#Efeméride: 01 de julio de 1916: Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

01 de julio de 1916

Primer día de la Batalla de Somme, Francia, en la I Guerra Mundial

El día de hoy conmemoramos el primer día de una de las batallas más significativas de la I Guerra Mundial, así como una de las más sangrientas e, irremediablemente, de las más infructuosas en términos de lo que verdaderamente significó en los planes de batalla de ambas alianzas en conflicto.

Hablamos de la Batalla del Somme, que dio inicio un primero de julio de 1916. Si bien no es la más sangrienta de la Gran Guerra (privilegio que tiene la Batalla de Verdún), tiene una proeza aún más difícil de asimilar: en su primer día, hoy hace 106 años, murieron más personas que en cualquier otro día de la guerra sumando todos los frentes: un total de 19 mil soldados británicos.

¿Cómo ocurrió esto? En primer lugar, es preciso decir que la Batalla del Somme fue planeada por los aliados en diciembre de 1915, en un esfuerzo por lanzar un ataque conjunto en los tres frentes (occidental o francés, italiano y ruso) que neutralizara a los alemanes y, de paso, que los distrayera u obligara a retirar sus tropas de Verdún, batalla estancada desde esos días.

El lugar elegido para el ataque en el frente occidental fue la zona bañada por el Río Somme. Allí, un importante contingente británico se traslado y atacó con artillería las defensas alemanas, las que creyó destruidas y con el camino libre para el avance de la infantería.

No fue así: la artillería alemana estaba intacta y despedazó a olas y olas de soldados británicos que avanzaban y sucumbian ante los alambres de púas, la artillería y las metrallas alemanas. Como ya dijimos, en un espacio de un día y, de hecho, de minutos, 19 mil hombres perdieron la vida y el ejército británico contabilizó poco menos de 50 mil bajas en total (sumando heridos y desaparecidos), la peor cifra en cualquier batalla de su historia.

Pese al desastroso inicio, los aliados continuaron el ataque y la Batalla del Somme se prolongó hasta noviembre de 1916, sumando un total de 600 mil bajas aliadas y 400 mil alemanas.

A la fecha, es imposible determinar que uno de los bandos ganó la batalla. Está claro que no sirvió para los objetivos aliados y que tampoco resultó provechoso para las potencias centrales, sin embargo, la Batalla del Somme se considera una victoria táctica para la Triple Entente y terminó por influir indirectamente en el desenlace de la guerra, a favor de este bando.

#Efemérides: 10 de enero de 1981 El grupo guerrillero FMLN de El Salvador inicia su “ofensiva general”

El FMLN se había fundado el 10 de octubre de 1980, y en diciembre se había integrado el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). Por lo menos desde enero de ese mismo año se estaba preparando la plataforma para un Gobierno Democrático Revolucionario (GDR), que se instrumentaría tras la toma del poder. El GDR fue presentado el 24 de febrero de ese año por la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM).

Mientras la Dirección Revolucionaria Unificada preparaba los aspectos militares, políticos y diplomáticos de la ofensiva, desde el 22 de enero, a través de la CRM, la izquierda comenzó un intenso trabajo de lucha de calle con una gigantesca manifestación (entre 200.000 y 350.000 personas), que fue reprimida por los cuerpos de seguridad del gobierno.

Desde el 30 de marzo, tras la matanza ocurrida durante los funerales del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado el día 24 de ese mes, las organizaciones de masas comenzaron a replegarse de las calles, pero muchos de sus militantes y cuadros pasaron a engrosar las filas de las organizaciones político-militares, con miras a la “ofensiva final”. Los sindicatos afiliados a la CRM también efectuaron diversos “ensayos” de huelga general, se activaron grupos de choque para proteger las manifestaciones y hubo un auge de los comandos urbanos. Por su parte, con la mayor parte de sus dirigentes exiliados, el Frente Democrático Revolucionario, en alianza con el FMLN, lanzó una campaña diplomática en Europa, América Latina, Estados Unidos y el norte de África destinada a lograr simpatía internacional hacia el movimiento revolucionario.

Además del asesinato de figuras políticas y morales de gran peso, como el arzobispo Romero, los llamados “escuadrones de la muerte” fueron activados al máximo, y buena parte del movimiento popular fue descabezado, sin contar con los asesinatos de militantes de base y de sus familias. Fue el año en que se lanzaron las mayores y más frecuentes ofensivas militares contra las zonas de influencia de la guerrilla y se crearon los primeros batallones de élite.

La culminación de esta campaña fue el asesinato, en noviembre de 1980, de seis de los principales dirigentes del FDR: Enrique Álvarez Córdova, presidente de la alianza; Juan Chacón, secretario general del Bloque Popular Revolucionario; Manuel de Jesús Franco, dirigente de la Unión Democrática Nacionalista; Enrique Escobar Barrera, del Movimiento Nacional Revolucionario; Humberto Mendoza, del Movimiento de Liberación Popular, y Doroteo Hernández, líder de la Unión de Pobladores de Tugurios, dependiente del BPR.

Aun así, el 20 de diciembre de 1980, en Managua, el presidente del FDR, Guillermo Manuel Ungo, declaró que pronto se daría a conocer la conformación del gobierno que tomaría el poder tras la ofensiva que se avecinaba, y diferentes comandantes guerrilleros aseguraron que la ofensiva culminaría con la toma del poder antes de la juramentación de Ronald Reagan.

El 10 de enero de 1981, el FMLN y el FDR dio a conocer un escueto comunicado por todo el mundo: “a las 5 de la tarde de hoy se inició la ofensiva general. El enemigo está perdido; lo tenemos rodeado; la justicia popular ha llegado.”

Los combates comenzaron con el ataque a varias de las guarniciones más importantes del país, como la de San Francisco Gotera, en Morazán, y las de San Miguel, Santa Ana, Zacatecoluca y varias de San Salvador. En ese momento quedó claro que, pese a todos los preparativos, las fuerzas del FMLN no estaban listas para el combate frontal contra el ejército y los cuerpos de seguridad, y lo que debía ser una rápida victoria se convirtió en un impasse que corría en contra de las fuerzas revolucionarias, pues el gobierno salvadoreño recibió un rápido y masivo apoyo militar del gobierno estadounidense, aún encabezado por James Carter.

El FMLN había confiado también en que los ataques contra el ejército provocarían insurrecciones locales por todo el país, pero éstas no se produjeron. En la capital se declaró la huelga general y hubo combates de calle entre las fuerzas de seguridad y comandos urbanos y milicias, pero la población tampoco se levantó, y para el 20 de enero, día de la toma de posesión de Reagan, la ofensiva había fracasado. Los combates continuarían durante algunos días más, en especial en las zonas rurales.

Según diferentes valoraciones, fueron varios los factores que determinaron el fracaso de la “ofensiva final” u “ofensiva general”. La más importante fue la desarticulación de las dirigencias de los movimientos de masas y el traslado de sus cuadros más eficaces a las instancias militares. Luego, las organizaciones político-militares declararon dentro del FMLN una cantidad mucho mayor de sus fuerzas reales, y los planes se hicieron con base en esto; se confiaba en que la población insurreccionada compensaría la falta de efectivos guerrilleros. Además, por la desconfianza existente entre las propias organizaciones guerrilleras y de masas, no se estableció un mando común, un estado mayor general o mecanismos de coordinación sobre el terreno, y cada una actuó por su lado, sin mantener informadas a las demás. No se establecieron mecanismos de logística, y los incipientes comités de barrio no contaban con líderes, planes de acción concretos ni mecanismos de lucha prestablecidos.

El FMLN, en fin, jugó a la carta de la “ofensiva final” con toda la energía organizativa acumulada a lo largo de una década. La derrota llevó a un replanteamiento de los mecanismos de lucha, que quedaron prácticamente destruidos, y de la estrategia revolucionaria insurgente. Este replanteamiento llevó no solo a un reforzamiento militar del FMLN, con un énfasis menor en el movimiento popular y político, sino también a pugnas entre y dentro de las organizaciones político-militares. Una de las consecuencias extremas de las discusiones sería el asesinato en Managua, el 6 de abril de 1983, de la comandante Mélida Anaya Montes, “Ana María”, y el posterior fallecimiento del comandante Salvador Cayetano Carpio, “Marcial”, los principales dirigentes de la más poderosa organización del FMLN, las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”.

 

Bibliografía

 

-Edri Alexander Crespo Jama

La bolsa/cerco de Falaise: El Bagration Occidental que no fue

“A pesar de los intensos esfuerzos, se acerca el momento en que este frente, ya tan tenso, se romperá. Considero que es mi deber llevar estas conclusiones a su conocimiento… Mi Führer.”

 

– Walther von Kluge en agosto de 1944.

 

El frente Occidental de la Guerra tardó mucho tiempo en abrirse por la necedad de Churchill de atacar Italia, al cual nombró el ombligo de Europa. Además, hay que reconocer que el ministro británico veía con interés que alemanes y soviéticos se despedazaran. Aunque EEUU quería atacar Francia desde 1942 se inclinaron por la península itálica y le dieron tiempo al Canciller de terminar el Muro del Atlántico.

 

Después del lanzamiento de la operación Overlord el 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados esperaban un rápido avance a través de los suelos franceses, apuntando a que la toma de Francia se daría en cuestión de semanas. La realidad , sin embargo, no pudo ser más decepcionante.

 

El asalto inicial había sido exitoso,  las defensas alemanas en la zona del desembarco eran débiles, pues esperaban que el peso de la ofensiva llegase a través del Paso de Calés. Pese a esto, los teutones marcaron una defensa obstinada, que se vio reforzada por varias divisiones Panzer que se acercaban desde el sur. La batalla por Normandía se extendió durante más de 2 meses gracias a estas acciones.

 

Durante todo el mes de Junio y más de la mitad de Julio, los aliados realizaron pocos avances dentro de esta zona, pero la hasta entonces sólida defensa alemana comenzaba a tambalear tras haber lanzado varios y repetidos ataques con la intención de devolver a sus enemigos al mar, pero sin apoyo aéreo de ningún tipo y con pocas municiones, lo único que lograron fue el debilitamiento de sus líneas de combate, debilitamiento que fue explotado al máximo en Avranches, al sur de Saint Lo, donde los aliados lanzaron la ofensiva denominada como Operación Cobra en la que las fuerzas al mando de Omar Bradley lograron arrasar las posiciones del grupo de Ejércitos B, al mando de Günther von Kluge.

 

El desastre al fin había ocurrido;  el frente, luego de haberse mantenido relativamente estable durante más de 1 mes se había roto y junto con él, las fuerzas aliadas tenían vía libre para alcanzar el río Sena, además de haber liberado virtualmente toda la región de Bretaña. Von Kluge intentó desesperadamente conseguir el permiso de Hitler para la retirada, pero los días pasaban y no recibía respuesta. El 1 de agosto todas las fuerzas alemanas en el norte de Francia corrían peligro de ser envueltas y destruidas, un escenario como el sucedido en la Operación Bagration podía darse de manera paralela en el frente occidental y todo dependía de qué tan rápido el líder alemán contestara el teléfono.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Sábado Bélico, en esta ocasión, nos trasladamos al frente occidental para analizar uno de los eventos más polémicos sucedido en la segunda batalla de Francia. Así es, nos referimos a la bolsa de Falaise, también mencionada por varios historiadores como el saliente de Falaise, lugar en el que el séptimo ejército alemán y el quinto ejército panzer se vieron seriamente amenazados tras el éxito de la Operación Cobra previamente mencionada. Pero, ¿cómo fue que los alemanes lograron escapar de esta delicada situación? Acompáñenos a descubrirlo, pero antes, no olviden darle like, suscribirse al canal, activar la campana para no perderse ninguno de nuestros futuros vídeos , visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción además de seguirnos en twitter para estar al pendiente de todo lo relacionado a HC Historia Contemporánea, pero sobre todo, compartir este material para que podamos seguir llegando a más historiadores, sin nada más que añadir, comencemos.

 

Hasta mitad de Julio de 1944, los principales combates en el norte de Francia habían tomado lugar en Caén, gracias a esto, el general Bradley pudo barrer con soltura las tropas que defendían las posiciones más cercanas a la región de Bretaña. Posteriormente, el avance intentó ser frenado por el propio Hitler, que ordenó una contraofensiva para cerrar la gigantesca brecha que los aliados habían hecho, esfuerzo que resultó en vano y que posteriormente fue aprovechado por el muy sobrevalorado Bernard Montgomery, quien lanzó un ataque de pinzas sustentado en el sur por las fuerzas estadounidenses y francesas, mientras que en el norte de las posiciones alemanas se encontraban el primer ejército canadiense, que cabe resaltar, vivió su bautismo de fuego.

 

Entre el 10 y el 20 de agosto, la lucha fue encarnizada y especialmente difícil para los alemanes, pues si bien el séptimo ejército alemán contaba con una buena cantidad de hombres y material, los mismos habían llegado en una huida desorganizada tras el ataque del mencionado Bradley que desestabilizó el frente, por lo que en temas de logística, el panorama era complejo, especialmente por las divisiones mecanizadas que se movían en el sur de las posiciones germanas, mientras que en el norte los acorazados canadienses los presionaban, por lo que desde el día 10 de agosto, von Kluge había solicitado el permiso para la retirada, pero pasaban los días y no había respuesta.

 

La situación era insostenible para los teutones. La bolsa tomaba forma, razón por la cual el quinto ejército panzer evacuó la zona, cruzando a la seguridad del otro lado del río Sena, mientras que junto con el séptimo ejército, también se encontraba el Panzergruppe Eberbach, que si bien se puede considerar como una unidad de élite al ser conformada por algunos de los mejores tanques y tripulaciones veteranas con las que Alemania contaba, su creación fue producto del desesperado ataque instruido por Hitler el 1 de agosto para intentar parchar a como diera lugar la ya muy mencionada brecha. Con su fracaso, retrocedió hasta Falaise con el séptimo ejército, ayudando en la desesperada defensa de su perímetro mientras sólo pudieron enterarse de cómo fue que sus compañeros del quinto ejército panzer escaparon justo a tiempo.

 

Si bien los alemanes lograron mantenerse firmes ante el avance por el norte de las tropas canadienses, no tenían ninguna división que le ofreciera resistencia a la pinza que los amenazaba desde el sur, por lo que durante varios días, el general von Kluge intentó hacer entrar en razón a Hitler para poder evacuar el grupo de ejércitos B antes de que fuera tarde, cosa que por fin logró el día 16 de agosto, momento en el que dejó órdenes explícitas al comandante de la guarnición de París para que sus hombres no lucharan en la ciudad y que, por el contrario, sirvieran de ayuda en las carreteras aledañas a la capital francesa para que la mayor cantidad posible de sus hombres atrapados en Falaise pudiera escapar.

 

Mientras que el grupo de ejércitos B se preparaba para escapar, los hombres al mando de Bradley habían alcanzado la zona de Argentan, al sur de Falaise dos días antes de que los alemanes recibieron el permiso de evacuación. Sin embargo, estas divisiones aliadas no pudieron avanzar para cerrar el cerco. ¿La razón? El avance había sido tan rápido que la pinza del sur alcanzó los límites operacionales que el comandante Montgomery había designado, por lo que las tropas de Omar tuvieron que esperar el permiso para reanudar su movimiento, mismo que tardó en llegar hasta el 19 de agosto, y esos 3 días en los que los alemanes tuvieron un estrecho corredor para moverse con seguridad fuera de la zona fue explotado al máximo.

 

El día 17 de agosto, el mariscal von Kluge fue destituido del comando de grupo de ejércitos B al comprobarse la participación del mismo en el atentado que sufrió Hitler el día 20 de Julio, en su lugar, el mariscal Walther Model fue llamado al comando de estos ejèrcitos, quienes para el momento de su llegada estaban en una situación crítica, pues se encontraban en un triángulo de 18 kilómetros cuadrados entre los poblados de Chambois, Trun y Coudehard.

 

El día 19 de agosto, cuando finalmente las tropas de Bradley volvieron a moverse, ese día finalmente se cerró el cerco.

 

Parecía que finalmente, ese mismo día las tropas alemanas se rendirían luego de haber resistido los ataques en el norte y habiendo hecho poco en el sur para retrasar el cierre sobre ellos, pero la realidad fue que los germanos siguieron luchando con desesperación y lograron mantener un muy estrecho corredor entre Saint Lambert y Chambois por el cual pudieron escapar otros tantos; claro está que los aliados no los dejaron escabullirse sin antes ofrecer una pelea.

 

Uno de los puntos más difíciles de la logística alemana durante la retirada fue, paradójicamente,la ausencia de la misma, pues no contaban con vehículos o caballos que pudieran mover sus piezas de artillería más pesadas, por lo que las mismas se fueron quedando atrás, y las que quedaban en el cerco fueron usadas para ahuyentar en medida de lo posible a la infantería aliada que se acercaba a su pequeño corredor. Los esfuerzos finales por evacuar la zona se dieron la noche entre el 21 y la madrugada del 22 de agosto, donde cubiertos por la penumbra pudieron escapar quienes pudieron, dirigiéndose hacia detrás del Sena, cuya retirada fue cubierta por la guarnición de París y el quinto ejército Panzer que había escapado del cerco durante los primeros días del mismo.

 

Los alemanes dentro de la bolsa que finalmente se rindieron tenían poca o nula munición, además de que ya no contaban ni con artillería y mucho menos tanques, por lo que 50 mil soldados alemanes fueron hechos prisioneros, mientras que el grueso del grupo de ejércitos B logró replegarse, es decir, entre 100 y 200 mil tropas, de los cuáles tuvieron más de 50 mil heridos, además de que lograron salvar consigo bastantes tanques, piezas de artillería ligeras y vehículos de transporte que serían vitales para la defensa del Reich, especialmente con una industria alemana que estaba siendo constantemente bombardeada y a todo esto, hay que añadir que los comandantes de las divisiones de este grupo de ejércitos también lograron cruzar al otro lado del Sena.

 

El lado negativo fue que los alemanes perdieron más de 300 piezas de artillería, más de 100 tanques entre abandonados y destruidos en combate y bastante equipamiento que no tenían el lujo de derrochar.

 

La polémica de la Bolsa de Falaise viene en cuanto se pone en cuestionamiento el modo de actuar de ciertos comandantes aliados, especialmente el de Bradley, quien como mencionamos anteriormente, detuvo su avance. Muchos historiadores le critican por esto, pues de haberse cerrado antes la bolsa, es probable que se hubiera alcanzado la aniquilación del grupo de ejércitos B, pero también cabe resaltar que además de los motivos logísticos que detuvieron la marcha de las tropas aliadas, también se suma al hecho de que los mismos llevaban desde el inicio de la batalla de Normandía recibiendo fuego amigo por muchos factores, pero el principal sin duda era la cercanía de las unidades en la zona, pues desde luego, el norte de Francia no es tan amplio como el norte de África o las estepas rusas, por lo que estos incidentes pasaban a menudo y con una logística reducida en favor de un movimiento veloz, le pudo haber costado caro a las fuerzas liberadoras, eso sí, el detenerse también favoreció de gran manera a los alemanes.

 

La bolsa o saliente de Falaise tuvo todo el potencial de convertirse en el Bagration occidental, pero lo improvisado que resultó este envolvimiento fue sin duda el factor decisivo para que los alemanes escapasen aún cuando recibieron bastante tarde la orden de evacuar, puede que si Hitler hubiera demorado su respuesta unos días más, hoy estaríamos hablando  de la destrucción y no el escape del grupo de ejércitos B.

 

Y esto es todo por esta nueva entrega de Sábado Bélico, esperamos les haya gustado y si fue así, no olviden darle like, suscribirse al canal, compartirlo y seguirnos tanto a HC Historia Contemporánea como a mí, Der Ausländer en twitter para estar al pendiente de todos nuestro futuros vídeos, ya nos veremos, en la próxima batalla.

 

Bibliografía:

Paul Latawski. (2004). Battle Zone Normandy: Falaise Pocket. England: Sutton Publishing .

 

Cawthorne, Nigel (2005) Victory in World War II. Arcturus Publishing.

 

Roy, Reginald (1984). 1944 – The Canadians in Normandy. Macmillan of Canada.

 

Anónimo. (2004). La bolsa de Falaise. 11/08/2021, de Exordio: La Segunda Guerra Mundial Sitio web: https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/ofensiva-aliada/falaise.html

 

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hace 107 años, inició un conflicto armado denominado como La Gran Guerra, o La Primera Guerra Mundial. Este conflicto involucró a múltiples potencias del mundo, como Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros. Este último había hecho pública su neutralidad justo el mismo día en que Gran Bretaña le declaraba la guerra a Alemania, un 4 de Agosto de 1914, Estados Unidos de América se declaraba neutral ante este conflicto armado. Y es que el presidente que regía en Estados Unidos, era un hombre que había sufrido los estragos de la Guerra Civil Estadounidense.

Thomas Woodrow Wilson, era el mandatario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero Wilson había optado por un sistema de gobierno sumamente neutral ante conflictos ajenos al país, hecho que fue sumamente criticado por los opositores. Pero, a pesar de su postura neutral, consiguió mantener alejado a Estados Unidos de el conflicto bélico en curso, pero, si Thomas había optado por una postura neutral y pacífica, ¿Qué provocó que abandonará esta actitud e incursionara en la Gran Guerra?

Ingresar al conflicto era algo inminente, a pesar de ello se mantuvo alejado del mismo durante dos años y medio, incluso siendo provocado en múltiples ocasiones. Gracias a esta postura, Woodrow consiguió la reelección bajo el lema ¿Quién nos alejó de la Guerra?. Sin embargo, pese a su política neutral, Thomas desistió de su actitud neutral e ingresó al conflicto bélico.

Diferentes sucesos ocurrieron para que el gobierno estadounidense optara por combatir contra los países del Eje, uno de los más influyentes fue en mayo de 1915, cuando el barco británico  RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán en las costas de Irlanda, cobrando la vida de aproximadamente 1,200 civiles, incluidos 128 estadounidenses. Pero el gobierno de Woodrow llegó a un acuerdo con el gobierno alemán para que no siguieran hundiendo buques de pasajeros sin previo aviso.

Pero, lo que colmó la paciencia no sólo del gobierno, sino de la población estadounidense, fue el telegrama que el ministro de Relaciones Exteriores alemán Arthur Zimmerman, envió en 1917 al gobierno de México, en donde exhortaba al gobierno de Venustiano Carranza a invadir y recuperar el territorio que Estados Unidos le había arrebatado a México hace muchos años, dando a entender que Alemania le daría muy buen apoyo económico.

Este actuar del gobierno alemán, provocaría que Thomas Woodrow Wilson dejará a un lado su política de neutralidad, para enviar una resolución al Congreso. Esta resolución sería aprobada para que finalmente, el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial

Autor: Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 14 de julio de 1789. Toma de la Bastilla. Inicio de la Edad Contemporánea.

Efemérides: 14 de julio de 1789. Toma de la Bastilla. Inicio de la Edad Contemporánea.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Un día como hoy a las 18:00 horas del día martes 14 de julio de 1789, el pueblo francés tomaba el recinto carcelario de la Bastilla, dando inicio a la Revolución Francesa y culminando con el Antiguo Régimen.

Había un descontento generalizado en toda Francia, la causa era evidente, pues la monarquía explotaba económicamente a los franceses, el rey Luis XVI elevó de manera abrupta los impuestos a los ciudadanos y fue algo que colmó la paciencia del pueblo francés.

La Bastilla era un recinto que fue usado como fortaleza para resguardar la entrada este de la ciudad de Paris durante la Guerra de los Cien Años, pero fue usada durante 400 años como prisión estatal. Aquí estaban encarcelados a grandes pensadores de la Revolución Francesa, así como aquí fueron encarcelados varios de los grandes impulsores de la Ilustración, un claro ejemplo de ello es Voltaire, que estuvo prisionero en esta fortaleza dos veces.

Previo al estallido de la toma del bastión francés, hubieron diversos eventos que propiciaron la revuelta armada, por ejemplo, el 12 de julio comenzaba a circular por la monarquía la noticia del cese del ministro de hacienda, el banquero Necker, esto altero a las personas y acelero la revuelta, ya que el ministro era la última esperanza de los franceses para que se resolvieran los problemas financieros; el 13 de julio, los electores del Tercer Estado de Paris comienzan a organizar una milicia de ciudadanos para defenderse del ejército y se movilizan para construir barricadas, hasta que finamente inician los enfrentamientos del pueblo contra las tropas reales; en la mañana del 14 de julio las personas empezaron a buscar armas para defenderse, las primeras las obtuvieron de Los Inválidos, debido  a esto, fue como las tropas rebeldes arribaron a la Bastilla ya que ahí se tenía mucha pólvora y municiones.

En un principio el pueblo no quería tomar la cárcel porque sólo iban a reclamarle al gobernador armas, pólvora y balas para la lucha en contra de las tropas reales, pero el gobernador ya había puesto a la Bastilla en una situación de defensa, los atacantes fueron en su mayoría obreros y artesanos.

 

Se calcula que una cifra cercana al millar de rebeldes, se reunió en el exterior de la prisión pidiendo la rendición de la fortaleza, la retirada de los cañones y la entrega de las armas y la pólvora. A las 10:30, dos representantes de los inconformes fueron recibidos con amabilidad en la fortaleza, pero salieron al poco rato con resultados desalentadores.

A las 11:30, un segundo grupo, compuesto por Jacques Alexis Hamard Thuriot y Louis Ethis de Corny intentó de nuevo negociar armas y municiones para el pueblo de París.

Alrededor de las 13:30, la muchedumbre entró en el patio externo y las cadenas sobre el puente levadizo al patio interior fueron cortadas. René-Bernard Jordan de Launay ordenó entonces disparar sobre la muchedumbre, haciendo numerosas víctimas. A las 14:00 una tercera delegación, en la que toma parte el abbate Claude Fauchet, se reunió con el alcalde de la Bastilla sin más éxito.

Los amotinados intentaban negociar, sin embargo, las autoridades de la Bastilla no daban esas facilidades, culminando con un enfrentamiento que provocaría la caída de la Bastilla a las 17:00 hrs. A las 17:30 hrs, fueron liberados los siete prisioneros que ahí tenían y se apoderaron de la munición y pólvora que se encontraba disponible, para que finalmente la guarnición de la Bastilla fuera apresada y Bernard-René de Launay fuese decapitado y su cabeza fuera colgada en una pica para que se exhibiera por las calles.

Tonatiuh León García Cortés.

Efemérides: 23 de junio de 1983. Reunión de Lech Walesa con Juan Pablo II en Polonia.

Efemérides: 23 de junio de 1983. Reunión de Lech Walesa con Juan Pablo II en Polonia.

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

 

Era 23 de junio pero de 1983 cuando el Papa Juan Pablo II se reuniría con el en ese entonces líder polaco del sindicato Solidaridad que después sería ganador del premio Nobel, Lech Walesa en Polonia. Esta reunión se daría en la jornada de visita por parte del pontífice a su país natal, en donde de manera inesperada se reuniría con Lech Walesa y que le daría un cambio total al gobierno polaco debido a que había ciertas diferencias entre el entonces gobierno de Wojciech Jaruzelski y la Iglesia, mismo que causaría paulatinamente la caída de la Polonia comunista.

Si bien, este evento no fue de impacto mundial, tuvo un fuerte impacto en Polonia debido a que el Papa Juan Pablo II le brindaría su apoyo a su amigo íntimo Lech Walesa, mismo que usaría para debilitar y finalmente dar fin al gobierno tirano de Jaruzelski, ganando las elecciones presidenciales de 1989 y derrocando al fin del poder al último general comunista.

Pero, a que se debe la amistad entre el premio Nobel y el pontífice, pues se debe a que Wałęsa comenzó una estrecha relación con el Papa Juan Pablo II, que se afianzó por su devoto catolicismo y los periódicos encuentros entre los dos polacos más conocidos del momento. el ex Presidente observó que la sociedad polaca comenzaba a desarrollar la necesidad de elegir.

Ese contexto lo notó cuando asumió el Papa Juan Pablo II y Polonia comenzó a cambiar, la gente empezó a seguir ritos católicos, sin necesariamente estar renunciando al comunismo que impedía la voluntad de organizarse, y sin real conciencia de que estaban eligiendo algo diferente.

“Fue en este momento cuando llegó, enviado del cielo, un papa polaco. Un Papa que apoyaría y sostendría este camino y búsqueda de cambios desde la misión encomendada a Solidaridad, recordándonos siempre que ‘no puede haber libertad sin solidaridad’, y fortaleciendo en nosotros la esperanza”, señaló en una entrevista a ACIPrensa el ex Nobel de La Paz.

Esto se puede ser respaldado cuando el fallecido líder religioso señaló en su primera intervención pública, en octubre de 1978: “No tengáis miedo de dar la bienvenida a Cristo y aceptar su poder. A su poder salvador abrid las fronteras de los Estados, los sistemas económicos y políticos”.

Es por ello que en su segunda visita en 1983, los habitantes de Polonia lo idolatraban tanto, al punto de que tras el fin de su jornada, fuera despedido con gritos como  “¡Salva a Polonia!” y “¡Donde está el Papa está la libertad!”

 

Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 16 de junio de 1960. Estreno de Psicosis de Alfred Hitchcock en Nueva York

Efemérides: 16 de junio de 1960. Estreno de Psicosis de Alfred Hitchcock en Nueva York

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

 #efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

 

Contexto

Un día como hoy, pero de hace 61 años, el 16 de junio de 1960 se estrenaba lo que se considera como una de las obras maestras del director Alfred Hitchcock “Psicosis en Nueva York. Una adaptación de la obra literaria homónima del autor Robert Bloch de 1959 la cual se inspiró en los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin.

Trama

La película comienza con Marion Crane, una oficinista de una inmobiliaria, charlando con su novio Sam Loomis, respecto a que ella aún no se puede casar con él debido a sus deudas, así que le sugiere a Sam que se haga cargo de sus gastos pendientes mientras ella regresa a su oficina. Ya en su trabajo, un cliente hace un depósito de 40,000 dólares y se le encomienda la tarea a Marion de ir a depositar la suma al banco, a lo que ella inmediatamente acepta y decide pedir el resto de la tarde libre bajo el pretexto de tener un terrible dolor de cabeza.

Marion decide robar el dinero, y llevárselo a Sam para que así él pueda pagar sus deudas y se casen después, sin embargo las cosas no salen como esperaba Marion y decide, después de tener problemas con las carreteras y huir de la policía a descansar en un motel al lado de la carretera local, el Motel Bates, mismo que es atendido por un caballero de nombre Norman Bates, Marion decide registrarse bajo un nombre falso y se le asigna la habitación 01, además de que Norman le ofrece de su cena para que Marion no salga a la lluvia. Marion acepta gustosa, sin embargo alcanza a escuchar una discusión entre Norman y su madre, la cual no acepta que una mujer como Marion ingrese a su casa, a lo que Norman decide llevarle leche y unos bocadillos mientras le cuenta a Marion de su historia, su gran afición a la taxidermia y como su madre no le permite ser independiente. Está charla le abre los ojos a Marion y decide devolver el dinero al día siguiente, sin embargo, decide tomar una ducha antes de acostarse, pero es sorprendida por una silueta similar a la madre de Norman, la cual le asesina con un cuchillo. Norman se percata de esta situación y está seguro que su madre es la culpable de esto, así que decide limpiar e inmediatamente ocultar el cuerpo de Marion en el maletero de su auto, sin darse cuenta de la cifra robada, hunde el automóvil de Marion en un pantano cercano.

Legado

Esta obra fue la precursora del cine gore, fue bastante elogiada debido a sus escenas llenas de suspenso y dramatismo, si bien no ganó un Oscar, ha sido ubicada en el puesto 11 de las mejores películas de la historia según Entertainment Weekly.

Tras la muerte de Alfred Hitchcock, se produjeron tres cintas más, que si bien, no son tan buenas como la primera, son consideradas buenas películas además de contar con una serie considerada como precuela. Ha sido una película referente en la cultura popular, claro ejemplo son las constantes referencias de la película en los Simpson, donde incluso se compara la relación del Director Skinner con su madre así como de Norman con la suya. La película es notablemente recomendable, sin duda alguna, una obra maestra del cine por parte de Alfred Hitchcock.

Tonatiuh León García Cortés

¿Por qué estamos festejando un Bicentenario en 2021?

“Si comenzamos una discusión entre el pasado y el presente, descubriremos que hemos perdido el futuro”. Sir Winston Churchill.  Discurso pronunciado en: La mejor hora en la Cámara de los Comunes 18 de junio de 1940.

El oficio de ser historiador nunca es sencillo. Desde las rencillas típicas con los colegas-hace poco me ocurrió una muy infortunada-; el saber que no sabes todo: comprender que tu interpretación será destazada por los académicos, no tener dinero , etc.

Sin embargo, no hay sentimiento descriptible en ver cómo el gobierno en turno busca recurrir a la historia, sin entender de qué va esa disciplina. Por ello, me parece oportuno hablar de los ¿planeados? festejos del bicentenario que se están gestando en México. Los invito a leerme y comprender, al final, de qué es de lo que hablo.

¿Cómo ve la historia el gobierno?

El presidente de México, Andrés López, “ama” la historia. Pero no LA HISTORIA, sino la historia, esa de bronce que es tan difícil de desmentir entre los estudiantes de este país y, sobre todo, tan compleja de erradicar en la mente de las personas en general. ¿Por qué es tan difundida? Por esta razón:

La historia de bronce es una forma en la que las naciones pueden tener su propio sistema histórico, y lo que busca en particular es el enaltecer las figuras patrióticas de una nación mediante la historia de la misma, en algunos casos engalanando la verdad de forma que todo quede de la mejor forma posible, lo que puede mejorar el sistema patriótico que se conoce en dicho país.

Entiendo que esto no es un fenómeno exclusivo de México, pero me interesa abordar esta situación debido a que es la nación donde vivo y, como Maestro en Historia, me importa lo que suceda en la enseñanza de la historia. La visión de la historia del Ejecutivo es de buenos contra malos, liberales contra conservadores. Y él, evidentemente, está del lado de los buenos. En su percepción, claro está. ¿Y esto qué tiene que ver con los festejos? Precisamente, debido a esta visión, es que se quieren hacer diferentes festividades en torno a un Bicentenario.

Pero esto tiene como origen mucho antes, el año 2006 para ser precisos. Debido a la reñida contienda electoral, donde quedó electo Felipe Calderón Hinojosa como Ejecutivo de México, el entonces perdedor de la disputa, Andrés López, alegó fraude y de ahí no lo hemos sacado. Pero curiosamente, a su rival le tocó organizar los festejos del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y el Bicentenario del comienzo de la lucha por la independencia.

Como profesional, puedo decir que hubo cosas muy interesantes y otras francamente paupérrimas en estos festejos, pero bueno, al final se lograron y se criticaron en su debido momento. Sin embargo, el actual titular, que sostiene que su gobierno es una transformación a la par de la independencia, la reforma y la revolución, quiere dejar su legado en festejos históricos

 

El diseño de los festejos

Habría que primero preguntarse si hay un diseño real de por medio o es, como suele suceder, producto de una ocurrencia de alguien en el gobierno. Por un lado , se acordaron que en el 2021 se celebran 200 años de la consumación de la Independencia… lograda en gran medida por un personaje incómodo como lo es Agustín de Iturbide. Presentaron un calendario de actividades el 30 de septiembre de 2020, donde resaltaron estas actividades:

  1. Homenaje a Vicente Guerrero, el 14 de febrero en Cuilápam de Guerrero, Oaxaca. Hicimos un video en Youtube al respecto de la figura de Guerrero
  2.  Ceremonia de conmemoración por los 200 años de la promulgación del Plan de Iguala, el 24 de febrero en esa localidad. Como parte del evento, el Gobierno organizará una exposición de las banderas que fueron utilizadas originalmente en el movimiento independentista. Estos lábaros realizarán una gira en 15 estados del país, que visitará 17 ciudades.
  3.  Día de la resistencia de los pueblos originarios, el 25 de marzo en Champotón, Campeche. Robledo señaló que, de acuerdo con las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, la primera victoria de un pueblo originario contra las fuerzas invasoras ocurrió en esa localidad. Aquí cabe señalar que ni eran fuerzas invasoras, porque eran un puñado de navegantes. Ya ni digamos del absurdo de la resistencia y de la terquedad de interpretar sucesos a los ojos de hoy.
  4.  Ceremonia de la Cruz Parlante y el fin de la guerra de castas, el 3 de mayo en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. El director del IMSS comentó que en ese evento se realizará una ceremonia del perdón a los pueblos mayas y otras culturas originarias. No les debemos perdón de nada, porque nosotros ni nadie les hizo algo en este tiempo.
  5. Los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, el 12 de mayo en la Ciudad de México. Esto es una falsedad, porque la ciudad se fundó en 1325.
  6. Los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlán, el 13 de agosto en la capital del país.  Robledo comentó que esta es la fecha central de la resistencia mexica. Se planea escenificar la caída de la ciudad y la apertura de ventanas históricas arqueológicas. ¿Memoria de qué o cómo funciona eso de memoria histórica? ¿Y cómo vas a escenificar la caída de algo que era un islote en algo que ya no existe?
  7. Conmemoración de los 200 años de la firma de los tratados de Córdoba, el 24 de agosto en esa ciudad de Veracruz.
  8. Ceremonia del Grito de la Independencia, el 15 de septiembre en la Ciudad de México. El funcionario adelantó que en el evento se espera la participación de las delegaciones invitadas por el Gobierno de México. A partir de esa fecha, esas representaciones participarán en otras actividades en distintas ciudades de la República. ¿En pandemia?
  9.  Desfile cívico-militar por la Independencia de México, el 16 de septiembre en la capital del país. En la ceremonia participarán representaciones de fuerzas armadas de las naciones invitadas. Esto ya se hizo en el 2010.
  10. Conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México, el 27 de septiembre en la Ciudad de México. Para celebrar esta fecha, el Gobierno recreará la entrada del Ejército Trigarante a la capital del país. El evento iniciará en el Castillo de Chapultepec y entrará al Zócalo por la calle de Madero. De acuerdo a la revista Relatos e Historias, esta fue la entrada del Ejército Trigarante

    El Ejército Trigarante entró a la ciudad, marchó por Bucareli, dio la vuelta a la derecha por la calle del Calvario y en la calle de Corpus Christi (hoy avenida Juárez) prosiguió su marcha por un costado de la Alameda. Cruzó la calle de Santa Isabel (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), pasó junto al convento de San Francisco y frente a la casa de los Azulejos, y por Plateros (hoy Madero) finalmente entró a la Plaza Mayor (hoy conocida como Zócalo).

    Ya no digamos de que hablemos de la representación más fiel posible. Por cierto, no se puede recrear algo que ya ocurrió, porque no es lo mismo en el tiempo y el espacio, ni siquiera sus protagonistas. Vamos, ni siquiera existen los conventos por donde pasaron los Trigarantes.

  11.  Promulgación del Acta de Independencia. Se realizará una nueva ceremonia del perdón a las minorías culturales. Entre ellas, está un evento en alguno de los pueblos originarios yaquis de Sonora. ¿Y qué tienen que ver las culturas originarias con la Promulgación del Acta? En este artículo, ni siquiera se habla de los pueblos originarios. O sea, se convierte un sin sentido que le quita significado a la gesta independentista y a la misma firma del documento. Por cierto, no lo firmaron ni Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria o Nicolás Bravo, para que entendamos el alcance real que tuvo el acto de Iturbide.
  12. Natalicio de José María Morelos y Pavón. Esta será la ceremonia con la que el Gobierno concluya los festejos especiales y se hará en Morelia, Michoacán. Aunque entiendo la importancia del personaje, ¿realmente era necesario ponerlo aquí?

 

¿Perdón al horizonte?

Al final, con el inicio de los “festejos” por el bicentenario, el mandamás de México indicó que buscan que haya disculpas de parte de España y el Vaticano por la conquista de México -que no existía hasta 1821- , así como ofrecer disculpas a los pueblos originarios.  En síntesis, termina siendo un ejercicio más de egolatría que de permitir una conciencia histórica a la población mexicana. Yo no niego que haya habido excesos en la Conquista, pero sí es necesario entender que no fueron solo los castellanos, sino todos los involucrados.

Por lo que podemos apreciar en el listado, el origen de varias de las fechas resulta, cuando menos, cuestionable. ¿Hay una herramienta pedagógica y de aprendizaje en los festejos? No. Y máxime que la pandemia de Covid- 19 ha devastado al de por sí frágil sistema educativo de nuestro país. ¿Qué podemos hacer los historiadores ante esto? ¿Cuál es nuestra labor?

Puedo comentarles como conclusión que un servidor seguirá desde su trinchera llevándoles la mejor versión posible de mí como profesional de la historia y, de ser posible, retroalimentarme de sus conocimientos y, si me lo permiten, instruirlos cuando note falencias en sus conocimientos. HC Historia Contemporánea. está por y para la audiencia y, por ello, queremos que se lleven un pedacito del conocimiento del pasado a través de nuestras distintas plataformas.

-Hal Jordan.

 

Fuentes:

Si quieres leer más textos de este autor, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

  1. 12 de Septiembre ¡Día del historiador! ¿Nos morimos de hambre?
  2. El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?
  3. Cuando los tacos de carnitas definen la memoria histórica…

Efemérides: 28 de abril de 1967. Muhammad Ali se niega a enlistarse en el ejército.

Un 28 de abril pero en viernes del año de 1967 el heroico pugilista Muhammad Ali se negó al reclutamiento del ejército para la controversial guerra de Vietnam e inmediatamente se le retiró su licencia para pelear. Cassius Marcellus Clay cambió su nombre en 1964 después de cambiar de religión y renunciar a su nombre de esclavo, tomando como nuevo nombre el de Muhammad Ali.

Había demostrado sus cualidades como gran boxeador desde joven, obteniendo el oro olímpico en 1960 con tan sólo 20 años; sin embargo, esta presea duró poco en sus vitrinas. ¿La causa? sus controversiales declaraciones respecto a la guerra contra el Vietcong, aunado a su negativa de ser reclutado.

Desde 1965 tuvo su primer intento de reclutamiento; sin embargo, su calificación fue de 1-Y, debido a que no pasó el Test de Índice de Inteligencia. Dos años después de la primera calificación para ingresar al Ejército, esta fue cambiada por un 1-A, por lo que quedó declarado apto para ingresar a las Fuerzas Armadas. Durante 1966, tras alegar que razones de conciencia le impedían ingresar al ejército, logró un poco más de tiempo y pudo seguir combatiendo en el ring. Aunque públicamente se mostró contrario a la guerra de forma abierta:

-No tengo nada contra los Vietcongs

dijo en uno de los tantos reportajes que le hicieron.

El 28 de abril de 1967 se presentó en un viejo edificio de Correos en Houston, Texas, junto a otros 11 convocados por el Ejército. Cuando lo llamaron por su nombre original, no dio respuesta alguna. Y se negó a dar un paso al frente cuando fue convocado por Muhammad Ali. Un oficial le pidió que lo acompañara, obedeció y en otro despacho, escuchó atentamente la advertencia de las consecuencias de su actitud. Le hicieron saber que podía ser condenado por desertor.

Cuando por segunda vez le dieron la oportunidad de aceptar su reclutamiento, volvió a negarse y firmó una declaración al efecto. Ese mismo día, la Comisión Atlética de Nueva York decidió desconocerlo como campeón del mundo de los pesos completos y le quitó la licencia de boxeador profesional. La bomba había estallado. Otros estados se fueron sumando a esa medida.

 

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 19 de abril de 1963. Lanzamiento del sencillo Ring of Fire, compuesto por Merle Kilgore y June Carter. Cantado por Johnny Cash

 

Ring Of Fire” es una canción de música country cantada por Johnny Cash y escrita por June Carter (que más tarde se convertiría en la esposa de Cash) y Merle Kilgore. La canción fue grabada originalmente por Anita Carter en su álbum de 1962 Folk Songs Old and New, bajo el título (Love’s) Ring of Fire. Más tarde fue lanzado por Johnny Cash como sencillo en 1963 y, el 25 de marzo del mismo año, incluido en el álbum Ring Of Fire: The Best of Johnny Cash.

Fue uno de sus mayores éxitos, ya que se mantuvo durante siete semanas en el primer puesto de la lista Billboard, convirtiéndose en su quinto número 1. Hay dos teorías sobre su origen. La primera, que defendía Johnny y atribuye a June Carter la autoría, señala que esta se inspiró en un libro de poemas isabelinos que tenía en su casa su tío A.P. Carter, en una de cuyas poesías se comparaba el amor con un anillo de fuego. La otra, amparada por la primera mujer de Cash, Vivien Liberto, apuesta porque en realidad la canción la escribió Johnny y en su letra se alude al acto sexual. Según Liberto, para quedar bien con su entonces novia y darle parte de los derechos, dispensó los méritos a June. Sea como fuere, Ring of fire ha quedado como una de las mejores canciones country.

Cash escuchó la versión de Ana de 1962 y dijo que le encantaría escucharla con un acompañamiento de “vientos mexicanos” . Cash decidió dejar algo de tiempo para que la canción de Anita se hiciera popular, afirmando que si esto no sucedía, grabaría su propia versión. Después de seis meses la canción aún no había tenido éxito, por lo que Cash grabó su versión agregando las trompetas al estilo mariachi, además de que modificó algunas frases de la versión original.

Las agonías de Ring of fire han resonado a lo largo de las décadas: existen docenas de versiones en todos los estilos imaginables.

Letra en español de Ring of fire

El amor es algo ardiente,

que forma un anillo abrasador,

por el que salta el deseo salvaje.

Caigo en un anillo de fuego.

Caigo en un ardiente anillo de fuego

Caí, caí, caí,

y las llamas se hicieron más grandes,

Y quema, quema, quema,

él anillo de fuego, el anillo de fuego.

El sabor del amor es dulce,

cuando corazones como los nuestros se encuentran.

Me enamoré de tí como un niño,

pero el fuego se descontroló.

Caigo en un ardiente anillo de fuego

Caí, caí, caí,

y las llamas se hicieron más grandes,

Y quema, quema, quema,

él anillo de fuego, el anillo de fuego.

Caigo en un ardiente anillo de fuego

Caí, caí, caí,

y las llamas se hicieron más grandes,

Y quema, quema, quema,

él anillo de fuego, el anillo de fuego.

El anillo de fuego…

Fuentes:

Edri Alexander Crespo Jama