1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Mejor dicho: una película histórica que no cumple caprichos.

La I Guerra Mundial fue un conflicto que trajo repercusiones que no se imaginaban sus protagonistas cuando iniciaron los enfrentamientos en 1914.

Sí, es evidente que fue un enfrentamiento que se centró en gran medida en Europa, pero tuvo distintos encuentros y repercusiones en Asia, África, América y en alguna medida en Oceanía también. De igual manera, hubo soldados de los cinco continentes envueltos en la conflagración.

Empero, esto no quiere decir que la participación de estos soldados coloniales haya sido la abrumadora mayoría dentro de las filas militares. Fueron aproximadamente 4 millones de tropas de origen colonial los que combatieron en Europa, de los 42 millones de personal movilizado por las Potencias Aliadas-incluyendo ya a EUA

¿Entonces cuál es el problema de crear una película que se centra en dos soldados ingleses? Fácil, en estos tiempos de inclusión, se quiere imponer una visión que no es necesariamente la que ocurrió en su momento. Reitero: hubo soldados de distintas nacionalidades en los frentes, pero eso no quiere decir que las tropas caucásicas fueran inferiores en número.

El origen de la discordia.

Hace unos días, me topé con una captura de pantalla en el Grupo Oficial de HC Historia Contemporánea. y Bitácora Espacial que compartieron los usuarios y decía palabras más, palabras menos, que la película era problemática por la falta de representación femenina y de personas de color en el filme.

Esto me puso en alerta, porque pensé que era un chiste de mal gusto, pero no, alguien se tomó la molestia de escribir ésto y otros asuntos “problemáticos” con 1917, los cuales pueden consultar a continuación:

1917″ has one major flaw – it’s irresponsibly nationalistic. MATTHEW ROZSA. 20 de enero de 2020. Salon.

Finally, a movie for guys. Jeremy Gordon. 31 de enero de 2020. The Outline.

23674436-7915341-1917_director_Sir_Sam_Mendes_speaks_to_Nabhaan_Rizwan_on_set_dur-a-21_1579686225932

Por un lado, hablan de que se exacerba el nacionalismo y lo comparan con Donald Trump... ¿por qué insisten en creer que todo lo malo del mundo tiene que ver con el Presidente de EUA? Ya solo faltó que nombraran a la película como fascista… Retomando el hilo, el autor del primer artículo es evidente que no sabe de lo que habla y que no entiende lo que es el nacionalismo.

La I Guerra Mundial fue un conflicto donde jugaron un gran papel las nacionalidades Y LOS IMPERIOS. Reducirlo a una sola causa es ignorante, torpe, malintencionado y simplemente estúpido. Nuestra visión actual del mundo NO PUEDE ADAPTARSE A UN EVENTO DE UNA CENTURIA.

3655847048

Por ello, tenemos que entender que el director de 1917, Sam Mendes, es nieto de un veterano de la I Guerra Mundial y decidió que iba a contribuir con su visión de este conflicto, así como buscar darle un lugar a las personas sikh que participaron en el enfrentamiento.¿Lo logra? Yo creo que sí, aunque es evidente que NO ES DEL TODO SU INTENCIÓN.

Obvio, puede haber más gente de ese tipo en otro filme, pero como NO ES EL OBJETIVO de nuestro director, no debería haber mayor problema. Su visión es mostrar una historia que es a la vez personal , así como atemporal y lejana a él: son dos personas en la búsqueda de cumplir una misión y evitar una mayor desgracia. Pudo haber sido otro lado, otro contexto, otra historia… pero el director quiso que fuera la I Guerra Mundial.

60ea6308fec849a5d02f92e980388ec9faed5cc3.jpg

¿Entonces qué debemos hacer?

He aquí las preguntas del millón:

  1. ¿Necesita cuotas de género?
  2. ¿Necesita cuotas de inclusión de personas de diferentes orígenes?
  3. ¿Debe complacer a todo mundo?

La respuesta a todos estos cuestionamientos es:

NO

¿Por qué no? Porque la historia y la forma en que se cuentan las narrativas es una cuestión subjetiva, que no está ni debe estar sujeta a los caprichos, deseos y agendas de colectivos en específico, salvo las intenciones de sus creadores originales, como lo es esta cinta.

Y en cuanto a lo que es la disciplina histórica, ésta va más allá de los deseos de colectivos y grupos de interés, puesto que se sustenta en relatos, historias, narraciones, documentos y fuentes que muestran algunos fragmentos de la realidad, que pueden ayudarnos a difundir la enseñanza del pasado.

¡OJO! No digo que no se permita a actores de distintas nacionalidades y orígenes representar a otros personajes, pero tampoco de trata de caer en ridículos como Aquiles en Netflix , Thomas Randolph en Mary, Queen of Scots o Black Canary en la mediocre Birds of Prey.

No es cosa de “justicia social”, sino de no sacarse de la manga cosas solo por ser políticamente correctos. Si a mí se me ocurriera poner a Ryan Gosling como Martin Luther King, sería crucificado cuando menos.

24909707-1416469835146509-5355016195326304988-n.jpg

Pero mientras escribo estas líneas, más y más tonterías son pensadas dentro de las ideas de la decolonialidad que es llevada al absurdo, junto con otras corrientes que no me molestaré en mencionar, porque no merecen mucho más de mi tiempo.

¿Mi conclusión? Disfruten las películas históricas, vean donde tengan errores, anacronismos, ríanse de sus tonterías y exijan que no les impongan una visión desfasada, en aras de ser “incluyentes”

-Hal Jordan.

Si quieres saber más de este autor, sigue estos enlaces:

Réquiem por un Penacho

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

La Revolución Mexicana.¿Debemos seguir celebrándola?

“La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre”  

1polemologia2Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, pasando por el Medioevo hasta llegar a la época contemporánea, cada etapa de la historia se ha definido por tener un factor en común:

En cada siglo, en cada decalustro, se puede encontrar una guerra, una batalla, o un conflicto bélico librado en algún rincón del planeta, pero, ¿por qué se originan estos conflictos? ¿Que relación parece tener con la historia humana este evento social tan atroz conocido como guerra? Para responder estas y otras preguntas existe la polemología.

1polemologia4

La polemología es la disciplina encargada del estudio de la guerra, de sus formas, causas y efectos  como fenómeno social. Pero para definir el campo de estudio de esta palabra, primero es necesario sabers su significado:

Polemología proviene del griego “Polemos” (guerra) y de “logos” (estudió). La palabra en si es un neologismo ( una palabra en una lengua creada a partir de otra lengua) que fue concebido por el sociólogo Francés Gastón Bouthoul. Padre de dicha disciplina.

Gastón Bouthoul
Gastón Bouthoul

La polemología no solo se limita a observar las causas de las guerras así como sus consecuencias, sino que también busca encontrar formas de prevenir y resolver los diversos conflictos armados que se puedan suscitar al rededor del globo,

“Como disciplina académica, fue fundada tras la Segunda guerra Mundial. Estudia los factores llamados “polemógenos”, como por ejemplo las eventuales correlaciones entre las explosiones de violencia y fenómenos  recurrentes económicos, culturales, psicológicos y sobre todo demográficos”.

Gastón Bouthoul.

Pero paremos un momento, hasta ahora pareciera que la polemología es una disciplina mucho más cercana a las ciencias políticas o a la sociología que a la historia… Y sí,  en principio tal vez sea de esa manera.

Uno de los principales argumentos de la polemología es que tiene una gran capacidad para adaptarse a diversas disciplinas, no solo se limita a estudiar la guerra como tal si no que estudia todo lo relacionado a ella, la sociedad en su conjunto, la situación histórica de dicha sociedad y por lo tanto, que originó el conflicto estudiado. Teniendo esto en cuenta, ¿De que otra forma se puede analizar el origen de una guerra si no es mediante el uso de la historia misma?

Conflicto1

Bellum de Belluis

La historia, es la disciplina que estudia los hechos del pasado los cuales de una forma u otra, han afectado a la humanidad desde sus orígenes hasta el tiempo presente y, si hablamos de un hecho que ha  acompañado siempre a la humanidad y que sin duda alguna a dejado huella en ella, hablamos de la guerra.

Podemos considerar a la guerra como una clase de «epidemia social», o inclusive el «mayor mal» de la humanidad, y es que un hecho tan repetido en la historia y tan antiguo como el hombre, sin duda nos deja ver que existe una situación peculiar con dicho evento social.

En palabras del  humanista Luis Vives nosostros somos semejantes a las bestias “bellum de belluis” la guerra es de las bestias, pues  según comenta, la guerra “es el más espectacular y trágico de los fenómenos sociales que marca históricamente los límites de los grandes acontecimientos”

Y como no serlo, pues gracias a la guerra  grandes imperios han emergido y han caído, así como ha dado pie el surgimiento de nuevas civilizaciones. Llegado a este punto es importante subrayar lo que mencionas Vives “la guerra marca históricamente los límites de los grandes acontecimientos”  y es aquí donde entramos al propósito de este texto, y a la cúspide del tema, pues resumidamente, podemos decir que la guerra, esa salvaje tradición humana, es lo que conecta directamente a la historia con la polemología, y más que conectarla, la complementa.

LuisVives
Luis Vives

Como el Yin y Yang

Un hecho tan históricamente importante como puede ser una guerra no puede limitarse a estudiarse en el campo de batalla, así como un enfrentamiento no puede analizarse sin saber cuál fue la causa del mismo. Es entonces cuando entra la relación entre la polemología y la historia, pues si bien, es posible entender a la polemología como una rama de la historia, en realidad esta terminación no sería la más conveniente, siendo lo más apropiado determinar a la disciplina que estudia la guerra como una ramaauxiliar de la misma historia y, en mi opinión, una de las más importantes, ¿pues que sería de la humanidad si Constantinopla no hubiera caído? ¿Si América no hubiera sido conquistada? ¿O las guerras mundiales libradas?

caida-de-constantinopla
Caída de Constantinopla


No cabe duda de que sin la polemología estas preguntas apenas podrían plantearse ,y aún así, sin la historia la polemología misma no tendría razón de ser.
Por ello podemos concluir que el factor común de ambas ciencias es la guerra, que es un evento social sin duda importante para la humanidad y del cuál pocos eventos sociales, pueden decir se les compara en importancia y en la huella que han dejado para la historia humana, y es en la historia, haciendo uso de la polemología, como la guerra puede estudiarse.

Desde el surgimiento de esta disciplina hasta la actualidad, no ha dejado de permanecer en constante crecimiento, de paso consolidándose cada vez más como ciencia y mejorando su método de estudio y hasta ahora,seguirá acompañando a la historia, por lo menos hasta que la humanidad deje de derramar su propia sangre.

-Zarco

Si quieres saber más de este autor, sigue estos enlaces:

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Top 5 de las armas más letales de la época precolombinaforces-Iraqi-rocket-launchers-outskirts-Khorramshahr-Iran-October-1980

Guerra Irán-Iraq.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00