járkov. -PONER VIDEO DE JARKOV- Pero, ¿la espera valió la pena? Desde luego que no fue así.3

 

El desarrollo inestable e ineficaz del Panther dio como resultado un tanque con muchas deficiencias derivadas de su relación potencia-peso, además de su inestable transmisión y su exagerada complicación mecánica, ya que a diferencia de los T-34, vehículo que el Panther supuestamente debía superar, los primeros podían ser reparados con casi lo que fuera, mientras que su contraparte teutona solía incendiarse a sí mismo de vez en cuando.

 

Otro punto en el que falló fue en el ser el reemplazo del Panzer IV. Para 1943 era muy barato de producir en comparación del Panther, por lo que se produjo de manera paralela al vehículo que inicialmente debía ser relevado. Además del coste, la ya mencionada complejidad mecánica de este tanque medio de 45 toneladas sumaba muchas horas de trabajo manual a cada unidad, además de una cantidad de materiales que con el desarrollo de la guerra los alemanes tenían en menores números.

 

Algo que vale la pena destacar de este vehículo es que su diseño en sí brilló en el combate, pues podía detener con facilidad la mayor parte de las armas soviéticas con las que se enfrentaba; su cañón de 75mm era eficaz para barrer a la mayor parte de blindados que los rojos lanzaban en hordas y sobre todo, hizo un mejor trabajo que su hermano mayor el Tigre.4

 

Hemos descrito al Panther como un dolor de cabeza técnico, pero el pesado alemán de 54 toneladas era mucho, mucho peor. A diferencia de su similar Tiger, el cual tenía menos unidades operativas, el Panther al contar con más efectivos hubiera funcionado mejor como un blindado pesado que como el rol que terminó adoptando, el de uno medio.

 

El Panther terminó la guerra con una fama casi a la par de la del tigre, pero a diferencia de la de éste último, el primero sí tuvo un buen desempeño, claro está,  siempre y cuando su transmisión o motor no le fallaran en plena batalla. Y es justo por su pobre fiabilidad mecánica que no podemos decir que fuera un gran blindado, simplemente hizo su trabajo cuando pudo, fallando su propósito inicial y quedando en una posición secundaria  al lado del Panzer IV durante toda la segunda guerra mundial.

 

Y esto fue todo por esta entrega de Achtung Panzer, esperamos les haya gustado y si fue así, recuerden darle like, suscribirse al canal, visitar nuestro blog y compartir esta entrega para seguir creciendo, nosotros somos Der Ausländer y Hal despidiéndonos, nos veremos a bordo del próximo vehículo.5

 

Bibliografía:
Thomas L. Jentz, Hilary L. Doyle. (1995). Germany’s Panther Tank: The Quest for Combat Supremacy. United Kingdom: Schiffer Publishing, Ltd.

Robert A. Forczyk. (2007). Panther vs T-34. Oxford, UK: Osprey Publishing.

Jentz, Thomas (1996). Panzertruppen 2: The Complete Guide to the Creation & Combat Employment of Germany’s Tank Force 1943-1945: Schiffer.

Doyle, Hilary; Jentz, Tom (1997). Panther Variants 1942-45. London, UK: Osprey.

 

 

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hace 107 años, inició un conflicto armado denominado como La Gran Guerra, o La Primera Guerra Mundial. Este conflicto involucró a múltiples potencias del mundo, como Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros. Este último había hecho pública su neutralidad justo el mismo día en que Gran Bretaña le declaraba la guerra a Alemania, un 4 de Agosto de 1914, Estados Unidos de América se declaraba neutral ante este conflicto armado. Y es que el presidente que regía en Estados Unidos, era un hombre que había sufrido los estragos de la Guerra Civil Estadounidense.

Thomas Woodrow Wilson, era el mandatario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero Wilson había optado por un sistema de gobierno sumamente neutral ante conflictos ajenos al país, hecho que fue sumamente criticado por los opositores. Pero, a pesar de su postura neutral, consiguió mantener alejado a Estados Unidos de el conflicto bélico en curso, pero, si Thomas había optado por una postura neutral y pacífica, ¿Qué provocó que abandonará esta actitud e incursionara en la Gran Guerra?

Ingresar al conflicto era algo inminente, a pesar de ello se mantuvo alejado del mismo durante dos años y medio, incluso siendo provocado en múltiples ocasiones. Gracias a esta postura, Woodrow consiguió la reelección bajo el lema ¿Quién nos alejó de la Guerra?. Sin embargo, pese a su política neutral, Thomas desistió de su actitud neutral e ingresó al conflicto bélico.

Diferentes sucesos ocurrieron para que el gobierno estadounidense optara por combatir contra los países del Eje, uno de los más influyentes fue en mayo de 1915, cuando el barco británico  RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán en las costas de Irlanda, cobrando la vida de aproximadamente 1,200 civiles, incluidos 128 estadounidenses. Pero el gobierno de Woodrow llegó a un acuerdo con el gobierno alemán para que no siguieran hundiendo buques de pasajeros sin previo aviso.

Pero, lo que colmó la paciencia no sólo del gobierno, sino de la población estadounidense, fue el telegrama que el ministro de Relaciones Exteriores alemán Arthur Zimmerman, envió en 1917 al gobierno de México, en donde exhortaba al gobierno de Venustiano Carranza a invadir y recuperar el territorio que Estados Unidos le había arrebatado a México hace muchos años, dando a entender que Alemania le daría muy buen apoyo económico.

Este actuar del gobierno alemán, provocaría que Thomas Woodrow Wilson dejará a un lado su política de neutralidad, para enviar una resolución al Congreso. Esta resolución sería aprobada para que finalmente, el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial

Autor: Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 19 de julio de 1941. Inicio de la campaña de “V” de Victoria de Winston Churchill.

19 de julio 1941. Inicio de la campaña de “V” de Victoria de Winston Churchill.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto          

El 14 de enero de 1941 Víctor de Laveleye, antiguo ministro de justicia y director de las emisiones belgas de habla francesa en la BBC (1940–1944), sugirió que los Belgas usaran la V de la “victoria”, inicial compartida en idioma francés, victoire y holandés, vrijheid, como un emblema de la resistencia durante la Segunda guerra mundial.

En el programa de la BBC, de Laveleye dijo que

“las fuerzas de ocupación, al ver esta señal, siempre la misma, infinitamente repetida, entenderá que está rodeada por una inmensa turba de ciudadanos que esperan un momento de debilidad, vigilándolos para cuando cometan el primer error”

De hecho, en cuestión de semanas comenzaron a aparecer signos de la V en los muros de toda Bélgica, los Países Bajos y el Norte de Francia.

El Plan

Animada por este éxito, la BBC estableció un plan, el “V for Victory”, del cual puso a cargo de la prensa al editor Douglas Ritchie, al que presenta como “Coronel Britton”. Ritchie propuso una “V sonora” utilizando el Código Morse, tres puntos y una línea. Teniendo el mismo ritmo que las notas iniciales de la Quinta sinfonía de Beethoven, esta entradilla con las notas de Beethoven fue utilizada por la BBC como señal de llamada para sus programas en idiomas extranjeros en los países ocupados durante el resto de la guerra.

La ironía de que estas notas fueran escritas por un alemán no pasó desapercibida para muchos de los espectadores, o por lo menos para los más educados musicalmente. Se entendía como el “Destino llamando a la puerta” del Tercer Reich. Asimismo, la BBC también alentó el uso de la V presentada por Laveleye.

Difusión

Para julio de 1941, el emblemático uso de la letra V se había extendido en la Europa ocupada, y el 19 de julio, Winston Churchill puso el sello del gobierno británico a la aprobación de la V para la campaña de la victoria en un discurso, a partir de ese momento empezó a usar la V de la victoria, a veces con un cigarro entre las manos.

Más tarde durante la guerra la usó con la palma hacia afuera. Se dice que el aristocrático Churchill hizo este cambio tras recibir la explicación de lo que esta significaba para otras clases de la Gran Bretaña. Otros líderes aliados utilizaron el signo de la misma manera desde 1942. Charles de Gaulle lo usó en cada uno de sus discursos hasta 1969.

El ocultista británico Aleister Crowley afirmó haber inventado el uso de una V como una barrera mágica contra la esvástica nazi en febrero de 1941. Argumentaba que lo pasó a sus amigos de BBC y a la División británica de inteligencia naval a través de sus conexiones en el MI5, que ganó finalmente la aprobación de Winston Churchill. Crowley señaló que en su publicación Magick (1913) en una misma placa aparece un signo V y una esvástica.

Legado

El presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, la usó como señal de victoria, gesto que se convirtió en una de sus más conocidas marcas. También la utilizó en su salida de la función pública tras su renuncia en 1974.

Un signo similar fue usado en las protestas contra la Guerra de Vietnam y protestas posteriores contra la guerra, y por la contracultura. Debido a que los hippies de ese tiempo lo utilizaban con frecuencia al mismo tiempo que decían “paz”, terminó haciéndose popular como el signo de la paz.

Fuentes

Efemérides: 14 de junio de 1982. Los invasores argentinos se rinden ante los británicos en la Guerra de los Falklands.

14 de junio de 1982

Los invasores argentinos se rinden ante los británicos en la Guerra de los Falklands.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

La guerra por las Islas Malvinas, disputada en el otoño austral de 1982, fue un conflicto que duró algo más de dos meses, dejó unos 1.000 muertos y heridas abiertas hasta hoy de lado y lado.

Si bien muchos mayores replicaban la lógica del juego de guerra y el triunfalismo bélico alimentado por la desinformación, otros tantos sabían o intuían que esa guerra era una empresa destinada al fracaso.

El conflicto se encendió el 2 de abril de 1982, cuando la junta militar que gobernaba Argentina anunció que había recuperado la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falklands, en inglés), a unos 500 kilómetros del territorio continental argentino, y las más lejanas islas Georgias y Sandwich del Sur.

En Puerto Argentino (Puerto Stanley, para los británicos), en la Isla Soledad (oeste del archipiélago de Malvinas), desembarcaron 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas.

Esos territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido insistiendo en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por proximidad geográfica.

Si el reclamo era histórico, ¿por qué en ese momento se decide la ofensiva militar? Tres elementos fueron clave para envalentonar a los generales (Por qué comenzó y qué ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años, 2019).

Causas

Por un lado, la debilidad del Gobierno militar, que atravesaba conflictos entre sus armas y una creciente oposición social y política. A mediados de 1981 los principales partidos políticos formaron la llamada Multipartidaria para exigir el llamado a elecciones. En ese contexto, la lucha por la soberanía podía funcionar como una forma de unificar e intentar crear respaldo en la ciudadanía. Aunque hubo un fervor soberano por la confrontación, no terminó de opacar el ya establecido rechazo al gobierno militar.

Un rechazo alimentado, por un lado, por la creciente evidencia de violaciones a los derechos humanos en un Gobierno que dejó, según organismos de derechos humanos, 30.000 desaparecidos, además de miles de muertos; que torturó, persiguió, censuró y limitó las libertades de los ciudadanos. Y por otro, por una política económica fracasada, con un desplome del empleo, una caída del producto bruto interno (PBI) per cápita y una inflación que en 1982 fue casi del 165%: una de las peores crisis económicas que vivió el país.

Asimismo, lo que se consideró un error estratégico, la junta militar especuló con que Reino Unido no reaccionaría a la invasión de las islas, porque eran lejanas y porque históricamente no habían sido de especial interés para los británicos (incluso se venía negociando entre las naciones una posible administración compartida del territorio). Pero Londres reaccionó, y con fuerza, posiblemente por la propia necesidad política de la entonces Primer Ministro Margaret Thatcher, quien se encontraba en un momento de debilidad en un contexto económico desfavorable (El ataque a Malvinas/Falklands “sorprendió” a Thatcher, 2012).

Y, un error más de cálculo: la convicción del Gobierno del general Leopoldo Fortunato Galtieri de que Estados Unidos sería, cuanto menos, neutral ante la ocurrencia de un conflicto armado. Como ocurrió con los otros supuestos equivocados, EE. UU. no dejó de privilegiar su alianza histórica con Reino Unido: colaboró directamente, entre otras, con información satelital, que permitió a los británicos asestar duros golpes a las Fuerzas Armadas argentinas, especialmente el derribo del crucero General Belgrano, en el que murieron más de 300 hombres (Malvinas/Falklands, 2010).

Al inicio, el operativo recibió un amplio respaldo popular. Tras el anuncio del desembarco en Puerto Argentino/Stanley, Galtieri salió al balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo repleta. Y aunque la Fuerza Aérea argentina consiguió infligir daños importantes a los británicos, como el ataque al destructor Sheffield, no fue suficiente ante la superioridad militar de Reino Unido.

El triunfalismo duró poco. Y tuvo poco apoyo fuera de Argentina, más allá del de los países latinoamericanos. Naciones Unidas condenó la ofensiva argentina.

Tras 72 días de guerra, el 14 de junio de 1982, el que había sido designado gobernador de las Malvinas por el gobierno militar, Luciano Benjamín Menéndez, firmó la rendición incondicional de las tropas argentinas.

Del lado argentino hubo más de 700 muertos; unos 300 del británico. Aunque la destreza de los pilotos militares argentinos generó admiración de los británicos –esa extraña admiración de los combatientes, que se respetan mientras se matan–, muchos de los soldados del país sudamericano eran jóvenes mal entrenados, mal equipados, mal alimentados y pobremente armados, limitados en sus posibilidades frente a unas fuerzas armadas mejor preparadas.

Consecuencias

La derrota dio impulso a la salida del Gobierno militar del poder. La primera consecuencia fue la renuncia de Galtieri; con el paso de los meses se convocó a elecciones democráticas, que se realizaron en diciembre de 1983, poniendo fin a más de siete años de dictadura.

Aunque la guerra terminó hace más de 35 años, el conflicto territorial sigue abierto y Argentina no ha cesado en su reclamo de soberanía sobre las islas, cuyos habitantes insisten en que quieren seguir siendo súbditos británicos (Por qué comenzó y qué ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años, 2019).

Bibliografía

Efemérides. 7 de junio de 1942: El Almirante Nimitz obtiene la primera victoria de Estados Unidos sobre la Armada japonesa en la batalla de Midway.

7 de junio de 1942.
El Almirante Nimitz obtiene la primera victoria de Estados Unidos sobre la Armada japonesa en la batalla de Midway.
 
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
  
#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Unas semanas después del ataque japonés a Pearl Harbor, el Secretario de Marina, Knox, le nombra Comandante en Jefe de la Flota del Pacífico al Teniente Chester William Nimitz, con el rango de almirante, en sustitución del almirante Kimmel, el cual cargó con la culpa del ataque por sorpresa a Hawái.

El empieza a organizar sus fuerzas para intentar parar la expansión japonesa, en el período más crítico de la guerra, debido a las numerosas bajas sufridas y a la escasez de todo. Evitar el pesimismo, apuntando sobre el desastre de Pearl Harbor, se concentró en aspectos positivos como el hecho de que la base de submarinos de Pearl Harbor se salvó, y los portaaviones sobrevivieron al ataque por estar estos de maniobras en alta mar.

En una reunión de los Jefes de los Estados Mayores de EE. UU. y Gran Bretaña, se divide la zona del Pacífico en tres áreas, correspondiéndole a él una de ellas, asumiendo el mando de todas las tropas aliadas del mar, aire y tierra.

A medida que la guerra se desarrollaba, Nimitz se convirtió en comandante en jefe del Océano Pacífico, mientras que mantiene su mando en la Flota del Pacífico. Esa promoción le dio el mando de todo el teatro del Pacífico, excepto para la sección del Suroeste del Pacífico y el Sureste, del que era Comandante en Jefe el general Douglas MacArthur.

Cuando Estados Unidos empieza a reponerse de material y hombres, de reconstruir una Flota desmoralizada y de proteger los intereses estadounidenses en el Pacífico, empieza sus acciones ofensivas, basándose en el ataque de los portaaviones, apoyado por el máximo responsable de estos, el almirante Halsey. Estos ayudaron muy poco en términos estratégicos, pero fueron extremadamente importantes para levantar la moral de la flota, otorgar experiencia a sus miembros y probar y desarrollar tácticas. Fue ganando reconocimiento por su estrategia y brillante conducción, por las victorias en las Batallas del Mar del Coral, las islas Salomón y sobre todo, la Batalla de Midway.

El ataque fue llevado a cabo por el Almirante Isoroku Yamamoto, cuyo principal objetivo estratégico era la eliminación de los portaaviones estadounidenses, considerados la principal amenaza durante la campaña del Pacífico. No obstante, el servicio de inteligencia de los Estados Unidos había logrado descifrar un mensaje secreto nipón en el que se daba a entender que el Almirante Yamamoto iniciaría una nueva ofensiva hacia E.E.U.U. en un punto en el Pacífico nombrado con el código AF, que luego identificaron como la base de Midway. Así, EE. UU. envió un falso mensaje a los Aliados, comunicando que las reservas de agua dulce de la isla se agotarían a causa de una falla en los sistemas de desalinización. La emboscada resultó exitosa. El supuesto ataque sorpresa a Midway fue descubierto antes de haberse concretado.

Mientras los japoneses planeaban su ofensiva con 4 portaaviones, 14 cruceros, 32 caza-torpedos, 9 acorazados y cerca de 433 aviones de combate, los estadounidenses los esperaban con 3 portaaviones (Enterprise, Hornet y Yorktown), 8 cruceros, 15 caza-torpedos, 19 submarinos y cerca de 373 aviones de combate. El Almirante Nagumo lanzó el primer ataque a la isla a las 4:30 horas del 4 de junio de 1942, con un total de 108 aviones de combate iniciando un conflicto aeronaval que se extendió hasta el 7 de junio de ese año.

El 10 de junio, en una Conferencia del Alto Mando japonés, destinada a planear la continuación de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, la Marina Imperial disimuló la envergadura real de sus pérdidas en la batalla de Midway. Cuando el emperador Hirohito fue informado de lo acontecido, prefirió mantener el secreto ante el resto del Ejército y la opinión pública, y ordenó que los responsables militares de la planificación de la guerra continuasen por algún tiempo organizando sus ataques bajo la premisa de que la flota aeronaval japonesa seguía siendo poderosa. Así, la Marina Japonesa continuó luchando con ferocidad incluso frente a la supremacía naval de los Estados Unidos hasta el final de la guerra. Sin embargo, la victoria americana infligió daños irreparables a los portaaviones nipones y acortó el tiempo del conflicto en el Pacífico.

En 1943, aprueba la operación contra el almirante Yamamoto (Operation Vengeance), previa aprobación del Presidente Roosevelt.

En octubre de 1944, es designado nuevamente comandante de la Flota, y en diciembre, el Congreso estadounidense le nombra Almirante de Flota, el más alto rango de la Marina. Tiene a su mando dos millones de soldados, 1000 embarcaciones y 2000 acciones.

Dirige el ataque en las islas Marianas, derrotando decisivamente a la Flota japonesa en el Mar de Filipinas, y posteriormente, Okinawa e Iwo Jima.

Fue conocido en la campaña del Pacífico, como el “saltador de islas”, debido a su estrategia de atacar sólo a las más importante, dejando atrás las secundarias. Es elegido para dirigir la invasión de Japón.

El 2 de septiembre de 1945, estampó su firma, en el acorazado “USS Missouri”, en la rendición incondicional de Japón, en la bahía de Tokio, aunque en principio, manifestó su intención de no asistir, ya que creía que se minimizaba la participación de la Marina en la guerra, ya que el general McArthur, era el que iba a dirigir la ceremonia, teniendo que intervenir el mismo presidente Truman.

Edri Alexander Crespo Jama

 

Bibliografía